Читать книгу Yehudáh ha-Maccabí - Juan Pablo Aparicio Campillo - Страница 11

Оглавление

Capítulo I

El martirio

Muchos fueron los episodios que se podrían contar acerca de la crueldad y la barbarie que el Pueblo Yehudí sufrió a manos de los seléucidas. Pero lo ocurrido en este día acompañó a Yehudáh durante el resto de su vida.

Corría el año 167 a. e. c. Los yehudím vivían el primer día de jódesh Elúl. Según el calendario hebreo, era el último mes del año que los yehudím celebraban como el más propicio y digno para su teshuváh (enmendar los errores cometidos, cara a un nuevo comienzo). Todas las comunidades se preparaban para la kaparáh (expiación), y trataban de vivir con taharáh, (limpieza, pureza), porque el Cielo muestra, en estos días, mayor misericordia y en este momento del año se dirime la suerte para el nuevo ciclo anual.

Mil años atrás, en jódesh Av (mes que precede a Elúl), Moshé volvió al monte Sinaí para pedir el perdón de Di–s por el pecado del becerro de oro y renovar la Alianza. Tras cuarenta días, regresó y con alegría entregó al Pueblo las Segundas Tablas de la Ley que Di–s le dio.

En conmemoración de aquel perdón, los yehudím fijaron cuarenta días para el arrepentimiento y limpieza, los cuales se contarían desde el principio de Elúl hasta el diez de Tishréy, fecha en la que celebrarían Yom Kipúr (el Día de la Expiación).

Según la tradición, un veinticinco también de Elúl se había terminado la muralla de Yerushaláyim construida por Nejemyáh, gracias a la autorización y la contribución del rey Ciro de Persia y bajo la bendición de ha–Shem.

En esos sagrados días, un grave suceso quebró la paz de una de las muchas comunidades que, en aquellos años huían de sus ciudades y aldeas buscando refugio en lejos de las ciudades y aldeas. La situación se había hecho intolerable por causa de la persecución incesante sobre aquellos yehudím que repudiaban el decreto de Antíoco. (1) Por ello, como quienes querían llevar una vida recta de acuerdo con la Toráh, eran perseguidos e incluso delatados por los propios sacerdotes o sus vecinos, se veían forzados a huir con sus familias. Abandonaban sus casas para retirarse al desierto acompañados de sus animales y con los enseres que pudieran llevar consigo.

En este fatídico día del reinado de Antíoco, el soberano regresaba con sus tropas desde Egipto (Mitsráyim para los hebreos) hacia Siria atravesando las tierras de la provincia de Yehudáh.

Un ardiente viento siroco soplaba y convertía el aire en tierra y fuego a la vez. El calor era sofocante y el séquito real había acampado junto a un arroyo del Yarkón con el fin de abastecerse de agua, dar descanso a las bestias y renovar fuerzas para continuar. Aún resonaba en su mente un humillante encuentro con el cónsul romano Cayo Popilio Laenas que había supuesto para Antíoco el mayor agravio nunca recibido. (2) Popilio, en nombre de Roma, le había forzado a abandonar Egipto y renunciar para siempre a sus aspiraciones sobre este territorio. Este hecho había soliviantado sobremanera a Antíoco. Se desvanecía su anhelo de consolidarse como rey de Egipto y había claudicado sin atreverse a levantar la espada. El poderoso rey seléucida se vio compelido a soportar su expulsión, pues un nuevo castigo por parte de Roma podría asestar un golpe definitivo a su Imperio. Desde aquel agrio e inesperado contratiempo, Antíoco se mostraba más desabrido de lo habitual. Todos trataban de evitar su mirada y más aún presentarse ante él por algún motivo.

Los guías del ejército habían encontrado un buen lugar para el descanso y aprovisionamiento del contingente. Además de la proximidad al río, la hueste estaba resguardada del viento gracias a una colina situada a poco menos de una jornada al noroeste de Yerushaláyim. Una comitiva de cortesanos y sacerdotes había venido desde la ciudad, así como desde varias localidades próximas, para postrarse serviles ante el rey y presentarle su fidelidad y respeto. También habían acudido al asentamiento real una gran cantidad de curiosos convertidos al helenismo.

A poca distancia del campamento militar, se hallaba una comunidad pacíficamente establecida en el campo, lejos de las acechanzas de los apóstatas y de las coacciones y castigos que se vivían especialmente por toda la provincia de Yehudáh.

Antíoco había reparado en ese poblado, así que, mientras preparaban la tienda para su descanso, exigió ser informado sin dilación. Enseguida sus oficiales indagaron sobre ello. Cuando regresaron, Antíoco les recibió ya en la carpa real donde le hicieron saber que se trataba de uno de las muchas comunidades de yehudím que huían de las ciudades para vivir lejos de la persecución y cumplir en paz con su religión. El rey vio, entonces, ocasión para desfogarse poniendo a prueba la obediencia de sus súbditos al decreto. Dispuso traerlos a su presencia para que uno tras otro comieran ante él la carne de cerdo que tan impura se consideraba así como también la carne de otros animales que les fueran igualmente prohibidos. Quienes lo comieran salvarían su vida, pero quienes rehusaran hacerlo morirían en la rueda del martirio con su cuerpo desmembrado. (3)

El propósito de Antíoco se conoció enseguida por todos. Algunas de las autoridades llegadas se temían un baño de sangre, así que, viendo que los sayones del ejército ya preparaban los instrumentos de tortura, se apresuraron a llamar la atención de los soldados sobre un grupo de yehudím para que fueran los que probaran su obediencia ya que se trataba de apóstatas, amigos de las costumbres helenísticas. Si bien la forma de vestir ya revelaba su condición de súbditos amigos, nadie dudó en la conveniencia de que ellos presentaran su fidelidad ante el rey. De esta manera intentaban satisfacer a Antíoco y evitar la tortura y sacrificio de todos.

Prepararon, entonces, toda clase de vísceras y carnes prohibidas que los elegidos comieron sin resistencia. Aunque atiborrados, se les obligó a engullir cuanto se les puso delante, incluso la sangre que goteaba de algunas entrañas con tal de que el rey desistiera de continuar con los demás. Pero Antíoco advirtió, de inmediato, la rara complacencia y exigió que toda la comunidad pasara ante él con su jefe a la cabeza. Los cuatrocientos veintidós miembros que la conformaban fueron ordenados en una hilera que se extendía hasta más allá del propio asentamiento.

Una vez se ordenaron todos por grupos familiares, fue conducido a presencia de Antíoco un hebreo de nombre El´azár, que significa «Di–s ayuda». Era de familia sacerdotal y experto en el conocimiento de la Toráh, ya avanzado en años y conocido por su sabiduría y bondad entre muchos de los que rodeaban al tirano en ese día.

—Mira, anciano —le dijo Antíoco—, antes de aplicarte ningún tormento, te aconsejo que comas estos alimentos y salves tu vida. Tengo respeto por tu edad. Tus canas deberían corresponderse con las del sabio y filósofo que algunos de éstos predican de ti. Pero creo que ponderan en exceso tu virtud. No puede haber una pizca de inteligencia en alguien que ha pasado su vida observando tozudamente esa ley vuestra y obedeciendo a un dios ridículo. Ahora puedes rectificar ante tu rey y dar ejemplo a tu Pueblo. Muéstrales el único camino que garantizará vuestra supervivencia respetando y cumpliendo mis decretos. Entonces sí serás digno de liderar a tu comunidad y así lo proclamaré yo mismo ante vosotros.

¡En verdad, no entiendo por qué os repugna comer la gustosísima carne de estos animales con los que los dioses nos obsequian! Puedo entender que os disguste la sangre. Daré orden para que no los comáis crudos, tampoco es de mi agrado mancharme las manos así. ¡Pero no podéis detestar placeres inocentes que nos da la naturaleza y ver pasar los días de vuestros hijos sin disfrutar de la vida! ¡Más os digo, un dios injusto sería aquel que ordenase rechazar los dones de la naturaleza! ¡Ningún dios estaría contento con un Pueblo así! Mira anciano, cometerías una gran insensatez si llegaras a despreciarme y me empujaras a hacer que te castiguen por causa de vuestros desvaríos a propósito de una ley que es ilógica e inaceptable por más que vosotros la tengáis por divina.

Pero ante la actitud callada de aquel hombre, Antíoco se iba enojando por momentos.

—¿Es que no vas a despertar de tu locura? ¡Termina de una vez con las divagaciones que percibo en tu mirada a propósito de mis palabras! Te exhorto a que adoptes una actitud digna de tu edad y te decidas por la filosofía de lo práctico. Ríndete a mi amistoso consejo y ten compasión de tu propia vejez y de tu Pueblo. El dios en el que creéis te perdonará cualquier transgresión cometida bajo coacciones y amenazas que pusieran en riesgo tu vida. ¡Yo mismo, tu rey, estoy dispuesto a pedir a nuestros dioses que os concedan buenas cosechas, alegría y salud!

El´azár, entonces, pidió la palabra. Por un instante miró a la larga fila de yehudím y cuando Antíoco le autorizó a hablar, dijo:

—Nosotros, Antíoco, nos regimos convencidos por la Ley que Di-s nos dio y tu desprecias. Estimamos que la obediencia a nuestra Toráh es lo más valioso para un yehudí. Amamos y respetamos a nuestros padres, que nos la dieron generación tras generación de los mismos labios de ha–Shem, Barúj Hu. (4) Por eso creemos que es indigno transgredirla cualquiera que sea la circunstancia o temor.

Si nuestra Toráh no respondiera a la verdad, ¿qué daño hacemos teniéndola por divina para nosotros por las razones que nos asisten? ¿Es lícito para un rey obligar a sus súbditos a renunciar a su criterio sobre la piedad y a una fe que es respetuosa hacia los demás? (5)

No pienses que el comer algo impuro constituye una falta pequeña. En ello nos va la vida porque educamos a nuestros hijos en el cumplimiento de la Toráh de manera que quien la quebranta en lo pequeño, la quebranta en lo grande, y en ambos casos es despreciada.

Tú te burlas de lo que llamas “nuestra filosofía”, como si por culpa de ella viviéramos en contra del recto uso de la razón. Pero nuestra manera de vivir la fe nos inculca la templanza que tanto nos ayuda a vencer todos los placeres y deseos que encadenan al hombre. Por mor de esta sagrada lucha, podemos llevar una convivencia tranquila y en comunidad como verdaderos hermanos. Además de procurarnos ese bien, la lucha contra nuestras pasiones humanas nos ejercita en la fortaleza para que soportemos el dolor cuando somos ofendidos o violentados. También nos educa en la justicia, para que en todas nuestras disposiciones de ánimo actuemos con equidad. Asimismo, nos instruye en la verdad y la rectitud para que amemos a ha– Shem, el único y verdadero Di–s, alabado sea. No comemos nada impuro porque la Toráh ha sido establecida por el Creador del mundo. Él conoce nuestras necesidades y limitaciones y tiene en cuenta nuestra naturaleza.

Desde nuestros antiguos padres, sabemos que nos ha mandado comer lo que nos conviene, así como procurar el bien de nuestro espíritu. Por eso nos ha mostrado la prohibición de comer ciertos alimentos. Es un abuso que nos fuerces a transgredir la Toráh para, después, burlarte de nosotros una vez comamos lo que tanto aborrecemos.

En nuestro Pueblo somos libres y nos cuidamos de juzgar al prójimo porque solo ha–Shem juzga. Así pues, cada uno hará lo que en su conciencia sienta y cuanto su resistencia al dolor le permita soportar la injusta acción que irremediablemente vas a llevar a cabo contra inocentes. Pero yo no violaré los sagrados juramentos de observar la Toráh que mis antepasados hicieron. Aunque me saques los ojos y me abrases las entrañas no lo conseguirías. No renegaré tampoco de mi venerable sacerdocio como otros sí han hecho y no abandonaré toda una vida consagrada a la Toráh. Ha-Shem me recibirá puro. No temo a tus coacciones de padecimiento y de muerte. Soy anciano pero mi razón es fuerte y joven como mi espíritu, el cual nuestro Di–s riega y fortalece cada día. Te imploro piedad para mi Pueblo, pues así podrás ser perdonado por Él, pero no la pido para mí. Prepara, pues, las ruedas del tormento, si así lo quieres, y atiza con intensidad ese fuego en el que solo destruirás mi cuerpo. Mis convicciones no vas a dominarlas ni con engaños ni por la fuerza.

Tras este discurso que emanaba piedad y justicia, se hizo un silencio aterrador. Antíoco hervía de humillación. Su enfurecimiento se reflejaba en las órbitas enrojecidas de sus ojos en contraste con la mirada del anciano que desprendía serenidad.

Sin más contemplación, ordenó con un gesto que los guardias arrastraran a El’azár al lugar de los tormentos. Le desnudaron y ataron los brazos por uno y otro lado comenzando a descargar sobre el anciano toda clase de azotes y latigazos mientras un heraldo gritaba ante él:

—¡Obedece las órdenes del rey!

Pero El’azár no cambió de actitud, más bien parecía ausente de su espantoso castigo. Con los ojos clavados en el horizonte conteniendo el dolor, fueron desgarrando sus carnes a golpe de correas. Entonces, bañado en sangre y con los costados convertidos en una llaga, su cuerpo ya cayó al suelo. Pero ni así lo dejaban. Uno de los torturadores se abalanzó sobre él y le propinó innumerables patadas en los costados gritándole que se levantase ante su rey y renegase de ese dios falso que les había vuelto locos a todos.

El´azár, sobreponiéndose al dolor y a las vejaciones, consiguió levantarse y, tras unos segundos mirando a un punto perdido en la interminable fila de corderos yehudím que iban a ser sacrificados. Entonces se volvió hacia sus verdugos con rostro tan sereno y compasivo, que tuvieron que dar dos pasos atrás ante la fuerza que se desprendía de tan noble espíritu. Jadeante, con el cuerpo desollado y trémulo, aguantó tambaleante ante la pavorida multitud. Muchos de los presentes quedaron emocionados admirando su rectitud y sorprendidos por la fortaleza y entereza de espíritu que se traslucía a pesar de su estado. Algunos de los que habían venido a ver al rey se le acercaron y le dijeron:

—El´azár, ¿por qué te destruyes absurdamente con estos sufrimientos? Déjanos ayudarte, te traeremos alimentos cocidos, solo tienes que simular probar el cerdo y te salvarás.

—Hermano —dijo él—, has renegado de tus raíces y de tu lazo sagrado con ha–Shem, por ello estás ciego, pero recuerda que no somos tan necios los hijos de Avrahám Avínu como para representar, por flaqueza de espíritu, una comedia indigna de nosotros.

Hizo una pausa, pues su estado era de muerte y luego continuó:

—He vivido para la verdad hasta la vejez y la he conservado fielmente, sería injusto que yo ahora cambiara mi actitud y me convirtiera en un modelo de falsedad e impiedad para nuestro Pueblo y en un temeroso de los hombres y no de Di–s. También tenemos nuestros deberes hacia los jóvenes, no podemos animarlos a transgredir la ley divina y empujarles a comer alimentos impuros para nosotros. Sería vergonzoso ante ha–Shem, que lográramos vivir un poco más a costa de que todos se burlasen a causa de nuestro apocamiento. En cuanto a ese tirano al que servís, bien sabéis que despreciaría aún más, si cabe, a los hijos de Avrahám si por nuestra pusilanimidad no diéramos la vida por defender nuestra Toráh.

Al verlo tan valeroso frente a los tormentos y tan inmutable en su piedad, el sayón jefe hizo señal a los esbirros para que lo condujeran a la pira que habían preparado allí cerca. Comenzaron quemándole con refinados instrumentos de tortura, luego lo empujaron hasta el fuego mientras vertían líquidos inflamables y fétidos sobre él. Entonces, abrasado ya hasta los huesos y a punto de morir, elevó los ojos a Di–s y dijo:

—¡Adonay!, muero en estos tormentos por defender la Toráh. Ten misericordia de Tu Pueblo y haz que mi sangre los purifique. Recibe mi alma como expiación por todos ellos.

Dicho esto, murió en paz. Cuantos estaban alrededor del campo de tortura, enmudecieron.

Antíoco se había ausentado para hacer sus necesidades en señal de desprecio por el martirio de El´azár.Todos esperaban que el rey se diera por satisfecho y decidiera seguir la marcha. Pero nada más lejos. Mandó entonces pasar por lo mismo a toda la comunidad fueran mujeres o niños. A uno que se le ocurrió pedirle piedad para los más pequeños pues eran inocentes y podían ser fácilmente helenizados, lo hizo llevar ante él y lo mató con sus propias manos clavándole una daga en el pecho.

En lugar de haberse calmado tras estas dos muertes, Antíoco se mostraba iracundo. Sin dar tregua, determinó que trajeran a las mejores familias primero.

Siguiendo la orden del tirano, le llevaron a una viuda con sus hijos, todos ellos jóvenes, hermosos, sencillos y nobles. Agradables en todos los aspectos. Cuando Antíoco los vio formando una especie de coro en torno a su madre, quedó afectado por la distinción y nobleza que desprendían, así que los miró con complacencia y les invitó a acercarse a su trono.

—En verdad me recordáis a los jóvenes de mi patria. Siento aprecio por un grupo tan amplio de hermanos y miro con benevolencia la belleza de cada uno de vosotros. Por ello os aconsejo que no cometáis la misma locura que el anciano cuyos restos calcinados ordenaré que sean arrojados como carroña para las alimañas del campo. Estimad mi ofrecimiento y gozad de la amistad de vuestro rey. Sabéis que está en mi mano castigar a los que rechazan mis órdenes como también favorecer a los que se muestran leales. Más os digo, estad seguros de que ocuparéis cargos de responsabilidad en mi gobierno si renunciáis a vuestra inútil Toráh y os libráis del tormento. Adoptad nuestro modo de vida, cambiad de costumbres y disfrutad en vuestra juventud. No me encolericéis con la desobediencia, pues me obligaréis a aplicaros terribles castigos y a terminar con cada uno de vosotros mediante torturas. Tened piedad de vosotros mismos. ¿No veis que no soy enemigo de vuestra nación? ¿Cómo podría compadecerme de vosotros si así lo fuera?

Dicho esto, se levantó y comenzó a caminar alrededor de la familia entre los apreciando aún más su elegancia y distinción, a pesar de pertenecer a tan humilde comunidad.

—¿No os dais cuenta —siguió— de que, vuestra insubordinación solo os traerá sufrimiento y muerte? ¡Será una ejecución vana para todos!

Hizo entonces señal a sus soldados para que exhibieran a los muchachos los instrumentos de tortura a fin de intimidarlos y así persuadirles de comer los alimentos que les presentaron.

Les mostraron las ruedas, los artilugios para desarticular miembros, dislocar articulaciones y machacar huesos, grilletes, calderas, sartenes, empulgueras, manos de hierro, cuñas y atizadores.

Entonces el tirano se dirigió a la comunidad, gritando para que le oyera hasta el más alejado de ellos:

—No os lo diré más veces, ¡rendíos, muchachos! ¡Hasta la justicia que adoráis no tendrá en cuenta que cometáis una transgresión de vuestra Toráh para salvar vuestras vidas!

Pero, a pesar del falaz discurso de Antíoco y de los horribles instrumentos que les esperaban, los hermanos y su madre se abrazaron entre ellos por última vez.

Natán, cuyo nombre quiere decir “don”, era el mayor de los hermanos. Se separó de sus hermanos y, dirigiéndose a Antíoco, le dijo:

—¿A qué esperas, tirano? Preferimos morir a quebrantar los preceptos de nuestros padres. Nos avergonzaríamos ante nuestros antepasados si no obedeciéramos la Toráh y el consejo de Moshé. Tú nos conminas a quebrantar la Toráh puesto que nos odias, así que no nos compadezcas más. Tu falso favor supera la sevicia de nuestra muerte, pues nos ofreces la salvación a cambio de renegar de la Toráh y traicionar a Di–s. Nos quieres arredrar mediante amenazas de sufrimiento y de muerte, como si nada hubieses aprendido de El’azár hace unos momentos. Porque si un anciano del Pueblo hebreo muere por la piedad sobreponiéndose a los tormentos, con mayor razón moriremos los jóvenes. Despreciamos tus violentas torturas y triunfaremos sobre ellas como acabas de ver que lo ha hecho el anciano maestro.

»¡Adelante, rey cruel! No pienses que, al quitarnos la vida por nuestra piedad, nos haces daño con tus tormentos. Si permanecemos en la luz de la Toráh y somos torturados por guardarla, lograremos el premio de la virtud. Tú, en cambio, por culpa de nuestro asesinato, sufrirás de manos de la justicia divina el adecuado castigo eterno.

Ante estas palabras, Antíoco, que tenía a todos atemorizados, los desconcertó con su reacción. Quedó absorto en sus pensamientos por un momento y, viendo cómo los jóvenes le retaban con sus palabras y sus miradas, les preguntó:

—¿Acaso creéis que hay otra vida? (6) ¿Creéis que se tiene que hacer el bien para entrar y vivir en el Olimpo? ¡Vamos! ¡Habladme de lo que realmente os mueve! ¡A lo mejor me convencéis de que tengo que alimentarme de bayas silvestres y dátiles para no enojar a los dioses! ¡Estúpido e ingrato Pueblo! No merecéis mi favor ni mi compasión. Que aquel dios en el que creéis sea quien se apiade de vosotros durante el tormento al que uno tras otro vais a ser sometidos por vuestra arrogancia. Ordeno a mis guardias que os sepan mantener con algo de vida para que veáis lo que finalmente mandaré hacer con vuestra anciana madre.

Entonces, a una nueva orden del tirano, los verdugos tomaron al mayor de los hermanos y le rasgaron la túnica. Atadas sus manos, se ensañaron a golpes contra él. Cansados de golpearle y flagelarle sin conseguir su propósito, lo colocaron al fin sobre la rueda y le descoyuntaron los miembros ante los ojos de sus hermanos. En estado agónico tuvo fuerzas para lanzar esta acusación contra Antíoco:

—¡Eres un rey enemigo de la justicia celestial, abominable e inhumano! No me torturas porque yo sea un criminal o un impío, sino porque defiendo la Toráh que nos dio Moshé Rabénu.

Entonces los guardias le golpearon de nuevo y le dijeron:

—¡Idiota!, ¡consiente en comer y te librarás de la muerte!

—¡Miserables, cortadme los miembros, quemadme si queréis! Un hebreo no abdica de la virtud —dijo con las pocas fuerzas que mantenía.

Natán miró a ese mismo punto del horizonte donde El’azár había encontrado la paz y, fortalecido en la proximidad de su muerte, reunió aliento para decir a sus hermanos:

—Seguid mi ejemplo, ajím. No desertéis de la lucha ni abjuréis de nuestra Toráh, pues la Providencia que guio a nuestros padres será propicia para nuestro Pueblo y castigará al maldito tirano.

Tras estas palabras entregó su espíritu. El silencio que quedó tras la muerte de El’azár no se repitió. El sadismo había ya arrebatado la mente y los sentidos de los ejecutores que solo buscaban su propia satisfacción. Antíoco había abandonado de nuevo el macabro escenario, mostrando todo su desprecio por los ajusticiados.

Igual que animales llevados del corral al degüello, tomaron al segundo de los hermanos de nombre Aharón cuyos ojos desprendían grandeza de espíritu Se enfundaron las manos de hierro y lo sujetaron con agudos garfios a los instrumentos de tortura y a los grilletes.

Antes de martirizarlo, siguiendo un irónico protocolo, le preguntaron si estaba dispuesto a comer. Al oír su noble resolución, aquellas fieras lo arañaron con las manos de hierro desde la nuca hasta el mentón y le arrancaron toda la piel y la carne de la cabeza. Mientras era arrastrado a la pira, dirigió su mirada a ese lugar donde sentía reunirse con el espíritu de sus desdichados antecesores en el dolor y tuvo fuerzas para soportar el martirio y entereza para gritar:

—Rey cruel, que ni asistes a nuestro sacrificio, yo te digo que ha– Shem te hará pasar por un tormento eterno mayor que el mío. Tirano abominable, ni tú ni los tuyos escaparéis a la justicia divina.

Las llamas comenzaron a devorar su cuerpo y murió.

Entonces, uno de los oficiales comenzó a golpear a los verdugos diciéndoles:

—¡Estúpidos! ¡El rey dijo que debíais mantenerlos con algo de vida para que vieran sufrir a su madre! ¡Si no hacéis bien el trabajo con los restantes, moriréis junto a ellos!

Tomaron entonces a Set, que significa “sustituto” porque así se llamó al hijo de Javáh (Eva) que vino tras la muerte de Havél a manos de su hermano Kayín. Todos estaban horrorizados, pero ninguno se atrevía a insinuar a Antíoco que detuviera esta masacre. Veían con impotencia cómo el tercero de los hermanos era arrastrado al lugar de ejecución. Algunos le rogaban insistentemente que probara la carne para salvarse. Él entonces se concentró unos instantes, con la mirada fija hacia el punto en que se perdía la larga fila de mártires, cerró sus ojos y, cuando todos pensaban que podría ceder, exclamó:

—¿Es que no entendéis que a mí y a los que han muerto nos engendró el mismo padre, nos dio a luz la misma madre y fuimos educados en las mismas creencias? Aplicaréis la misma tortura en mi cuerpo, pero no tocaréis mi alma.

Los ejecutores, irritados en extremo, le dislocaron las manos y los pies con instrumentos preparados a tal efecto, le desencajaron y descoyuntaron los miembros. Le rompieron los dedos, los brazos y las piernas. Le arrancaron la piel y el cuero cabelludo. Con el cuerpo ya desollado, lo llevaron a la rueda hasta que le quebraron las vértebras. Con sus entrañas desparramadas, intentó retorcerse buscando la Luz con sus ojos ensangrentados y al fin dio su último aliento.

Viendo que, nuevamente, la víctima había muerto y antes de que el oficial lo advirtiese y les hiciera matar, agarraron los sayones al cuarto de los hermanos mientras le decían:

—No cometas la misma insensatez que tus hermanos. Obedece al rey y te salvarás.

Pero Dan, que significa «el que juzga», les respondió:

—No podréis aplicarme un fuego tan abrasador que sea capaz de acobardarme hasta no dar mi vida por la Toráh y por la bendita muerte de mis hermanos. Eterno será el castigo para vuestro tirano y, vosotros, sus esbirros. Pero Di–s glorificará la muerte de los justos.

Antíoco se encontraba de nuevo al frente del sangriento oprobio. Harto ya de palabras hirientes contra él, se sentó en su poltrona y ordenó que empezaran por cortarles la lengua a todos antes del suplicio. Luego se recostó a comer fruta mientras miraba lo que sus verdugos hacían con los sacrificados.

—Aunque me prives del órgano de la palabra, Di–s oye también a los mudos —dijo el joven.

Acto seguido fue golpeado y su lengua fue arrancada con tenazas. Borbotones de sangre se derramaron y comenzó a atragantarse. En la intensidad del tormento buscó consuelo en un horizonte que apenas veía con su rostro ensangrentado y cayó al suelo entre convulsiones mientras uno de los sádicos le arrastraba hasta el gran brasero donde pronto su cuerpo empezó a crepitar y su corazón dejó de latir.

Saltó entonces el quinto hermano, de nombre Gal, que significa «ola», y dijo:

—No pienso suplicarte, tirano, aquí me tienes para que me mates también y así aumentes con mayores delitos el castigo que debes pagar a la justicia celestial porque tú eres enemigo de la virtud y de los hombres. Nosotros vivimos de acuerdo con la Toráh y en Di–s encontramos nuestras fuerzas.

Pero Antíoco hacía gestos con sus manos en señal de burla por la cansina reiteración con la que los yehudím le increpaban por su maldad. Mientras hablaba, los guardias terminaron de atarle y le condujeron a los grilletes de otro de los artilugios de tortura. Lo sujetaron a ellos por las rodillas, se las fijaron con abrazaderas de hierro y lo retorcieron por la cintura sobre la cuña rodante. Curvado sobre la rueda de la muerte como un escorpión, buscó sin fuerzas un poco de aliento y de paz allí donde El’azár y sus hermanos lo habían encontrado antes de expirar. En ese instante le cortaron la lengua, descoyuntaron sus miembros y le quebraron el cuello.

En tal situación, se armó un gran revuelo entre la soldadesca porque el oficial pidió al rey permiso para matar a espada a los verdugos por haber desobedecido la orden de que mantuvieran con suficiente vida a las víctimas para asistir a la tortura de su anciana madre. Antíoco le dijo:

—Deja que terminen su trabajo y luego les cortas las manos y los dejas para que los animales den cuenta de ellos…, o haz lo que quieras, te doy el poder de decidir sobre sus vidas.

Los ejecutores se miraron atemorizados por la suerte que les esperaba. Les quedaba la esperanza de que, terminado el trabajo, todo se olvidaría y podrían mezclarse entre la ingente tropa sin mayor castigo. Por si acaso, se pusieron de acuerdo para llevar la tortura con mayor ensañamiento, si cabía, y así ganarse el favor real.

Tomaron al sexto joven, de nombre Matityáhu, que significa “don de Di–s”, a quien nuevamente el tirano preguntó si quería comer la carne de cerdo para salvarse, esperando que su condición de adolescente le hiciera entrar en razón, pero aquél respondió:

—Nacimos y hemos sido educados bajo un mismo designio, y también hemos de morir por una misma causa. Si estás dispuesto a seguir torturando a quienes no comen alimentos impuros, hazlo en mí. Tampoco me resistiré.

Inmediatamente fue golpeado repetidamente en la cara con puños de hierro hasta romperle los huesos de la nariz, los pómulos y la mandíbula. De inmediato comenzó a sangrar y tuvo que escupir sus propios dientes. Como los borbotones de sangre no les permitían ver su lengua para cortarla, lo arrastraron a la rueda y una vez tendido le desencajaron las vértebras. Avivaron el fuego por debajo y le aplicaron clavos ardientes en la espalda. Traspasándole los costados, le quemaban las entrañas. En medio de los tormentos, el joven se esforzaba por sentir el abrazo de la Luz como habían hecho sus predecesores en la agonía. Murió desangrado antes de lo que hubieran deseado sus torturadores.

Entonces, el séptimo y último de los hermanos, llamado Ram, por su carácter excelso y agradable, gritó mientras se dirigían a por él:

—¡Siete jóvenes y un anciano te hemos derrotado, rey Antíoco! ¡Ninguno hemos renegado de nuestra Toráh ni hemos comido los alimentos impuros a los que querías obligarnos! ¡Tu violencia es impotente contra ha–Shem, no puedes doblegarnos!

A pesar del arrebato que esta situación le seguía produciendo, la tierna juventud del último de los hermanos le había conmovido. Mandó entonces a los verdugos que se lo trajeran a su presencia e intentó persuadirle con estas palabras:

—También tú, si desobedeces, serás torturado como un miserable y morirás antes de tu tiempo. En cambio, si observas mis preceptos, tendrás mi protección y recibirás la más digna y erudita educación para que, en su día, pueda confiarte los asuntos del reino. Joven, tienes un aire distinguido y atrayente. No malgastes tu vida siguiendo costumbres descabelladas.

Después de darle este consejo, no vio entusiasmo alguno en el niño, así que hizo traer a su madre para ver si ella, por conmiseración hacia sí misma ante la pérdida de tantos hijos, animaba a su último hijo a obedecer al rey y salvarse.

—¡Habla a tu hijo, mujer! Hazle entrar en razón si no quieres perder al único que te queda.

Entonces la madre le habló en la lengua del Pueblo para mayor escarnio de Antíoco. Le exhortó a que siguiera el ejemplo del anciano maestro y de sus hermanos pues Di–s estaba con él. Después de escuchar enternecido a su madre, el niño pidió hablar al rey, el cual quiso darle una oportunidad de rectificar.

—Habla… —dijo secamente Antíoco.

—¡Tirano sacrílego, demuestras ser el más impío de todos los malvados! La justicia divina te entregará a un fuego más ardiente y eterno y a unos tormentos que no te abandonarán en toda la eternidad. Eres una bestia salvaje que martirizas y torturas a tus semejantes, hombres como tú. El’azár y mis hermanos murieron noblemente y yo no renegaré del testimonio que ellos han dado. Pido a ha–Shem que sea propicio a nuestro Pueblo.

Ahora sí que no había lugar a la compasión de Antíoco. Él mismo bajó a la arena y, tras escupir sobre el rostro de la madre, ordenó poner de rodillas al niño y abrirle la boca para que uno de los soldados orinara en ella. Concluido esto, se alejó de la escena recordando a los soldados que cortaran primero su lengua, aunque ello le llevara a morir más rápido y sentenció:

—No quiero escuchar una palabra más de estos locos, ¿habéis entendido? Una palabra más y correréis su misma suerte.

Arrancaron también su lengua y lo golpearon en sus órganos vitales. Después, lo llevaron a la parrilla. El menor de los siete, se removía en el fuego abrasador buscando la Luz que a todos ellos daba fuerzas para resistir el martirio. Cada gemido de su pequeño desgarraba el corazón de Danah, su madre que rogaba a ha–Shem que se llevara ya esa última vida. A punto de desfallecer, pudo sentir cómo Ram encontró la paz y entregó su vida.

Destrozada por la pena y bañada en lágrimas, quedó la viuda Danah, que significa «la que juzga». Madre de estos siete jóvenes, había resistido el espectáculo macabro y doloroso de todos sus hijos torturados hasta la muerte. Ni la fiereza de los leones de Daniel ni la voracidad del horno de Mishaél podían igualarse al ardor del amor maternal en aquella mujer al ver masacrados a los siete frutos de sus entrañas ya muertos.

Entonces, para debilitar aún más su corazón, uno de los oficiales de Antíoco vino a aumentar el suplicio que estaba viviendo y se burló de ella diciendo:

—¡Triste de ti y mil veces desdichada! ¡Siete hijos trajiste al mundo y ahora no eres madre de ninguno! ¡Inútiles fueron tus siete embarazos, de nada sirvieron tus siete ciclos de diez meses y estériles resultaron tus cuidados, así como de nada valió que los amamantaras!

En vano soportaste los dolores de parto y las graves dificultades de la educación. Ya no verás a tus hijos ni tendrás la dicha de ser llamada abuela. ¡Ay de ti, mujer! Con tantos hijos y tan hermosos, quedas ahora sola en tu llanto. Tú ya no tienes remedio, pero tu Pueblo sí, hazlo por las madres que pasarán por esto si tú no lo evitas.

Danah se levantó entre sollozos e intentó dirigirse al Pueblo, pero un soldado tapó su boca para que no se irritara Antíoco. Pero el rey observó la escena y, una vez más, sintió curiosidad por saber qué iba a decir y le autorizó a hablar. Ella solo se dirigió al Pueblo, al que les dijo en su lengua:

—Hijos y hermanos míos todos, el combate es noble. A él habéis sido convocados para dar testimonio de nuestro Pueblo. Luchad con ánimo por la Toráh de nuestros padres. Sería una vergüenza que nuestro anciano maestro hubiera soportado los dolores por causa de la piedad y sin embargo los demás retrocediéramos ante las torturas. Ya habéis visto a mis hijos, ha–Shem los tenga en Su Gloria, Bendito Él. Recordad que, si por Di–s vinisteis al mundo y gozáis de la vida, por Di–s debéis soportar cualquier dolor. También Avrahám Avínu (7) se apresuró a sacrificar a su hijo Yitsják, y éste no se asustó al ver avanzar hacia sí la mano de su padre. O el justo Daniel que fue arrojado a los leones; y Jananyáh, Azaryáh y Mishaél que fueron precipitados en un horno de fuego. Y todos lo soportaron por ha–Shem. Así que vosotros, que tenéis la misma fe, no os turbéis. Todo el que conoce la piedad tendrá ánimo para afrontar los dolores.

La madre de los siete exhortaba con estas palabras a su comunidad y los animaba a morir antes de quebrantar el precepto. Pero como otro de los torturadores veía crecer la furia de Antíoco, a quien traducían las palabras de la mujer, se apresuró a golpearla en el estómago haciéndola caer. Antíoco había estado bebiendo, pues ni él soportaba tan sangriento y espeluznante espectáculo provocado por su soberbia y maldad.

Con un fuerte grito, el rey mandó que la amordazaran y la expusieran desnuda ante todos. Ordenó que la atasen y la dispusieran como si fuera un perro. En esa humillante posición, mientras ella pensaba en sus siete hijos asesinados, el criminal ordenó a siete soldados que la ultrajaran sin misericordia. Pocos eran los ojos no horrorizados por este hecho cruel en extremo. Incluso los consejeros de Antíoco y los sacerdotes apartaban su mirada y le pedían al rey que detuviese tan grave atrocidad, pero no lo hizo. Un cohén del beit–ha–Mikdásh, que no soportó más el horror, se precipitó contra uno de los soldados que la violaba, lo empujó y golpeó tratando de protegerla, mirando desafiante a Antíoco, que sonreía al ver cuán falsos eran sus cortesanos. Pero poco duró el desplante, pues de inmediato el sacerdote fue acuchillado por la espalda cayendo al suelo a un costado de la mujer. El cohén vio entonces amor en los ojos de Danah a pesar de la tortura y durante ese instante comprendió la grandeza de ha–Shem que en todos sus años de sacerdocio no había aún conocido.

—Perdóname, mujer —le dijo.

—Que ha–Shem te bendiga en la última luz que vean tus ojos… —le contestó ella.

En el momento en que el sacerdote expiraba, absorto en lo que nunca antes había sentido, ella era nuevamente golpeada y arrastrada por el pelo hasta la parrilla. Aguardaron los matarifes a que Antíoco diera la señal y con un gesto displicente y contrariado, ordenó que la arrojaran sobre ella. Al igual que las anteriores víctimas, Danah sollozó sin gritar. Buscó paz en ese horizonte hacia el que se extendía la larga hilera que formaban todos los miembros de la comunidad. Mientras las llamas y brasas terminaban de descarnarla, encontró su anhelado consuelo y pudo entregar su cuerpo a la muerte.

El silencio era aterrador, solo se percibían sombras de muerte en el campo de la colina. Entonces, Antíoco ordenó acuchillar finalmente a los verdugos desobedientes y levantar el campamento para continuar camino. Pero, como último acto malvado, mandó encerrar a todos en los pocos edificios que servían como graneros y establos, ya que ellos vivían en tiendas. Los introdujeron empujándoles con las lanzas, hiriendo a muchos. También mataban a los animales que se resistían y finalmente condenaron los portones y les prendieron fuego. A continuación, incendiaron las tiendas y los huertos.

Para cuando terminaron de prender el último de los graneros, Antíoco ya se había alejado del asentamiento, por lo que los soldados encargados de aniquilar a la población corrieron para reincorporarse a la comitiva dejando a sus espaldas sangre, dolor y maldad.

Las llamas se extendieron rápidamente incendiando la seca vegetación y las construcciones donde habían sido encarcelados. Los yehudím apilados en su interior, comenzaban a asfixiarse y se resignaban a morir abrasados.

Yehudáh ha-Maccabí

Подняться наверх