Читать книгу Comer, beber y hablar - Julio Hevia Garrido Lecca - Страница 5
Índice
Оглавление1. De la cultura a las culturas: la sucesión de los dilemas
3. Delirio unitario, presión binarizante y réplica mestiza
1. El intelectual, sus intelecciones y los colectivos
2. Tiempos de la cultura, tiempos de la naturaleza
3. Antecedencia de la oralidad
4. Contra el par público/privado
5. Sumas y restas chismográficas
6. El reality: del caos vecinal a la arena del concurso
7. De la entrevista de culto a la banalización de la conversa
8. El stand-up comedy: de un teatro al otro
10. Privatizar la opinión pública
11. Lo oral mediatizado: de la calle a la pantalla y viceversa
2. Capturados por las redes: la digitalización del habla
3. Traducciones, restricciones y liberaciones: la oralidad negociada
4. Los flujos de la conversación novelada
5. Apuntes sobre la crónica contemporánea peruana
6. Temáticas y formatos en pugna: la santificación del informe
7. El ensayo como oficio de centauros
8. Las prácticas en busca de sus teorías: comer, beber y describir
Segunda parte Cuando las técnicas de investigación hablan: hallazgos sobre la triangulación oral
1. Breve reflexión sobre el trabajo de campo: lo cualitativo es otra modalidad de lo cuantitativo
2.1.1 Primera fase: saludos y presentaciones. Estamos arriba, en el tercer piso
2.1.2 Segunda fase: los alimentos terrestres. La conversa es abajo
2.1.3 Tercera fase: la sociedad líquida y sus inmersiones
2.2.1 Primera fase: el pivoteo dialógico
2.2.2 El bufé y las mesas: la recuperación de las risas
2.3 Pugnas en un set televisivo
2.3.1 Entrada al set e inicio de las acciones
2.4.1 Antes del bufé: afinando los acuerdos y fortaleciendo los mitos
2.4.2 Durante y después del bufé: el menú y las identidades
3. La entrevista semiestructurada: escuchar qué y cómo se habla de la comida y la bebida
3.1 Entrevista a Pedro Córdova, miembro de Apega
3.2 Entrevista a César Quiroz, mesero del Canta Rana
3.3 Entrevista a Toshi Matsufuji, cocinero, administrador y dueño de Al Toque Pez
3.4 Entrevista a Aarón Díaz, bartender internacional
3.5 Conversación con Luis Caravedo, pediatra, y Óscar Vidarte, cirujano
3.6 Entrevista a Ignacio Medina, crítico gastronómico
3.7 Entrevista a Gerardo Valentino, administrador de El Muelle
3.8 Entrevista a Eloy Jáuregui, cronista y poeta
4.1 Seis sesiones de grupos focales (2015), organizadas en torno a clases sociales, géneros y edades
4.1.1 Grupo focal 1. Mujeres, 40 a 60 años, baja/muy baja
4.1.2 Grupo focal 2. Mujeres, 40 a 60 años, alta
4.1.3 Grupo focal 3. Hombres, 30 a 40 años, alta
4.1.4 Grupo focal 4. Hombres, 40 a 60 años, alta
4.1.5 Grupo focal 5. Mujeres, 25 a 35 años, alta
4.1.6 Grupo focal 6. Hombres, 35 a 50 años, baja
4.2.1 Resumen, ejes temáticos y principales hallazgos
4.2.2 Teorías críticas y crisis de las teorías
4.2.3 De la familia genérica a los géneros en la familia
4.2.4 Mercados sexuales y mercados matrimoniales
4.2.5 Insularidad y empoderamiento doméstico
4.2.6 Viejos y nuevos protagonismos
4.2.7 Roles, creencias y resistencias
4.2.8 Acortamiento infantil y expansividad adolescente
4.2.9 Crisis de los rituales o rituales de la crisis
4.3.1 Grupo focal 1. Universitarios (hombres y mujeres), 20 a 25 años, nivel A/B
4.3.2 Grupo focal 2. Taxistas, 30 a 45 años
4.3.3 Grupo focal 3. Futbolistas, 18 a 22 años, sector medio/bajo
4.3.4 Grupo focal 4. Estudiantes, nivel C/D
4.3.6 Grupo focal 6. Cocineras
4.3.8 Grupo focal 8. Cocineros
4.3.9 Grupo focal 9. Modelos y anfitriones
1. Concluir sin ser tan concluyente
2. Desestimación y ubicuidad de la oralidad
3.1 Hablar mientras se bebe, hablar mientras se come
3.2 Hablar y beber para comer y seguir hablando
3.4 Hablar y comer mientras se habla de lo mismo
3.6 Hablar de lo que se come, aunque el comer hable por sí mismo
3.7 El habla en escena y el racismo en cuestión
5.1 Hablar sobre la domesticidad
5.4 La cultura peruana en juego: escriben y hablan los visitantes
Tercera parte Conjeturas y transversalidades
2. Sociología, antropología, comunicaciones
3. Machismo, feminismo, disparidades
4. Juventud, tecnología, desritualización
5. El boom gastronómico y su fuerza identitaria
6. Cómo nos miran los de afuera, cómo nos miramos para los de afuera
Anexo 1. Taller sobre brechas interculturales (2016)