Читать книгу Venezuela migra: aspectos sensibles del éxodo hacia Colombia - Laura González - Страница 16

I. METODOLOGÍA

Оглавление

Este análisis es de tipo exploratorio; por tanto, no hubo indagación directa con los medios de comunicación seleccionados. La metodología utilizada fue la del análisis cuantitativo de datos textuales a 355 artículos de opinión3 publicados por la revista Semana y el diario El Tiempo entre los años 2005 y 2016, a partir de las siguientes preguntas orientadoras: ¿qué dicen los medios de comunicación digitales de Semana y El Tiempo que ocurrió entre Venezuela y Colombia en el periodo 2005-2016? ¿Pudo ser previsible una crisis migratoria fronteriza derivada de la situación en Venezuela y las tensiones con Colombia? ¿De qué forma puede interpretar lo que sucede entre Venezuela y Colombia un lector que depende tan solo de estas dos fuentes de información?

La elección de los dos medios de comunicación se apoyó en los resultados del Estudio General de Medios Colombia (EGM) llevado a cabo en 2016 por la Asociación Colombiana de Investigación de Medios (ACIM)4 . Según los resultados del ranking que mide audiencia diaria de prensa escrita y audiencia diaria de revistas independientes, El Tiempo y Semana son los medios de comunicación con mayor hábito de consumo diario entre los colombianos.

Por su parte, el análisis de contenido siguió los siguientes tres pasos. 1) selección de artículos a partir de los objetivos de la investigación; 2) construcción de una matriz en la que se incluyeron los artículos seleccionados, el medio y las fechas en las que fueron publicados; y 3) análisis cuantitativo de los datos textuales.

La selección de artículos partió de una aproximación de línea de tiempo definida por cuatro picos migratorios en los que la Universidad del Rosario y Konrad Adenauer Stiftung (2018) logran rastrear la degradación de la situación venezolana y su repercusión en la inmigración de sus ciudadanos hacia Colombia de manera paulatina pero creciente. El primer pico, entre 1999 y 2005 con la primera reelección de Hugo Chávez en el 2000, como una migración de élites que se sintieron amenazadas por el proyecto político denominado socialismo del siglo XXI; el segundo pico, entre 2005 y 2009 tras los despidos masivos en Petróleos de Venezuela (PDVSA), cuando expertos en petróleos y grandes capitales empresariales llegan a Colombia; luego, entre 2012 y 2015 con la tercera reelección de Hugo Chávez en 2012, su muerte en 2013 y la llegada del Gobierno de Maduro en medio de una creciente crisis económica; y el cuarto pico a mediados del 2015 y comienzos del 2016.

Del último pico forman parte los más de dieciocho mil colombianos que regresaron al país tras el cierre de la frontera decretado por Maduro el 19 de agosto de 2015 y que produjeron la primera crisis migratoria. Ellos retornaron con sus familias por el miedo que les produjo la campaña de estigmatización que el Gobierno bolivariano promovió en su contra. El gran éxodo venezolano generó una diáspora de supervivencia que se desplazó hacia Colombia para proteger las condiciones más básicas de vida, con una alta tasa de irregularidad e indocumentación con características humanitarias.

Estos desplazamientos paulatinos también han sido registrados por los datos oficiales colombianos, que reportan la entrada regular de ciudadanos venezolanos a Colombia desde el 2012-2013 a 2016, evidenciando una tendencia de crecimiento lineal (casi exponencial) de esta inmigración; sin considerar los casos de aquellos que entraron por cruces irregulares en la frontera o trochas (figura 1).

FIGURA 1. ENTRADA DE VENEZOLANOS A COLOMBIA ENTRE 2012 Y 2016


Fuente: elaboración propia a partir de datos tomados de Unidad Administrativa Especial Migración Colombia (UAEMC), cálculos del DANE y Migración Colombia (Radiografía de venezolanos en Colombia, 2017).

Una vez identificados los años más relevantes de la inmigración venezolana hacia Colombia (picos migratorios), se hizo un rastreo de la categoría “venezolanos” en la barra de búsqueda de cada medio con los siguientes resultados: un total de 25.543 artículos publicados bajo esa categoría (7.323 artículos de la revista Semana y 18.220 artículos del El Tiempo). De esos 25.543 artículos se escogió una muestra aleatoria a conveniencia de 355 (141 artículos de Semana y 214 de El Tiempo), correspondientes a 1 artículo publicado cada 11 días, así: 63 artículos publicados entre el 2005 y 2012; 69 en 2013; 109 en 2015 y 114 en 2016, y que fueron publicados en línea así: abril-noviembre de 2005, octubre de 2012, marzo-abril de 2013, agosto-diciembre de 2015 y agosto-diciembre de 2016.

Se definió como motor de búsqueda el término “venezolanos”, ya que hace alusión directa a la nacionalidad del éxodo que se pretende analizar. También, teniendo en cuenta que desde un punto de vista técnico las cifras migratorias parten del criterio de nacionalidad de los inmigrantes.

Por otro lado, la descripción del muestreo evidencia cómo la sumatoria de producción de artículos de Semana y El Tiempo, que abordan la temática de venezolanos, ha sido similar a lo largo de estos 18 años (entre el 2000 y el 2017), siendo coincidente la producción de artículos con los picos migratorios tomados en cuenta para este análisis (figura 2).

En cuanto al análisis de contenido de los artículos seleccionados, se usó el paquete de minería de textos “tm” desarrollado en R por Ingo Fereiner. Este paquete, con las librerías complementarias, permite hacer las transformaciones a los textos escogidos para ser tratados como conjuntos de datos. Para ello se sigue un procedimiento que permite establecer y depurar un corpus lingüístico sucesivamente hasta lograr un objeto de R manejable estadísticamente y graficado de acuerdo con los objetivos del analista. Para el caso se escogieron nubes de palabras y dendogramas como herramientas de código abierto que se utilizan para el análisis de contenido.

La depuración del corpus textual incluye la eliminación de preposiciones, palabras de extensión 1, signos, espacios en blanco y números. La primera salida del análisis es la nube de palabras5, la cual se organizó de acuerdo con dos criterios: frecuencia y contigüidad de las palabras. Esta técnica permite analizar el conjunto de palabras que son más usadas en el contexto de cada demarcación establecida, esto es, cada medio de comunicación escogido en cada año seleccionado. Así, es posible encontrar bases para reconocer cuál es la tendencia en el discurso de cada medio con respecto a Venezuela en cada año del análisis.

FIGURA 2. RELACIÓN ENTRE MIGRANTES VENEZOLANOS EN COLOMBIA Y PRODUCCIÓN TOTAL DE ARTÍCULOS DE AMBOS MEDIOS ENTRE EL 2000 Y EL 2017, SEGÚN BUSCADOR “VENEZOLANOS”.


Fuente: elaboración propia a partir de datos tomados de las páginas oficiales de El Tiempo y Semana. Escala logarítmica.

Posteriormente, el análisis de conglomerados (clusters) o dendograma6 afianza la evidencia en función de la cercanía de cada término, conformando grupos o racimos de palabras equivalentes a categorías, definidas por la distancia entre las diferentes palabras.

Venezuela migra: aspectos sensibles del éxodo hacia Colombia

Подняться наверх