Читать книгу Venezuela migra: aspectos sensibles del éxodo hacia Colombia - Laura González - Страница 18

III. RESULTADOS: ARTÍCULOS PUBLICADOS EN 2013

Оглавление

En este segmento examinaremos el contenido de 69 artículos publicados por Semana y El Tiempo durante marzo y abril de 2013. Al comparar las nubes de palabras generadas por cada medio en este periodo (figura 6), se ve cómo el énfasis del contenido de los artículos, en ambos casos, continúa siendo el presidente venezolano Hugo Chávez, aunque entra en el escenario como segundo actor político Nicolás Maduro. Alrededor encontramos palabras como “Capriles/elecciones /campaña/líder y muerte”.

Ambas nubes evidencian que los artículos asociados a esas palabras pusieron su foco de análisis en el cubrimiento de cuatro grandes acontecimientos en la historia de Venezuela: la muerte de Hugo Chávez y el proceso de duelo e incertidumbre que ello generó, la campaña para elegir presidente a pocos días de la muerte de Chávez que deja a Maduro como ganador por un margen muy estrecho, el comienzo del primer periodo presidencial de Nicolás Maduro (aunque ya era presidente encargado) y la relevancia política de una oposición liderada por Henrique Capriles.

Es de subrayar que en ambas nubes de palabras aparezca, aunque de manera tangencial, la palabra paz, puesto que paralelamente a estos acontecimientos venezolanos en Colombia hacía tan solo cuatro meses (el 4 de septiembre de 2012) había comenzado el proceso de paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC, y Venezuela es uno de los países que desde el año 2012 fungió como país negociador y acompañante del proceso, lo que para muchos ha condicionado la política exterior colombiana hacia Venezuela ante cualquier situación en la que una salida “en falso” del Gobierno colombiano podría poner en riesgo la negociación en La Habana.

Llama la atención el término “poder” y su ubicación en el núcleo de palabras en la nube de Semana. Al analizar esta palabra, su cercanía semántica a otras como “Maduro”, “Chávez”, “Chavismo”, “presidente” y “Gobierno” y los artículos asociados a esta, nos preguntamos sobre el papel de los medios en la construcción mediática transnacional de la imagen de Chávez y su proyecto de Gobierno. Algunos de los artículos asociados a la palabra “poder” en la revista Semana son:

[...] Es su espíritu rector el que está al mando de la revolución y, los que están ahora en el poder, no son más que sus ejecutores;

[...] Después de 14 años de poder indiscutido en manos de un líder tan carismático como controvertido;

[...] El hombre que convirtió la política en una telenovela amorosa, que convirtió el poder en un inmenso espectáculo;

[...] Es difícil que el aliento de Chávez le permita a Maduro sostenerse en el poder durante los seis años que dura un periodo presidencial en Venezuela;

[...] Los mismos chavistas que depositarán un voto endosado, podrían sacarlo del poder;

La campaña es muy corta y el CNE debe velar por que se dé sin abuso de poder.

FIGURA 6. NUBES DE PALABRAS GENERADAS POR CADA MEDIO (IZQUIERDA EL TIEMPO, DERECHA SEMANA)


Fuente: elaboración propia.

Al pasar al análisis complementario a partir de dendogramas, la figura 7 nos muestra cuatro categorías semánticas centrales en los artículos de El Tiempo, así: una, relacionada con la muerte de Chávez el 5 de “marzo” de 2013 y que podría denotar una idea ambigua de pasado y presente en un mismo tiempo; la segunda categoría se desarrolla a partir de las elecciones presidenciales posteriores a la muerte de Chávez, en las que la oposición, liderada por Henrique Capriles, tuvo una gran relevancia política. La tercera categoría se relaciona con la relación de mando presidencial entre Chávez y Maduro en este periodo de acomodación y traspaso de liderazgo político. La palabra “Caracas” ocupa un lugar intermedio entre las categorías 2 y 3 con todo el sentido, puesto que representa la capital de la República de Venezuela, el principal centro administrativo, financiero, político, comercial y cultural de esa nación, y desde allí se emiten las declaraciones del Gobierno venezolano.

Finalmente, la cuarta categoría contiene el mayor número de palabras y apunta hacia el papel del vicepresidente Nicolás Maduro en el poder político de Venezuela días después de la muerte de Chávez. Más alejadas, pero relacionadas con esta categoría, encontramos las palabras “comandante” y “Cuba”, referidas seguramente al papel fundamental de este país en el tratamiento del cáncer que padeció el entonces presidente y a su figura como el “comandante”. En este sentido, hay que recordar que los seguidores de su movimiento político (Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 o MBR 200) se referían a él como “comandante -presidente”.

Es interesante identificar la palabra más distante desde el punto de vista de jerarquía y cercanía semántica al cuerpo general que conforma el dendograma; esta palabra es “pueblo”.

Por su parte, identificamos en los artículos de la revista Semana (figura 8) tres categorías semánticas. La primera hace mención a palabras como “Comandante”, “política”, “Gobierno” y poder”, en una clara relación al legado, aún presente, del Gobierno del expresidente Chávez. Con una gran cercanía semántica a la primera categoría, aparece una segunda en la que “presidente”, “Chávez” y Maduro” ocupan la misma jerarquía haciendo una alusión directa a este proceso de transición política y administrativa.

La tercera categoría tiene como palabras centrales a “Capriles”, “campaña”, “chavismo” y “oposición” como focos de análisis. Los artículos asociados a estas palabras se centran en el proceso electoral en el que, como ya se ha dicho, la oposición tuvo un papel fundamental a pesar de haber ganado el “chavismo”.

FIGURA 7. DENDOGRAMA DE 37 ARTÍCULOS PUBLICADOS POR EL TIEMPO ENTRE MARZO Y ABRIL DE 2013


Fuente: elaboración propia.

FIGURA 8. DENDOGRAMA DE 32 ARTÍCULOS PUBLICADOS POR SEMANA ENTRE MARZO Y ABRIL DE 2013


Fuente: elaboración propia.

Como se analizó en la figura 2, el periodo 2012-2013 fue sin duda de los más noticiosos y convulsionados políticamente. La muerte de Hugo Chávez marcó el acontecer político y noticioso de Venezuela, que debió escoger un nuevo presidente a escasos seis meses de haberse realizado la elección. Nicolás Maduro entra a la arena política con una legitimidad muy cuestionada jurídica y electoralmente, pues su candidatura fue posible gracias a una polémica decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que le permitió ser candidato mientras ejercía como presidente encargado, contradiciendo el artículo 299 de la Constitución venezolana. Finalmente fue proclamado ganador con una ventaja muy estrecha de menos del 2 %.

Henrique Capriles, líder de la oposición, fue otro protagonista político al reportar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la impugnación de las elecciones por encontrar al menos 3.500 irregularidades durante el proceso de votación, un día antes de que se hiciera efectiva la salida de Venezuela de esta entidad (9 de septiembre de 2013). Varios sectores de la población respondieron con un “cacerolazo” que derivó en incidentes en diferentes puntos del país, denuncias de quema de sedes de partidos y actos de violencia.

A manera de cierre, se puede decir que los artículos producidos por ambos medios durante este periodo tuvieron un comportamiento similar en el tratamiento de la información, privilegiando el acontecer político y económico venezolano (interno y regional) sobre los acontecimientos sociales.

Los controles de precios y la escasez de divisas terminaron por causar desabastecimiento de productos de la canasta básica, una inflación más alta y la caída de las reservas internacionales. Todos estos sucesos fueron soslayados por la abrumadora realidad política; en efecto, el que palabras como “pueblo” y “gente” ocuparan, en ambos dendogramas, el lugar más alejado de los cuerpos semánticos podría considerarse como una evidencia de ello.

Cabría plantear la hipótesis de que hasta este momento (2013) aún no está en el foco del discurso mediático el efecto de la crisis venezolana en el devenir de las personas, en los ciudadanos venezolanos y la influencia de unas necesidades insatisfechas en la toma de decisiones sobre migrar a otro país. En efecto, la palabra “migración” aún no aparece registrada en los artículos seleccionados para este análisis.

Así mismo, como el perfil de los ciudadanos venezolanos que llegaron durante los dos primeros picos migratorios, según identificó el Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, señala un nivel socioeconómico de clase media alta, podría significar que para el discurso mediático no hay un problema migratorio o de movilidad humana configurado en la frontera terrestre entre ambos países. Además, como ya lo hemos dicho, se supone que esta movilidad no se da por vía terrestre, sino principalmente aérea.

Venezuela migra: aspectos sensibles del éxodo hacia Colombia

Подняться наверх