Читать книгу Venezuela migra: aspectos sensibles del éxodo hacia Colombia - Laura González - Страница 17

II. RESULTADOS: ARTÍCULOS PUBLICADOS ENTRE 2005 Y 2012

Оглавление

Este análisis se fundamenta en los contenidos de 63 artículos publicados entre abril y noviembre de 2005 y octubre de 2012, por los medios escritos El Tiempo y Semana mediante la construcción de nubes de palabras.

Al comparar los resultados que arrojaron las nubes de palabras que generó cada medio (figura 3), es evidente que el énfasis del contenido de los artículos, en ambos medios, estuvo puesto en el entonces presidente de Venezuela Hugo Chávez y su Gobierno.

FIGURA 3. NUBES DE PALABRAS GENERADAS POR CADA MEDIO (IZQUIERDA EL TIEMPO, DERECHA SEMANA)


Fuente: elaboración propia.

Al analizar otras palabras que aparecieron con frecuencia en ambas nubes y en los artículos asociados a esas palabras, vemos que existen diferentes prioridades editoriales para cada medio. La cobertura de El Tiempo se distingue por referencias frecuentes al bolívar, precios, moneda, Mercosur y Colombia, además de mencionar otros países de la región como Brasil, Paraguay y Argentina. En particular, este medio se enfocó en el proceso de formalización del ingreso de Venezuela como miembro pleno al Mercado Común del Sur (Mercosur) en 2012, instancia de integración que asocia precisamente a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y las posibilidades comerciales que esto le implicó a Venezuela. También puso foco en el cubrimiento de la nueva moneda denominada “bolívar fuerte” (con tres ceros menos que el bolívar tradicional) a partir del 2007 y su influencia en el mercado cambiario colombo-venezolano especialmente en frontera, pues la supresión de ceros tuvo efectos inflacionarios que afectaron a los consumidores.

En cuanto a Colombia, este medio publicó varios artículos en los que se hace referencia al desabastecimiento de productos básicos, el paso de venezolanos a comprar víveres en Cúcuta y la Guajira y la tensa relación política entre el entonces presidente de Colombia Álvaro Uribe y Hugo Chávez.

En general, la información que produjo este medio se centró en las relaciones económicas regionales con los países con los cuales Venezuela ha tenido lazos históricos fuertes, como medidas para resolver situaciones, especialmente económicas, que ya comenzaban a ser críticas en ese país. Por su parte, en Semana las referencias estuvieron centradas en PDVSA, petróleo y cambio. Sin embargo, no es de soslayar que aparezcan términos como “cáncer/enfermedad y tratamiento”.

Este medio puso interés en el cubrimiento de la toma de PDVSA que hizo el chavismo y el financiamiento de los subsidios por medio del flujo de caja de la empresa, así como en los despidos masivos de más de dieciocho mil trabajadores de la empresa petrolera y de un número importante de políticos que estuvieron a favor del referéndum revocatorio fallido contra Chávez. También se enfocó en las falencias de salud del mandatario venezolano a causa de su cáncer, el comienzo de su tratamiento en Cuba y las posibles repercusiones de esto en el ámbito político venezolano, trayendo incluso a este escenario a políticos como Nicolás Maduro.

A continuación haremos un análisis complementario sirviéndonos de dendogramas semánticos que afianzan la evidencia en función de la cercanía de cada término, conformando grupos o racimos de palabras equivalentes a categorías, definidas por la distancia entre las diferentes palabras. El análisis se hará en sentido horizontal, de izquierda a derecha.

En este sentido, la figura 4 permite identificar cuatro categorías o ideas centrales: la primera alude al bolívar, la moneda, y el cambio, haciendo referencia a la importancia del cambio de moneda en Venezuela y las consecuencias cambiarias para el intercambio comercial fronterizo; una segunda y más amplia se refiere al Gobierno de Hugo Chávez durante este periodo; una tercera categoría muy cercana a la segunda, apunta a Chávez como generador de estas políticas económicas, políticas y sociales en las que Colombia desempeña un papel importante; y finalmente, una cuarta categoría, en la que aparecen otros países de la región y el Mercosur en un ámbito de intercambio comercial y político importante, pero en la que además aparecen (en un mismo nivel jerárquico) las palabras “crisis” y “referéndum”.

La tercera y cuarta categorías de ideas nos llaman la atención, en el sentido de la relación semántica estrecha entre los aspectos políticos y económicos (con más énfasis en los aspectos económicos) del acontecer venezolano entre el 2005 y el 2012.

Por su parte, en los artículos de Semana (figura 5), si bien también identificamos una estrecha relación semántica entre los aspectos políticos y económicos, hay más focalización en las temáticas políticas. Encontramos entonces tres categorías, así: la primera en torno a la economía del petróleo, PDVSA, dólares y producción en una clara referencia a la situación económica venezolana que ya hemos mencionado; una segunda categoría estrechamente relacionada con la primera, referida al entorno económico regional de Mercosur y sus países miembro, con especial énfasis en Nicolás Maduro como canciller y su aporte político al proyecto chavista. Esta categoría es interesante en la medida en que las palabras “Chávez”, “Nicolás” y “Maduro” tienen la misma jerarquía semántica7.

FIGURA 4. DENDOGRAMA DE 48 ARTÍCULOS PUBLICADOS ENTRE ABRIL Y NOVIEMBRE DE 2005 Y OCTUBRE DE 2012


Fuente: elaboración propia.

FIGURA 5. DENDOGRAMA DE 15 ARTÍCULOS PUBLICADOS POR SEMANA ENTRE ABRIL Y NOVIEMBRE DE 2005 Y OCTUBRE DE 2012


Fuente: elaboración propia.

El análisis de los artículos emitidos por ambos medios nos muestra una radiografía en la que el proyecto político chavista denominado “socialismo del siglo XXI” generó nuevas situaciones como las tres reelecciones entre 2002 y 2012, fuertes huelgas empresariales y sindicales, paros petroleros, un referéndum revocatorio fallido y el despido masivo de empleados y políticos especialmente a partir del 2005, además de medidas cada vez más radicales por medio de cambios constitucionales.

Lo anterior generó además un replanteamiento en los ejes de las relaciones bilaterales entre Venezuela y Colombia, como la llegada al país de un número importante de empresarios y profesionales de clases media y alta con voluntad de permanencia que huyeron del chavismo y encontraron en Colombia una posibilidad interesante de hacer empresa y un proyecto de vida. Algunos académicos del Observatorio Venezolano de la Universidad del Rosario han denominado a este periodo “la primera ola migratoria de venezolanos hacia Colombia”.

Hay que recordar que fue el antiguo Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) el organismo estatal encargado de realizar la inteligencia y contrainteligencia del Estado y el que además manejó los controles de las migraciones con funciones de Oficina Central Nacional (convenio Interpol-DAS) hasta el año 2011[8]. Ante la ausencia de boletines públicos sobre los datos migratorios, no es de extrañar que hayan sido los medios de comunicación masivos, en este caso la revista Semana (2006), los que hayan registrado la llegada de un número creciente de venezolanos que se radicaron en Bogotá y ciudades cercanas a la frontera como Cúcuta y Bucaramanga, situación que los funcionarios del mismo DAS y de la embajada venezolana desestimaron por considerarlo un número constante en el tiempo y no muy significativo (Echeverry-Hernández, 2012).

Al respecto, Santana-Rivas (2009), en un análisis sobre la geografía de la inmigración venezolana en Colombia entre 1993 y 2008, determinó dos grandes grupos de venezolanos con características diferenciadas, así: un primer grupo de hijos de colombianos que vivieron en Venezuela con redes familiares en el país y sujetos a las migraciones de retorno que se dan entre países fronterizos. Este grupo se concentra en mayor medida en la costa atlántica y la frontera. Han retornado a Colombia porque las migraciones regionales entre países latinoamericanos están sujetas a la variabilidad en las condiciones de vida en estos países; por ello podría esperarse un retorno mayor de colombianos, con sus hijos venezolanos, de seguir aumentando los flujos desde Venezuela.

Un segundo grupo sin vínculos familiares en Colombia, radicado en Bogotá principalmente. Al contrario de lo que sucede para el primero, el número de inmigrantes en este grupo sí parece aumentar y con más intensidad desde 2007, y podría estar compuesto de individuos de clase media que logran costear los gastos de su condición de inmigrantes en Colombia y continúan muy ligados a su país de origen.

A manera de conclusión y en cuanto al análisis del cubrimiento mediático a la movilidad humana de ciudadanos venezolanos hacia Colombia, en este periodo analizado hay que decir que si bien no aparece la palabra “migración”, sí aparece el término “frontera” en la nube de palabras del El Tiempo, aunque de una manera tangencial y más desde la perspectiva económica que desde la movilidad humana, quizá porque la migración aún no tocaba la frontera terrestre, pues como ya se expuso en la identificación de los picos migratorios identificados por la Universidad del Rosario, este primer pico atrajo principalmente a industriales y políticos que se sintieron amenazados por el modelo chavista. Por tanto, cabe la hipótesis de que llegaron a Colombia principalmente por avión, y por esto y por su nivel educativo y social no se percibieron como algo “preocupante” para el discurso mediático.

Aún así, y como se puede apreciar en algunos artículos analizados, la migración pendular fronteriza comienza a ser más frecuente a partir de este periodo, situación que pasó de largo para los que toman las decisiones locales y nacionales.

Algunos de los artículos de El Tiempo que hicieron referencia al término “frontera” lo hicieron de la siguiente manera:

[...] Militarización de la frontera con un argumento que nadie sensato acepta, es claro que se está siguiendo un plan prebélico claramente delimitado, nada espontáneo, y con aspiraciones territoriales mucho más que desafiantes.

[...] Los comerciantes y en especial los cambistas que operan en la frontera hicieron muy pocas transacciones con la nueva moneda, pero no por temor a su depreciación, sino porque los billetes de la denominación que recorta tres ceros empezaron a circular en forma gradual, ya que los bancos venezolanos apenas comenzaron a entregarlos a sus clientes.

[...] Intensos operativos se realizaron ayer en la frontera con Venezuela, luego de que el presidente Hugo Chávez anunció medidas para evitar que los productos subsidiados por el Gobierno venezolano terminen en las tiendas, supermercados y casas de los colombianos.

[...] Escasez en la frontera por fuerte presencia de la Guardia Nacional de Venezuela. El área más afectada es la de Cúcuta. Veinte trochas fueron cercadas por 370 miembros del cuerpo armado. En Maicao faltan alimentos y en Arauca, gasolina.

[...] Nuestros clientes del otro lado de la frontera son una población flotante que no ha cambiado mucho en los últimos años. A pesar de la baja del bolívar, nos siguen comprando, pero con dos diferencias: ahora adquieren alimentos y en grandes cantidades, cuenta un vocero del Éxito.

Venezuela migra: aspectos sensibles del éxodo hacia Colombia

Подняться наверх