Читать книгу Venezuela migra: aspectos sensibles del éxodo hacia Colombia - Laura González - Страница 20

V. RESULTADOS: ARTÍCULOS PUBLICADOS EN 2016

Оглавление

Para este análisis se tuvieron en cuenta 114 artículos publicados en ambos medios entre agosto y diciembre de 2016. Resalta la coincidencia entre ambas nubes al presentar las mismas palabras en el foco del análisis “Maduro/frontera/Colombia/país/personas/Cúcuta/Gobierno y presidente” (figura 12).

Cabe señalar que para este pico migratorio ya aparece la palabra “migración” en ambos medios, aunque de manera tangencial, siendo mucho más relevante y consistente el término “frontera”. Como ya hemos planteado, en un lapso relativamente corto se han desplegado una serie de eventos o acontecimientos que han venido aumentando el flujo migratorio de venezolanos y binacionales hacia Colombia; sin embargo, hay coincidencia en que el aumento estadístico tuvo un primer auge durante el año 2015 y su más alto pico en 2016, como consecuencia de la agudización del conflicto político, social y económico venezolano (Acnur, 2018). En este año Amnistía Internacional diagnostica este éxodo como una crisis humanitaria (Universidad del Rosario y Konrad Adenauer Stiftung, 2018).

FIGURA 12. NUBES DE PALABRAS GENERADAS POR CADA MEDIO (IZQUIERDA EL TIEMPO, DERECHA SEMANA).


Fuente: elaboración propia.

Durante el último fin de semana de julio y el 1.º de agosto de 2016, el Gobierno de Venezuela reabrió temporalmente su frontera para que los ciudadanos de este país puedan cruzar hacia Colombia a abastecerse de alimentos y diferentes productos de primera necesidad. Según Migración Colombia, durante esos dos fines de semana solo por el puente internacional Simón Bolívar cruzaron más de cuatrocientos mil ciudadanos venezolanos residentes en el vecino país.

En cuanto al contexto de las palabras circundantes al foco noticioso en ambas nubes de palabras, si bien Cúcuta fue la ciudad que ocupó el centro noticioso y de los equipos de Gobierno para el cubrimiento de este éxodo (de allí su relevancia en las nubes de palabras), con la reapertura de la frontera Migración Colombia decidió instalar dos nuevos puestos de control migratorios en Norte de Santander, situados en el puente Francisco de Paula Santander y en el municipio de Puerto Santander, que llegaron a sumarse a los cinco que ya existían, para un total de siete puestos de control migratorio en toda la frontera con Venezuela.

Para complementar el análisis de este último pico migratorio, haremos mención a los dendogramas comenzando por el arrojado por El Tiempo, en el que se distinguen dos aspectos (figura 13): el primero tiene que ver con la importancia jerárquica de las palabras que hacen mención a los presidentes de ambos países en el análisis central noticioso (Nicolás Maduro y Juan Manuel Santos); es decir, dos personajes antagónicos son los grandes protagonistas del discurso mediático. El segundo aspecto y derivado el primero tiene que ver con la prioridad política diplomática en el encuadre del análisis y su circunscripción geográfica al área fronteriza colombo-venezolana.

Finalmente, no es de soslayar el tema de seguridad en la frontera, abordado de manera mancomunada a la luz de la lucha contra el crimen organizado como un asunto trascendental que implica además un refuerzo de la presencia de las fuerzas militares de ambos países.

Por su parte, los artículos seleccionados de la revista Semana indican más amplitud de temáticas abordadas con una mayor cercanía semántica y menor jerarquía de los términos que hacen alusión a las figuras presidenciales (figura 14). El término “colombianos” denota un especial interés en el cubrimiento del retorno de estos connacionales al país.

FIGURA 13. DENDOGRAMA DE 56 ARTÍCULOS PUBLICADOS POR EL TIEMPO ENTRE AGOSTO Y DICIEMBRE DE 2016


Fuente: elaboración propia.

FIGURA 14. DENDOGRAMA DE 58 ARTÍCULOS PUBLICADOS POR SEMANA ENTRE AGOSTO Y DICIEMBRE DE 2016


Fuente: elaboración propia.

Venezuela migra: aspectos sensibles del éxodo hacia Colombia

Подняться наверх