Читать книгу Elementos para una teoría y clínica lacaniana del fenómeno psicosomático - Liliana Szapiro - Страница 7

Оглавление

Prólogo a la segunda edición

En esta edición voy a tratar de dar cuenta de los nuevos avances de la investigación que dirijo relativa a los aportes del psicoanálisis a la dirección de la cura de sujetos que padecen fenómenos psicosomáticos y enfermedades autoinmunes.

Dichos avances estarán articulados a los casos clínicos que incluyo en esta nueva edición y centralmente son los siguientes:

a) Pienso que nos encontramos en estos casos con una modalidad especial del fracaso de la escritura del nombre del padre que propicia que no haya tope para la inscripción de un goce que aparece como no acotado por momentos. Este fracaso de la escritura del Nombre del Padre tiene como consecuencia cierto predominio del registro imaginario en su realidad psíquica y en algunos aspectos podemos constatar labilidad en la elaboración simbólica.

b) En los casos que he analizado he encontrado la dificultad de los sujetos en poder construir la historia familiar a través de las distintas generaciones y algunos aspectos de la propia. No se trata aquí sólo de lagunas en el recuerdo.

Los casos que incluyo en la primera parte de esta nueva edición dan cuenta de esta dificultad que pienso que está articulada al fracaso de la escritura del Nombre del Padre. En la edición anterior solo había publicado el caso Mariela.

c) Del desencadenamiento

He podido constatar que en la mayoría de los casos analizados, ante coyunturas que provocan en el sujeto una conmoción fantasmática, en lugar de responder este con un síntoma o una inhibición, se produce el desencadenamiento de la lesión y la irrupción de un goce del cuál testimonia la dolencia corporal. Veremos como esto se articula al fracaso del fantasma en dar un marco al goce. He incluido los casos de Luciana y de Nilda para dar cuenta de estas cuestiones en relación al desencadenamiento de la lesión.

d) Del goce

Planteo que cuando Lacan nos dice que en el fenómeno psicosomático nos encontramos con un “goce congelado en su fijación” (1975) se trata de un goce dónde el acotamiento articulado a la falta estructural fracasa. Fracaso del que da cuenta también en estos casos la ferocidad del superyó.

Agradezco a Marta Peña y a Horacio Gargano sus aportes en relación a la cuestión del superyó realizados a partir de una presentación clínica mía en el marco del Departamento de Estudios sobre el Cuerpo del ICdeBA.

e) De la dirección de la cura

La dirección de la cura en los casos de sujetos que padecen fenómenos psicosomáticos la he formulado articulada a la posibilidad de la reparación o suplencia del Nombre del Padre. He incluido los casos de Danilo y de Mariela para dar cuenta con más claridad cómo a partir de pensar la posibilidad de orientar la cura en estos casos hacia una “reparación” o “suplencia” del Nombre del Padre que propicie la operación de nominación simbólica se puede producir un anudamiento diferente.

La nominación simbólica ha posibilitado en los casos de Danilo y de Mariela un anudamiento nuevo de la estructura, que ha implicado una regulación de goce diferente, que tuvo como efecto el descongelamiento de ese “goce específico en su fijación” del cual nos habla Lacan, a propósito del fenómeno psicosomático en la “Con­ferencia en Ginebra sobre el síntoma”.

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a los miembros del Departamento de Estudios sobre el Cuerpo del Instituto Clínico de Buenos Aires, a la Dra. Liliana Bezrodnik por su valioso asesoramiento, a los miembros de la Investigación UBACyT que dirijo, a mis alumnos y colegas por su enriquecedora interlocución y en especial a Jorge Baños Orellana quien me asesoró en el armado de este libro.

Elementos para una teoría y clínica lacaniana del fenómeno psicosomático

Подняться наверх