Читать книгу Historia de los sismos en el Perú - Lizardo Seiner-Lizárraga - Страница 29

1725

Оглавление

Fuentes contemporáneas

1. Silgado Ferro, Enrique. Terremotos destructivos en América del Sur, 1530-1894. Lima: Ceresis/ Proyecto Sisra, 1985, 326 pp.

SILGADO 1985: 106-10829

Carta del virrey Marqués de Castelfuerte, dando cuenta a S.M. del temblor experimentado en Lima el 6 de enero de 1725.

Señor:

El día 6 del próximo pasado mes a las once y cuarto de la mañana, puso en gran conturbación a esta ciudad (Lima), a sus habitaciones un espantoso movimiento de tierra que continuado por largo espacio de tiempo se creyó repetida la antigua ruina que aún conserva la memoria de lo pasado; pues viéndose estremecer con descompasado impulso lo sólido de los edificios y lo elevado de los templos, sojuzgó consiguiente el estrago; pero como a la justa ira de Dios Ntro. Señor nunca le falta la gran templanza de su misericordia nos avisó con el amago sin proceder al castigo para que siempre lo alabemos pues no habiéndose experimentado fatalidad alguna ni perecido nadie, solo quedaron sentidos algunos templos con el consuelo de lo costoso reparo; y aunque por lo restante de aquel día y algunos otros inmediatos se repitieron otros temblores fueron tan leves que no pasando de susto avivaban las fervorosas deprecaciones con que todas las noches de aquel tiempo y mucho después en devotos rosarios empeñaban a voces por calles y plazas la poderosa intersección de María Santísima, reina de los cielos y tierra para consolar a su ofendido hijo; a sus ruegos debemos reconocer en esta ciudad la gran piedad con que nos miró en la primera ruidosa amenaza, así por el beneficio de ser a hora en que todos pudiesen estar con su acuerdo, como por haber sido el suceso con daño de ruinas y algunos muertos en diferentes poblaciones de la costa y parte de la sierra, a donde también alcanzó; siendo la ciudad de Arequipa la que más padeció según avisaron sus habitadores aunque con la diferencia de haber sido en aquella parte del día 7 de dicho mes a las nueve de la mañana. Lima, 15 de febrero de 1725.

Del informe que dirigiera el Dr. Don Pedro de Morcillo y Drazen, Obispo Auxiliar de Lima al Arzobispado, relativo a las doctrinas de su diócesis, a la vida y costumbres de los curas, sus méritos y deméritos, la administración de la confirmación en todas las provincias y pueblos; extractamos todo lo relacionado con los efectos del sismo; hay que notar que su visita comenzó a más de siete meses de haberse producido el sismo.

Provincia de Chancay

Se arruinaron las iglesias de las doctrinas de Huacho, Barranca, Sayán e Ihuari, las demás, Chancay, Huaura, Paccho, Aucallama, padecieron lo bastante, aunque permanecen sirviendo con algunos reparos; los cinco pueblos están en los llanos de la costa, el de Sayán en la falda de la sierra y los tres restantes de Huari, Paccho y Maray en lo interior de ella, con caminos muy fragosos de serranía doblada y quebradas muy penosas con peligro conocido en los tránsitos de una a otra doctrina.

Provincia de Santa

Tiene 6 doctrinas: Santa, Huarmey, Casma, Nepeña, Pativilca y Moro. Esta provincia es pobre y de pobrísima, las iglesias pobrísimas y las más de quincha que también padecieron con el referido temblor.

Provincia de Huaylas

Siguióse la Provincia de Huaylas que está situada en las vertientes de la Cordillera Real a esta banda del sur, es la mayor parte de ellas de caminos fragosísimos y ásperas serranías y quebradas quasi impertransibles [sic], con templos varios a poca distancia, y solo con el alivio de que algunos curatos siguen la corta llanura de un río que se denomina de Santa, por terminar su crecido caudal en el puerto de este nombre; y otros el callejón de Huaylas por ser su origen de esta provincia, compónese de catorce doctrinas, ocho de clérigos que son: Marca, Cotaparaco, Pararín, Aija, Recuay, Pampas, Cajamarquilla y Huaraz. Los seis restantes curatos son de religiosos dominicos, los más pingues y mejor situados, que son Carhuas, Yungay, Caraz, Macate y Atunhuailas: tenía esta provincia muy grandes y suntuosas iglesias de las cuales arruinó del todo el referido temblor del 6 de enero; la de Marca, Pararín, Cotaparaco, Recuay, Huaraz, Pampas y Yungay, quedando solamente de esta las paredes servibles y mucha madera sana, que se aprovechó para su reedificación en que se esta entendiendo, hallánse muy bien proveidas de ornamentos y muy bien asistido el culto divino, aunque con esta lamentable ruina se celebran las festividades y se administran los demás oficios en unas ramadas de quincha muy estrechas y cuasi indecentes, las demás iglesias se conservan existentes, aunque con algunos quebrantos que se han procurado remediar. Y lo mismo pretendido los otros curas alentando a sus feligreses para levantar nuevas iglesias, poniendo de su parte los medios más eficaces, pero no ha sido dable su consecución porque esta ruina sucedió a la general epidemia, han quedado tan aterrorizados los habitantes viéndose sin casas ni gente que no se alientan a nuevas fábricas ni aún para su propia habitación, de otra materia que no sea de caña, ayudando a esto con no menor motivo de espanto y susto la reventazón de un volcán de agua que llaman lloclla, que inundó la mayor parte de la referida llanura o valle, y lo aniquiló de suerte que después de haberse llevado el caudal de muchos pobres vecinos robándoles sus haciendas de cañaverales y demás semillas, con mucha porción de ganados, paró su violencia a triunfar de las vidas de más de mil cuatrocientas personas que se han podido numerar, sin muchos forasteros que por no ser reconocidos no se pueden distinguir, razones que tienen menoscabada y disforme esta provincia respecto de la abundancia que antes gozaban…

Provincia de Conchucos

… todas sus iglesias bastante hermosas que se mantenían sin lesión, por no haber llegado furioso el terremoto referido del 6 de enero a dicha provincia ni a las que gozan estar situadas a la banda del norte de la cordillera…

Provincia de Canta

Padeció esta provincia mucho con la general epidemia, pero mucho más con el temblor del 6 de enero de 1725, pues no contentándose con aniquilar las poblaciones y muchas de las iglesias, pasó su estrago con tal furia a los cerros que desencajando lo más constante de ellos, se perdieron del todo las acequias, siendo el mayor trabajo la habilitación de uno y otro curso, preciso absolutamente para la manutención y comercio…

Provincia de Cajatambo

… En esta provincia se empeñó mas el estrago del terremoto. Fue tal la ruina que padecieron con el referido temblor las iglesias de estas doctrinas que apenas se divisa alguna que quedase sin lesión y las mas del todo demolidas, como son las de Cajacay, Ocros, Ambar, Cochamarca, Acos y Cochas, con todos sus anexos, quedando todos los pueblos diformes (sic) por haberse aniquilado sus casas, que causa compasión, horror y espanto entrar en ellos y admirar la ruina irremediable que ocasionó; en dichos pueblos se han formado unas capillas de pies derechos de madera, entretejidos sus paredes con caña y magueyes…

Provincia de Pisco

… La iglesia mayor era muy buena, de 3 naves, pero hoy se halla sin techo, porque se vino al suelo, lo mas con el temblor dicho del 6 de enero, están actualmente trabajando en su reedificación, porque las paredes quedaron buenas…

2. Barrenechea [1725] 1863: XII

… Año de 1725. Dia de Pascua de Reyes 6 de Enero, a las once y media de la noche [sic] hubo en Lima un temblor grande que duró dos credos, fue la conjunción precedente a 15 de Diciembre 1724, a las doce del día, teniendo la luna 23 dias, conviene ampliamente esta observación con nuestro reloj.

Otros pequeños en Lima este año de 1725:

Dia 6 de Enero a la 1 y media de la tarde, teniendo la luna 23 dias. Dia 4 de Febrero a la 1 de la mañana, teniendo la luna 22 dias. Dia 24 de Abril a las 5 de la mañana, teniendo la luna 13 dias. Dia 3 de Mayo a las 11 de la noche, teniendo la luna 22 dias. Dia 5 de Mayo a las 9 y media de la noche, tenia la luna 24 dias. Dia 11 de Mayo a las 4 de la mañana, teniendo la luna 30 dias. Dia 12 de Junio a las 10 y media del dia, teniendo la luna 3 dias. Dia 27 de Junio a las 11 y media de la noche, tenía la luna 18 dias. Dia 30 de Junio a las 10 de la noche 2 remesones y tenia la luna 21 dias. Dia 4 de Agosto de 2 a 3 de la tarde, teniendo la luna 27 dias. Dia 7 de Agosto de 2 a 3 de la tarde, teniendo la luna 27 dias. Dia 7 de Agosto a las 9 horas de la mañana la luna tenia 30 dias. Dia 9 de Agosto a las 8 de la mañana la luna tenia 2 dias. Y observados estos 12 temblores pequeños, convienen puntualmente las horas en que sucedieron, con las que nuestro reloj astronómico señala.

3. Barriga 1951: 287 y ss.

Temblor del 8 de enero de 1725. Estimación aproximada: Grado VII. Mercalli. Radio de alcance en kilómetros: 800…

– Gregorio de Benavente, corregidor de Arequipa a los alcaldes ordinarios. Arequipa, 8 de enero de 1725.

… por cuanto se acaba en este instante de experimentar en esta ciudad un espantoso terremoto que generalmente ha dejado a todos los vivientes fuera de sí y en un llanto lamentable […] mandó Su Merced que incontinenti se reconozcan los templos y casas de los vecinos y que a esta diligencia concurran los alcaldes ordinarios…

– Testimonio de los regidores de la ciudad […] de los daños causados por el temblor […]. Arequipa, 8 de enero de 1725.

… En cumplimiento del auto de suso proveído por dicho Señor Corregidor, los escribanos del Rey Nuestro Señor, públicos del número de esta muy noble y leal ciudad de Arequipa, damos fe y verdadero testimonio como hoy, que se cuentan ocho días del mes de enero, como a la hora de las ocho de la mañana sobrevino a esta ciudad un temblor de tierra que la estremeció con un espantoso estruendo que las personas no se podían tener en pie…

4. Feyjoo de Sosa, Miguel. Relación descriptiva de la ciudad y provincia de Trujillo del Perú [1763]. Dos tomos. 2.a edición, facsimilar. Lima: Banco Industrial del Perú, 1984.

Reproducido en:

1. Rivera Martínez, Edgardo. Antología de Trujillo. Lima: Fundación Manuel Bustamante de la Fuente, 1998, pp. 163, 165-166.

FEYJOO [1763] 1984, I: 140

Cap. XI.

… Por el año de mil setecientos veinte y cinco, seis de Enero, padeció esta ciudad [Trujillo] otro terremoto a las once y quarto del día, que maltrató sus edificios, causando algunos estragos, los que prontamente se repararon. Este movimiento se sintió fuertemente en varias partes de este Reyno, principalmente en Lima, donde es conocido por el Temblor del día de Reyes…

5. Juan y Ulloa [1748] 1978, II: 106

Segunda parte, lib. I, cap. VII.

… XI. El 8 de enero [sic] de 1725, hubo otro terremoto [en Lima] que maltrató muchos edificios…

Fuentes secundarias

1. Bueno [1762] 1951: 138*

2. Córdova y Urrutia [1844] 1875, VII: 109*

… 1725. En 6 de enero hubo en Lima un fuerte terremoto cuya conmoción se dejó sentir en otros lugares; en la provincia de Huaylas se desplomó en dicho día un cerro de nieve que inundó y arruinó el pueblo de Ancachs pereciendo más de 1500 personas; iguales acaecieron en Trujillo, en Arequipa y en Chile otro el 27 marzo…

3. Perrey 1857: 28

Cita a:

1. Ulloa [1748].

2. Prévost 1756.

4. Mendiburu [1876] 1932, II: 182*

… [José de Armendáriz, marqués de Castelfuerte] […] entró en Lima el día 14 de mayo de 1724 […]. Experimentóse en Lima un fuerte temblor de tierra el 6 de enero de 1725 el cual fue un terremoto en la provincia de Huailas y arruinó completamente el pueblo de Ancachs con la inundación que ocasionó aquel sacudimiento y el desplome de un cerro nevado: se aseguró que en esta catástrofe habían perecido más de mil personas…

5. Mendiburu [1890] 1934, XI: 415*

… [Terremotos o ruinas]. 1725. Enero 6. En Trujillo y Huailas, a las 11 y media de la noche [sic], completa ruina de Ancachs […]. [Temblores muy fuertes]. 1725. Enero 6. En Lima y en Arequipa el día 8…

6. Middendorf, Ernst. Peru. Beobachtungen und studien uber das land und seine bewohner, wahrend eines 25 jahrigen aufentalts [1893]. [Berlin: Robert Oppenheim]. Existe traducción al castellano: Middendorf, Ernst W. Perú. Observaciones y estudios del país y sus habitantes durante una permanencia de 25 años [1893]. Tres tomos. Lima: UNMSM, 1973.

MIDDENDORF [1893] 1973, I: 102

En el año 1725, la provincia de Huaylas fue devastada por un terremoto que se sintió en Lima como un fuerte temblor. En Huaylas se desprendió parte de un nevado y se precipitó; la ciudad de Ancach [sic] fue inundada y perecieron más de mil personas.

7. Polo 1898: 332

Cita a:

1. Feyjoo 1759. Descripción de Trujillo. . . Madrid.

… El 6 de enero, a la 1 y ½ de la tarde, pequeño temblor en Lima. El mismo día terremoto en Trujillo a las 11 y ¼ de la noche, y en Lima como a las 11 y ½. En Trujillo hizo algunos daños, y en Lima fue fuerte y duró cosa de dos credos. Fue de día según Feijóo (1) (Descripción de Trujillo…: 140). Con motivo de este temblor se desplomó un cerro nevado que arruinó el pueblo de Ancash, cerca de Yungay, después de inundarlo; causando la muerte de 1500 personas. Aparece la conmoción de Norte a Sur. El 8, temblor fuerte en Arequipa

8. Polo 1898: 333*

… En 4 de febrero, a la 1 de la mañana, temblor ligero en Lima […]. En abril 24, a las 5 de la mañana, otro temblor débil en Lima. En mayo 3, a las 11 de la noche, temblor ligero. El 5 hubo otro a las 9 y ½ p.m. El 11, otro a las 4 de la mañana. El 12 de junio, a las 10 y ½ a.m., temblor ligero. El 27, a las 11 y ½ p.m. otro igual. El 30, a las 10 de la noche, hubo dos remezones. El 4 de agosto, de 2 a 3 de la tarde, temblor ligero; lo mismo que el 7, a las 9 de la mañana; y el 9, a las 8 a.m….

9. Polo 1898: 333*

… 1725. El 27 de marzo, fuerte temblor en toda la costa del sur del Perú hasta el Callao, saliéndose el mar. Sufrió mucho Camaná

10. Gridilla, Alberto. Huaraz o apuntes y documentos para la historia de la ciudad. Huaraz: Tip. La Época, 1933.

GRIDILLA 1933: 42

… Provincia de Huaylas, cuya capital era Huaraz donde había 12 curatos […]. El quinto es el de Yungay y el sexto de Caraz; entre estos dos pueblos hubo otro nombrado Ancash que tenía cerca de 1500 habitantes, los cuales perecieron todos arrumándose [sic] repentinamente el pueblo con una inundación causada por el desplome de un gran cerro de nieve en el temblor del día 6 de enero de 1725, quedando toda la quebrada llena de montones de piedra…

11. Silgado 1965-1967: 199

… 1725. 6 de Enero, a las 23:25. Fuerte movimiento con caracteres de terremoto que ocasionó diversos daños en Trujillo. En los nevados de la Cordillera Blanca, originó la rotura de una laguna glaciar la cual desbordándose, arrasó el pueblo de Ancash cerca de Yungay, murieron 1,500 personas. El sismo se sintió en Lima.

27 de Marzo. Conmoción sísmica en toda la costa sur del Perú que llegó hasta el Callao; sufrió muchos daños el pueblo de Camaná, saliéndose el mar…

12. Silgado 1978: 27-28*

… 1725. Enero 6, a 23:25. Un notable movimiento sísmico ocasionó diversos daños en Trujillo. En los nevados de la Cordillera Blanca originó la rotura de una laguna glaciar, la cual desbordándose, arrasó un pueblo cercano a Yungay, muriendo 1,500 personas. El sismo se sintió en Lima.30

13. Silgado 1978: 28

Cita a:

1. Barriga 1951. Terremotos… Arequipa.

… 1725. Enero 8, a las 8 de la mañana en Arequipa, se estremeció la tierra con tal estruendo y violencia que las personas apenas se podían sostener en pie. Hubo destrucción en varios templos y en la mayor parte de las casas. Siguió una gran polvareda que cubrió la ciudad…

14. Silgado 1978: 28*

… 1725. Marzo 27, conmoción en toda la Costa Sur del Perú debido a un gran sismo. Sufrió daños el pueblo de Camaná, saliéndose el mar…

15. Ocola 1984: 30*

16. Huaco 1986: s/p*

Historia de los sismos en el Perú

Подняться наверх