Читать книгу Breve historia del cuento mexicano - Luis Leal - Страница 11

A. El cuento maya-quiché

Оглавление

No cuenta el Mayab con un cronista del valor de Sahagún. En fray Diego de Landa apenas se encuentran rudimentos de un rico caudal de fábulas, cuentos y mitos, que sabemos que existió entre los mayas. Tanto en las obras de De Landa, como en la Apologética historia (capítulos relativos a Yucatán) del padre Las Casas, como en las Relaciones de Yucatán, colección de informes de los encomenderos del siglo xvi al gobernador y capitán general don Guillermo de las Casas, vislumbramos rastros de un mito cosmogónico perdido; pero tan mezclado y desfigurado por las ideas cristianas, que apenas los nombres quedan de la leyenda original. Si queremos darnos cuenta exacta de la rica tradición de leyendas, cuentos y mitos mayas, hay que echar mano del ya mencionado Popol Vuh y de los Libros de Chilam Balam. Para nuestro propósito –demostrar la riqueza del cuento americano autóctono– el primero de estos dos libros es de más valor.

El Popol Vuh, o Libro del Consejo, es “la más completa colección de mitología americana que existe”. En él abundan los mitos propios, las fábulas y las leyendas míticas, el mito humanizado, los cuentos cosmogónicos y etiológicos y los de héroes fabulosos. Uno de los cuentos etiológicos más característicos de la colección es aquel que nos explica por qué el sapo no puede correr. El códice del Popol Vuh fue descubierto en Guatemala en el siglo xviii por fray Francisco Jiménez, su traductor; fue publicado en Viena en 1857 y en París en 1861. La mejor edición y traducción es la moderna de Recinos (México, 1947).

Lecturas: *“Por qué el sapo no puede correr”, en Popol Vuh (ed. Recinos), pp. 154-156.

Crítica: José M. González de Mendoza, “Examen somero de algunas leyendas del Popol Vuh”, en Homenaje a don Francisco Gamoneda (México, 1946), pp. 231-237; Reyes, 1,14pp. 14-20.

Breve historia del cuento mexicano

Подняться наверх