Читать книгу Breve historia del cuento mexicano - Luis Leal - Страница 8

Advertencia a esta edición

Оглавление

Entre 1950 y 1995, año en que Russell Cluff publicó su bibliografía del cuento mexicano, el género había proliferado hasta el punto de ser ya no una materia para una breve historia, sino más bien para una verdadera historia en varios volúmenes. Como vemos en su Panorama crítico-bibliográfico del cuento mexicano (1950-1995), en esos 45 años se publicaron nada menos que 1 584 colecciones de cuentos. Suponiendo un promedio de diez cuentos por cada colección, nos daría un total de 15 840 títulos (no me pregunten si los he leído todos), sin incluir los cuentos que sólo se publicaron en revistas y periódicos. Al mismo tiempo, Lauro Zavala, en su reciente libro, Paseo por el cuento contemporáneo mexicano (2004), nos ofrece una lista de cien libros de cuentos mexicanos publicados entre 1952 y 2003, y un estudio de cien antologías publicadas entre 1988 y 2003. Tal número de textos imposibilita el deseo del crítico de incluir a todos los cuentistas mexicanos en una breve historia del género. Esa extensa bibliografía obliga al crítico a concentrarse en un número limitado de autores, los más representativos del género dentro de cada categoría, con la esperanza de no haber omitido a este o aquel autor que mejor la represente. Pero como observó Pedro Henríquez Ureña en 1928 en sus Seis ensayos en busca de nuestra expresión, “La historia literaria de América española debe escribirse alrededor de unos cuantos nombres”. No pensamos ser tan exigentes, pero sí nos vemos obligados a reducir el número de cuentistas mencionados en las antologías y bibliografías del género. El total de la producción cuentística es más bien material para una bibliografía y no para la historia, y sobre todo una breve historia. A las bibliografías y antologías mencionadas remitimos al lector interesado en algún cuentista no incluido en este libro, simple bosquejo del género.

En cuanto a la clasificación de los autores, reiteramos lo dicho en la introducción a la primera edición y agregamos que desde 1956 el problema se ha complicado por varias razones, como observa Joel Dávila Gutiérrez en su estudio “Tres cuentos mexicanos, tres”, en donde dice: “La narrativa mexicana, a partir de la década de los sesenta, se transformó tanto en temas como en estilos, provocando con esto [...] un verdadero problema, pues impidió cualquier intento de encasillamiento” (p. 90, p. 149). Agregaremos que dicha transformación ocurrió no solamente debido al gran número de autores que han publicado cuentos, sino también por la gran variedad de temas, estilos, estructuras, tendencias que se encuentran en algunos de esos mismos libros. A pesar de estas dificultades, nos hemos atrevido a clasificar a los autores contemporáneos, ya que creemos que la clasificación es una de las obligaciones del historiador de la literatura. Una modificación que hemos hecho en cuanto a los autores posteriores a 1956 es omitir títulos de cuentos recomendados, lo mismo que señalar con asteriscos a los que consideramos ser los mejores. Esta modificación la hemos hecho considerando que la primera edición iba dirigida más bien al estudiante que al público en general, como lo es la presente. En cuanto a las fuentes de información para el estudio del cuento mexicano contemporáneo, los libros y artículos de Alfredo Pavón, Russell M. Cluff, Sara Poot Herrera, Vicente Francisco Torres, Emmanuel Carballo, Federico Patán y Lauro Zavala son indispensables.

Quedamos muy agradecidos a Hernán Lara Zavala por haber insistido en que preparáramos esta edición revisada y aumentada de nuestra ya caduca Breve historia del cuento mexicano

Luis Leal

Goleta, California, diciembre de 2004.

Breve historia del cuento mexicano

Подняться наверх