Читать книгу Mujeres intensamente habitadas - María Alfonsina Angelino - Страница 14

Оглавление

3. Epifanías femeninas del cuidado

Las narrativas que forman parte de este capítulo no son lineales, sino que, al igual que las vidas de quienes las evocan, plantean circularidades, vaivenes entre pasado, presente y futuro. Las mujeres hacen esfuerzo enorme por dotar de sentido esas experiencias cargadas de emociones, sensaciones, representaciones, mandatos, esperas, deseos, esperanzas, y contienen los múltiples discursos que las atraviesan como mujeres, como madres y como cuidadoras de alguien discapacitadx.

La noción de epifanías es acuñada por Denzin para dar cuenta de los puntos de viraje que alteran las estructuras significativas fundamentales de la vida de las personas (en Vázquez, M., 2009). Es decir, siguiendo este planteo, las epifanías podrían presentarse como producto de la acumulación de experiencias o como cambio que se produce en un tiempo prolongado y en relación a un conjunto de acontecimientos (acumulative epiphany). Según Denzin, estas experiencias que dejan marcas pueden darse de cuatro modos: como cambio radical, cuando afecta de manera global la vida de quien relata; como cambio durativo, cuando los hechos se han vivido a lo largo de un período prolongado de tiempo; como cambio accidental, cuando se trata de un hecho aislado pero relevante; como cambio revivido, cuando el episodio biográfico es dotado de significado una vez que se ha reconstruido la experiencia. Esto posibilita identificar las fases críticas de la biografía, qué personas fueron críticas en dichos momentos y de qué manera condicionan o explican los cambios que se han dado a lo largo de la trayectoria de vida. Los incidentes críticos marcarán una inflexión en la vida reorientando su trayectoria y configurando su biograma.

Por eso son relatos en primera persona; una primera persona que no es cualquiera sino que es mujer, en tanto significante político y no como esencia biológica y/o anatómica. Es, además, mujer-madre, es decir, porta y encarna la densidad de estas relaciones singulares que se dan consigo misma y con otros, y que las sitúa en cierta trama significativa. Ambas, mujer y madre, confluyen como urdimbre de relaciones políticas históricas e ideológicamente configuradas y configurantes. Mujer y madre se tejen en una tercera intersección, la discapacidad como relación de opresión.

Así, en esta confluencia de mujeres madres, discapacidad y cuidado he buscado entender la experiencia singular, comprenderlas narrando(se) en su vida cotidiana (30) de cuidados de hijos e hijas discapacitados y discapacitadas.

30. Mujeres, madres y vida cotidiana, tres nociones culturales poderosas que hablan de la importancia política de localizar los microactos de resistencia de un discurso propio, muchas veces imperceptibles en su potencialidad configuradora de sentido. Oberti, A. y Cháneton, J. (1998). “Un discurso propio”, en Discurso y Sociedad. Disponible en www.ubp.ar/investigación/revista7/art2html.

Mujeres intensamente habitadas

Подняться наверх