Читать книгу La sociabilidad perdida - María del Carmen Angueira - Страница 6

Introducción

Оглавление

Lo escrito en estas páginas cuenta la historia de una comunidad en el centro de la provincia de Buenos Aires: el Municipio de Olavarría.

La temática tratada resalta la democratización y sociabilidad de sus pobladores. A ellos se los encontraba reunidos, en una trama de actividades interindividuales y colectivas, en una esfera pública donde la prensa, la opinión pública y el asociacionismo los conectaban e identificaba. Esta era la referencia de la que se valían los partidos políticos para consensuar los candidatos durante las elecciones.

La región fue de un crecimiento económico constante: producción agropecuaria, minera e industrial, y de allí provino la fluidez cultural y social de la comunidad. Estas circunstancias activaron una reciprocidad urbana-rural que enfocó la solución a los problemas y conflictos. Así lo atestiguan los documentos hallados en la hemeroteca del diario El Popular.

Asimismo, las fuentes encontradas en el Museo Ferroviario Nacional caracterizan la producción minera por antonomasia, según lo prueban los balances comerciales de la empresa del Ferrocarril del Sud, cuyo peso transportado tenía una capacidad de carga cinco veces mayor que la de los rubros agropecuario y ganadero.

La historia micro descifra la dinámica de las relaciones interpersonales propias de un espacio reducido –el de la comuna– donde los vínculos se estrechan entre cada uno y todos.

En función de ello, aflora la fluida movilidad entre la elite y la sociedad; en la historia local se escribe en una dinámica entre micro macro, y a la inversa. Este devenir constante abrió interrogantes alrededor de las similitudes y las diferencias, en el proceso temporal, de la coyuntura estudiada.1

El libro consta de tres capítulos que abordan la historia de la comuna entre 1880 y 1930. El primero abarca unas décadas antes de 1880, a modo de reseña para entender mejor los comienzos de la historia local hasta 1930, cuando la región todavía estaba habitada mayoritariamente por los pueblos originarios –catrieles– y los blancos que se fueron agregando provenientes de la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, para probar vida en estas tierras. En otras palabras, comprende también el crecimiento económico, social, agropecuario, minero e industrial experimentado en la región por los inmigrantes que, venidos desde lejos –el continente europeo–, pero también desde más cerca, los de países limítrofes. En fin, de otras regiones del país, más los poblados autóctonos.

El capítulo 2 compone la urbanización que experimentó Olavarría: identidad, sociabilidad, república y democracia. En este aspecto se resalta la conexión entre campo y ciudad.

El capítulo 3 aborda el dinamismo del vínculo entre centralismo político y autonomía municipal, a fin de que dos procesos simultáneos e interconectados muestren una panorámica esfera pública de interrelaciones entre elecciones, competencia partidaria y democracia.

1. “La actitud experimental que ha coagulado, a fines de los años 70, el grupo de estudiosos italianos de microhistoria («una historia con aditivos», como la define irónicamente Franco Ventura) estaba basada en la aguda conciencia de que todas las fases que esconden la investigación son construidas, y no dadas. Todas: la identificación del objeto y la de su relevancia, la elaboración de las categorías a través de las cuales este se analiza, los criterios de prueba, los módulos estilísticos y narrativos a través de los cuales los resultados se transmiten al lector. Según mi parecer, la especificidad de la microhistoria italiana se puede rastrear en esta apuesta cognoscitiva” (Carlo Ginzburg, “Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella”, Entrepasados. Revista de historia, año V, Nº 8, 1995, p. 67).

La sociabilidad perdida

Подняться наверх