Читать книгу Dioses y hombres en la Eneida de Virgilio - María Emilia Cairo - Страница 4

Оглавление

Índice

Agradecimientos

Introducción 1. Estado de la cuestión

1.1. Principales tendencias en la bibliografía crítica acerca de Eneida

1.2. Tratamiento de las profecías

2. La transmisión de profecías como práctica semiótica

3. Organización del estudio

Primera parte: El fatum en Eneida

1. Estado de la cuestión

2. El sustantivo fatum en Eneida

2.1. Determinación de niveles narrativos

2.2. El sintagma nominal con núcleo fatum: atributos y complementos

2.3. El sintagma nominal con núcleo fatum: funciones semánticas

3. Fatum como texto: la propuesta de Ovidio

3.1. Metamorfosis y la “Eneida ovidiana”

3.2. Venus, Júpiter y el texto del fatum en Metamorfosis 15

4. Las Parcas y el fatum en Eneida: una propuesta de interpretación

Conclusiones de la primera parte

Segunda parte: Las profecías en el relato del narrador

Capítulo 1. Profecías con destinatarios divinos 1. Júpiter a Venus (1.223-296)

1.1. Venus genetrix y el lugar de Troya en la profecía de Júpiter

1.2. El diálogo entre Júpiter y Juno en Eneida 12 y la configuración de la identidad romana166

2. Neptuno a Venus (5.779-826)

3. Conclusiones del capítulo 1

Capítulo 2. Profecías con destinatarios humanos 1. Venus a Eneas (1.387-401)

1.1. El omen de los cisnes y el anuncio de Venus

1.2. El reconocimiento de la diosa: crudelis tu quoque

2. Fantasma de Anquises a Eneas (5.719-778)

2.1. La comunicación con Anquises: necromancia y conocimiento

2.2. Discurso instructivo en la profecía de Anquises

2.3. El anuncio de Anquises como elemento de verosimilitud

3. Sibila de Cumas a Eneas (6.42-145)

3.1. Delirio profético y discurso instructivo

3.2. Oralidad y escritura en la transmisión del fatum

4. Fantasma de Anquises a Eneas (6.752-892)

4.1. El desfile de las almas en el submundo: propuestas de clasificación

4.2. El catálogo de los héroes romanos como spectaculum

4.3. Las Somni portae y la adquisición de conocimiento en el submundo

5. Fauno a Latino (7.81-101)

5.1. Los signos en el palacio de Latino y la consulta a Fauno

5.2. La profecía de Fauno: posibilidades de interpretación

6. Tiberino a Eneas (8.18-85)

6.1. Las indicaciones de Tiberino en la llegada a Italia

6.2. El omen de la cerda blanca y su significado

7. Apolo a Ascanio (9.638-663)

8. Cimodocea a Eneas (10.236-245)

9. Conclusiones del capítulo 2

Capítulo 3. Écfrasis y profecía: el escudo de Vulcano

1. Écfrasis y lectura

2. El centro y el contorno: la viñeta de Accio como organizadora de la interpretación

2.1. Rómulo y Remo (8.630-634)

2.2. El conflicto con los sabinos (8.635-641)

2.3. El castigo de Metio Fufecio y la guerra contra Porsena (8.642-651)

2.4. La invasión de los galos (8.652-666)

2.5. Catón y Catilina en los infiernos (8.666-670)

3. Imagen y profecía: rerum ignarus imagine gaudet

4. Conclusiones del capítulo 3

Conclusiones de la segunda parte

Tercera parte: Las profecías en el relato de Eneas

Capítulo 1. Las profecías en Troya

1. El fantasma de Héctor (2.268-297)

2. La sombra de Creúsa (2.771-794)

3. Conclusiones del capítulo 1

Capítulo 2. Las profecías en el viaje

1. Apolo en Delos (3.84-120)

2. Los Penates en Creta (3.147-179)

3. La arpía Celeno en la Estrofadas (3.192-269)

4. Héleno en Butroto (3.356-471)

5. Conclusiones del capítulo 2

Conclusiones de la tercera parte

Conclusiones finales

Bibliografía

Dioses y hombres en la Eneida de Virgilio

Подняться наверх