Читать книгу Transitar la formación pedagógica - María José Sabelli - Страница 7
INTRODUCCIÓN
ОглавлениеEste libro ha sido pensado por educadores y está dirigido a formadores de docentes que desarrollan su tarea en distintos niveles del sistema educativo.
Lo que dio origen a esta publicación es la tarea llevada a cabo en los últimos años con abogados, contadores, diseñadores, arquitectos y demás profesionales de diversas áreas que eligen la docencia como otra profesión.
La formación de estos profesionales tiene una característica particular que supone establecer un diálogo entre dos lógicas diferentes: la de los campos disciplinares de las diferentes profesiones y la del campo de la enseñanza.
Para ello, es necesario conocer y comprender el marco profesional de los otros, reconocer similitudes, diferencias y contradicciones entre ambos y, a su vez, considerar que en el interior de cada una de las disciplinas se generan debates que implican modos distintos y alternativos de pensar un mismo fenómeno.
La tarea del formador, en este caso, no se limita a transmitir sus intencionalidades, saberes, teorías. Tiene que hacer un doble esfuerzo: por un lado, reflexionar sobre sí mismo en lo referido a los propósitos y las maneras de entender la formación. Por el otro, tiene que reconocer y ayudar a los sujetos en formación a hacer visible los modos en que estos han aprendido durante su escolaridad y su profesión, a través de los modelos docentes con los que han interactuado.
En todo trabajo de formación de profesionales es imprescindible una labor profunda y sistemática sobre la autobiografía escolar y profesional. Conocernos a nosotros mismos nos permitirá reconocer a los otros, discriminar lo propio y comprender qué sentimientos y pensamientos nos provocan.
Proponemos, entonces, pensar la formación docente de profesionales no desde el lugar del conocimiento prescriptivo, sino desde la valoración de la experiencia profesional a través de la biografía de un sujeto que, de algún modo, estructura sus formas de hacer y de pensar, y que pareciera tener conocimientos de los cuales no da cuenta aunque los utiliza permanentemente en su accionar. Ese conocimiento podría ser reconstruido a través de la reflexión y, de este modo, revisado, analizado críticamente, reconstruido con el objeto de permitir modificaciones, aun considerando lo difícil que resulta develar lo “oculto”.
En este sentido, las posiciones reflexivas se han convertido en parte del temario cuando se analizan proyectos de formación o de mejora de la práctica docente. La pregunta ya no se plantea en términos de si los docentes reflexionan sobre sus prácticas, sino acerca del contenido de la reflexión y el modo de acceder a él.
Este cambio de paradigma es una contribución innegable a la enseñanza. Asimismo, es una instancia abierta a la búsqueda y generación de nuevas preguntas.
Esta perspectiva cobra un matiz interesante en la formación inicial de los profesores en tanto constituye un desafío diseñar propuestas que consideren la formación en la práctica y la reflexión en y sobre la acción.
Quienes escribimos esta obra somos un equipo de pedagogas que trabajamos en la formación de profesionales de distintos campos en diversas universidades. Este libro es fruto de investigaciones y años de práctica profesional docente a partir de un trabajo sistemático de reflexión sobre nuestras propias acciones de enseñanza.
Es desde este lugar que este libro se gesta para compartir con aquellos colegas interesados en los desafíos de la formación docente. Nos proponemos aquí plasmar nuestras experiencias de formación y originar nuevos interrogantes, nuevas ideas y algunos debates para seguir pensando.
Cabe señalar que no podríamos haber escrito este libro sin el aporte de nuestros colegas de las diferentes cátedras: Patricia Cabral, Andrea Duek, Emanuel Lista, Agustina Olczak, Marcela Orza, Gustavo Gabriel Petracca, Celia Sigal y César Zerbini.
Agradecemos por la lectura, comentarios y aportes, a Elizabeth Gothelf y Mariana Ornique.
Del mismo modo, también damos las gracias a nuestros estudiantes de las distintas universidades, a los que pertenecen los testimonios presentes en este libro.
Nuestro agradecimiento a Rosita Rottemberg, por su palabra precisa, alentadora, y rigurosa.
Por último, agradecemos a nuestros maestros y formadores, que nos han llevado a preguntarnos genuina y profundamente sobre qué significa enseñar a enseñar.