Читать книгу Asesoramiento de productos y servicios de seguros y reaseguros. ADGN0210 - María José Sorlózano González - Страница 11

2.3. Transferencia del riesgo: el seguro

Оглавление

La humanidad desde sus inicios ha estado expuesta al riesgo y ya desde entonces se tomaban medidas para intentar reducir ese riesgo, estableciendo pautas de aparición de los sucesos causantes de los daños. En el presente, el avance económico y el desarrollo empresarial han contribuido a que los riesgos sean cada vez mayores. Es en este contexto donde surge la necesidad de delimitar el riesgo para proteger a las personas y/o al patrimonio.

Los riesgos se definen como supuestos de incertidumbre donde la probabilidad de ocurrencia puede ser calculada por medios estadísticos y actuariales.


Sabía que...

La estimación de esperanza de vida usada para el cálculo de primas en seguros de vida está basada en estadísticas poblacionales.

Características del riesgo

Para que un riesgo sea asegurable tiene que cumplir una serie de requisitos, estos son:

1 El riesgo debe ser incierto. Las partes no pueden saber si el suceso va a ocurrir con certeza o, en caso de ser cierto, no saben cuándo va a ocurrir. Por lo tanto, no se podrían asegurar riesgos que ya han ocurrido.

2 El riesgo debe ser posible. No se pueden asegurar riesgos absurdos que nunca van a ocurrir. La contratación de este tipo de pólizas supondría estafa por parte de la compañía aseguradora a su cliente.

3 El riesgo debe ser concreto. Esta característica tiene dos vertientes. En primer lugar, el riesgo deber ser claramente definido para que ambas partes no tengan duda sobre qué se está asegurando. En segundo lugar, el riesgo debe ser susceptible de valoración cuantitativa para poder determinar la cuantía de la prima y la indemnización.

4 El riesgo debe ser lícito. No se pueden asegurar riesgos provenientes de una actividad ilegal.

5 El riesgo debe ser fortuito. El seguro no cubriría aquellos daños que se han ocasionado intencionadamente.


Ejemplo

La póliza en un seguro de local no podría incluir la cláusula “están asegurados todos los daños sufridos por el establecimiento”, ya que no se detallan los supuestos de cobertura.

No se podría contratar un seguro de transporte si la mercancía transportada es droga, ya que es una actividad ilícita.

El seguro no cubriría los daños producidos por un incendio, si se demuestra que este fue intencionado.

Tipos de riesgo

Los riesgos se pueden clasificar atendiendo a varios criterios, tal y como se describe a continuación.

Los riesgos pueden ser puros o especulativos según sus daños:

1 Riesgos puros: son aquellos riesgos que al producirse siempre ocasionan pérdidas como incendios, inundaciones, robos, etc. Dichos riesgos suelen cumplir las características para ser asegurables y son los que normalmente están cubiertos en las pólizas.

2 Riesgos especulativos: son aquellos que en caso de producirse pueden ocasionar pérdidas o beneficios equitativamente. Normalmente no son asegurables. Por ejemplo, jugar a la lotería, implica el riesgo de perder el dinero o de resultar agraciado con el premio.


Sabía que...

Los riesgos por cambios en el tipo de divisas en exportaciones son riesgos especulativos que no están cubiertos por seguros. En su lugar se usan otros instrumentos financieros llamados “opciones de futuro”.

Los riesgos pueden ser dinámicos o estáticos según las circunstancias de su aparición:

1 Riesgos dinámicos: son los ocasionados por el constante movimiento de la sociedad actual y el desarrollo económico. Como ejemplo, se encuentran los riesgos de accidente en cualquier tipo de transporte o los riesgos por robo.

2 Riesgos estáticos: se producen independientemente de la actividad económica y social. Como ejemplo, están los riesgos por catástrofes naturales.

Los riesgos según la percepción del individuo pueden ser objetivos o subjetivos:

1 Riesgos objetivos: son riesgos perfectamente observables, medibles y cuantificables que pueden ser percibidos por cualquier persona. El riesgo de incendio es una muestra de riesgo objetivo.

2 Riesgos subjetivos: son aquellos que no son apreciados por la población en general, sino que su observación depende de las circunstancias personales de cada individuo. Como ejemplo, el riesgo a que ocurra un terremoto en una zona no sísmica. Algún individuo puede manifestar cierto miedo a esa situación pero no es un riesgo que la población observe de manera general.


Aplicación práctica

Considere el supuesto de contratación de un seguro de incendio para el hogar.

1 ¿Qué tipo de riesgo, según las distintas clasificaciones, es el riesgo de incendio?

2 ¿Qué características del riesgo están presentes en el supuesto?

SOLUCIÓN

El riesgo de incendio sería puro, ya que ocasiona pérdidas, estático porque sobreviene independientemente de la actividad social y económica, y objetivo, ya que es perfectamente observable.

El riesgo de incendio cumple con todas las características del riesgo, por ello puede asegurarse. El riesgo de incendio es incierto, posible, concreto, lícito y fortuito.

Asesoramiento de productos y servicios de seguros y reaseguros. ADGN0210

Подняться наверх