Читать книгу ¡Bravo! Soy internacional - Nancy Bravo - Страница 12

Оглавление

CAPÍTULO I

¿QUÉ PASA CUANDO EMIGRO

O ME INTERNACIONALIZO?

CÓMO ENTENDER MEJOR EL

CHOQUE CULTURAL


El choque cultural.

Adulto físicamente vs. niño culturalmente.

La idea de emigrar en cuanto me titulara en Ciencias de la Comunicación ya estaba plantada en mi cabeza, mis planes eran viajar a Londres, o bien a Madrid, para estudiar la maestría. De momento me encontraba en el proceso de acabar mi tesis y trabajaba en la televisora estatal de mi ciudad, para recabar experiencia y dinero, pero en el camino se me cruzó el amor, así la ciudad destino europea cambió a Hamburgo, Alemania.

Antes de atravesar el océano Atlántico, nunca me planteé la importancia de informarme y prepararme para mi proceso migratorio, nadie me dijo que iba a vivir pérdidas, choques y que era un proceso para tomarse en serio. Fue tanta la emoción a lo nuevo, a ir al Viejo Mundo, que ni siquiera pensé en ello. En mi mente sólo estaba la emoción por ser aceptada para una práctica profesional de cuatro meses en el departamento de video de Greenpeace Alemania, tener un boleto de avión para volver en un año, iniciar un curso de alemán, continuar con mi nueva relación, conocer muchas caras diferentes, percibir otros olores y sabores distintos, pero lo que menos pensé, fue en vivir un duelo. Me dejé llevar por los cantos de sirena, sin considerar seriamente lo que se venía.

Al emigrar y vivir en un país diferente al que crecimos, pasamos por una etapa denominada como “choque cultural” o “duelo migratorio”. Pero, ¿qué significa eso? Es ese sentimiento en el cual de pronto todo es nuevo para nosotros y debemos re-aprender.

Te daré un ejemplo: cuando recién llegué a mi país anfitrión, Alemania, y me veía al espejo, sentía confusión, pues veía reflejada la imagen de una mujer adulta, quien logró una carrera universitaria, recabó cierta experiencia profesional, se manejó a la perfección en su país natal: trabajo fijo, idioma materno, amigos, familia… Pero, por otro lado, en mi cabeza empezaba a existir una nueva realidad y entorno, y de repente me sentía muy insegura, limitada, miedosa, penosa y dependiente.

¿Por qué me estaba pasando esto? Estaba muy confundida, físicamente era una mujer adulta hecha y derecha frente a ese espejo al que me veía todas las mañanas, pero mentalmente me sentía como una bebé, una niña pequeña quien debía aprenderlo todo otra vez: un nuevo idioma, nuevas reglas, otros códigos, diferentes costumbres, hacer nuevos amigos, aprender a caminar por esas calles, acostumbrarme a nuevos rostros, otros olores, buscar un trabajo, es decir estaba volviendo a un estado de inculturación: un proceso de sociabilización primaria que se da por lo regular en la niñez. Es dejarnos moldear por el medio o cultura que nos rodea. Debes reaprender.

Esa dualidad y confusión que sentí y ahora tú sientes es lo que los expertos llaman: choque cultural, estrés aculturativo o duelo migratorio. ¿Lo has experimentado? Apuesto a que sí, todos pasamos por él cuando emigramos. Pero no te preocupes, no es nada grave, es parte de tu proceso natural de adaptación. Vamos a entenderlo y analizarlo más a fondo en este capítulo.

Yo no lo entendí en su momento, simplemente idealicé mi viaje, porque no me preparé de forma adecuada. Fue hasta después, con los años y con mis conocimientos como entrenadora intercultural, comunicóloga y experiencia de vida, cuando descubrí que el choque cultural es un proceso de reaprendizaje y duelos o pérdidas.

¿Quién no ha tenido estas sensaciones, o al menos una de ellas?

Es normal pasar por ese proceso, pero no necesitas sufrir el camino. Tú invertiste en tu carrera, en tu educación, debes sacarle provecho donde quiera que te encuentres. Además, no estás solo en tu proceso en el extranjero

Estudios demuestran que el 30% de las expatriaciones terminan en depresión nerviosa. Como claro ejemplo un 79% de la capacidad de trabajo internacional se pierde por el choque de valores culturales. Mejor dicho, por la carencia de referentes en el nuevo entorno. Neurocientíficos nos mencionan que el choque cultural no viene por la diferencia de culturas y tradiciones, sino porque el cerebro es empujado a salir de su zona de confort. En el momento cuando no reconoce patrones usuales es forzado a aprender algo nuevo, lo cual le toma mucha energía.

¡Bravo! Soy internacional

Подняться наверх