Читать книгу In situ. El cáncer como injusticia social - Natalia Luxardo - Страница 66

Análisis

Оглавление

Con este corpus definimos ejes significativos que emergían interpretados en clave de los modelos teóricos orientativos de los que habíamos partido. De este modo, los incidentes, relatos, sucesos, historias fueron organizados en torno a tales ejes (drogas, violencia, trabajo, infraestructura, pobreza, medio ambiente, etc.) e interpretados y conectados a la luz de la coherencia que le otorgaron teorías específicas que nos permitieron así ir construyendo la inteligibilidad de esos fragmentos conectándolos con las otras partes de esas vidas. Por supuesto que incluimos también lo que no cerraba en ese modelo y, aunque no pudimos continuar, lo dejamos planteado para que nuevas investigaciones puedan retomarlo tratando de hacer de la transparencia de los pasos otro de los pilares.

En un primer momento abordamos las distintas dimensiones según cómo fueron emergiendo en las indagaciones y a la relevancia que le asignaron las perspectivas locales. Con ellas intentamos entender modelos de fragilización de los tejidos sociales y, por el contrario, lo que actúa como fortalezas. Estas dimensiones fueron las siguientes (esbozadas de acuerdo con la relevancia que adquirieron cuando triangulamos datos): 1) el consumo problemático de sustancias (drogas, alcohol, etc.); 2) la degradación del medio ambiente y la infraestructura; 3) las “causas externas” de muertes de jóvenes (homicidios, suicidios, amenazas); 4) la organización, la identidad, la historia común, y 5) las condiciones sociosanitarias. Sin embargo, no podemos desagregarlas como variables, porque una involucra a la otra y ocurren en simultáneo, como parcelas sincronizadas y de mutua imbricación; es una espiral en la que cada aspecto arrastra o se monta sobre los otros y es, a su vez, lo que genera nuevas condiciones para seguir con esta espiral.

Cuando intentábamos explicar qué pasaba desagregándolos, era imposible que no trajeran a los otros componentes.Comparamos estos modos de vida revisando lo que la literatura –especialmente la epidemiológica– marcaba como “evidencia robusta” de factores o determinantes asociados a las probabilidades en el desarrollo del cáncer o de la muerte por cáncer, como expusimos en otro capítulo. Al incluir la metasíntesis cualitativa sobre las desigualdades en el cáncer y sus factores en un segundo momento de la indagación, pudimos no direccionar antes la mirada. Como una tintura que colorea partes o puntos de interés, esta investigación no busca ni podría resolver las consecuencias de estas exposiciones en particular para esas personas incluidas, ni pensar en los perfiles epidemiológicos, pero sí marcar “áreas centinela” para las intervenciones en el control del cáncer situadas en sus contextos y adaptadas a las necesidades de lo que es saliente en esos territorios, con el involucramiento de las propias comunidades. Aunque sabemos que tal vez no es el cáncer lo más relevante, sí es claro cuál es la brecha de desigualdad a la que hay que apuntar y que se puede monitorear. Y también sabemos que este abordaje holístico e intersectorial hará que, al tocar una parte, se esté afectando también las otras otras, como sostienen la teorías de las causas fundamentales. De este modo, analizamos el material buscando claves para entender qué era lo importante como peligro o protección de esas comunidades y para esas comunidades, desde un modelo teórico de las desigualdades en cáncer (exposiciones, vulnerabilidades, consecuencias) brindado por la disciplina que lo hace, la epidemiología.

In situ. El cáncer como injusticia social

Подняться наверх