Читать книгу In situ. El cáncer como injusticia social - Natalia Luxardo - Страница 67

Credibilidad, transferibilidad, dependencia, confirmabilidad

Оглавление

No cuestiono trabajar con escasos informantes y en profundidad para obtener información confiable y estratégica, todo lo contrario, pero para ello hay que trabajar realmente a fondo.

Eduardo Menéndez

En investigaciones cualitativas no se habla en general de confiabilidad y validez, pero nos parece importante hacer un esfuerzo para encontrar también los cánones cualitativos sobre aquello a lo que apuntan. En este sentido, Menéndez (2008) advierte con preocupación la calidad de la información que desde técnicas cualitativas presionadas por financiamientos “con urgencia de resultados” y “abaratamiento de costos” se está generando, con escasa profundidad (por ejemplo, en las llamadas técnicas rápidas de información). Por eso intentamos subrayar explícitamente en cada capítulo la calidad de los datos, describiendo cómo se obtuvo la información, cuáles son los actores significativos, los criterios de selección y nuestro papel como investigadores, como recomienda Menéndez (2008). Un punto transversal de cada aspecto abordado en las distintas comunidades con las que trabajamos es que fueron entre dos-cinco años de trabajo de campo por lugar; aunque en cada capítulo se hace visible una parte –sea a través de las transcripciones de entrevistas o del análisis–, llegar a ese contenido implicó un cuidadoso proceso previo de negociaciones, articulación de intereses, generar confianza en el vínculo, delimitar participaciones, etc., que suele permanecer invisible o desconocido, incluso para los que se dedican al trabajo de campo que, como nota Menéndez (2008), convierten este proceso en un tour o excursión etnográfica.

A su vez, desde distintos métodos evaluamos si arribábamos a las mismas conclusiones como una instancia de chequeo. Cruzamos los datos a los que llegamos desde distintos métodos y pensamos en claves interpretativas revisadas por las propias personas en capítulos tradicionales o que fueron cogeneradoras de conocimientos en capítulos colaborativos. Siempre estuvo claramente identificado en el texto cuándo se trató de fuentes primarias o secundarias.

Revisamos nuestro papel de investigadoras e investigadores durante cada parte del proceso, ya que al ser parte de las instituciones y organizaciones era muy importante explicitar sesgos y mantener una reflexividad permanente sobre los límites, los problemas, los involucramientos con relación a los roles tradicionales en los lugares y al vínculo con las personas. Fueron explicitados objetivos originales, enfoques, intereses en los resultados de la investigación que perseguíamos, las necesidades particulares según nuestras posiciones en el mundo laboral. Por ejemplo, los investigadores externos necesitábamos publicaciones en revistas indexadas porque forman parte de lo que se evalúa cuando bianualmente nuestras trayectorias son sometidas al escrutinio de pares que aprueban o no lo realizado. Las personas involucradas de las comunidades consideraban central contar con la publicación como capítulos de un libro en los que pudieran dejar como legado a las nuevas generaciones esta otra manera de visibilizar quiénes son y qué les pasa (desde sus propias voces y reflexiones), algo que permitiera desafiar desde algún lugar los estereotipos y prejuicios sobre ellos y la gente de tales territorios.

Los investigadores externos volvimos siempre con los materiales que se generaban, audiovisuales y escritos, para revisar interpretaciones, si continuaban acordando en que sean mostrados, cómo se relacionaba esto con otras partes, qué había que cambiar u omitir. Operó una orientación académica plural pero académica al fin, justamente pensada en la permanencia de estos legados y la potencia simbólica que este tipo de conocimiento tiene con relación a estatus, prestigio, etc., aspectos tan degradados en las comunidades. Por eso fueron varios años los que llevó este proceso. También se revisó continuamente el papel de investigadoras e investigadores internos, quienes seguían en el día a día en tales dependencias, cómo afectaba esta participación dual los roles originales y qué pasaría una vez concluida. Haciendo de la reflexividad uno de nuestros pilares, volveremos sobre cada uno de estos puntos en los distintos capítulos.

In situ. El cáncer como injusticia social

Подняться наверх