Читать книгу Legitimidad en disputa - Nicolás Loza Otero - Страница 5

Capítulo I
El respaldo apático y sus mecanismos de explicación

Оглавление

Cuando el Príncipe entra en comunicación con sus súbditos […] la cuestión no es saber quién gobierna realmente en el fondo y de qué modo lo hace: la única cuestión es saber quién tiene derecho de hablar como soberano, no teniendo los otros más derecho que a escuchar.

Veyne (1990: 20)

Si la legitimidad de un orden político es cuestión de creencias, ésta es una investigación acerca de las creencias de aquel Otro, que en el dicho extremo de Veyne, no tiene más derecho que escuchar al Soberano. Pero como la legitimidad es la creencia particular en el derecho de mando del gobernante y el deber de obediencia del gobernado, necesariamente involucra asuntos comunes a las creencias, como sus pro­cesos cognoscitivos y emocionales, las fuentes y los medios de información de que abrevan, las acciones que provocan o inhiben. Y al margen de las creencias, lo demás tampoco es lo de menos, es decir, el espacio-tiempo del estudio, la manera de construir y dar cuenta del vínculo entre unos estados sociales y otros, entre estados sociales y actores, creencias y acciones, así como de la formación misma de las creencias, implicaron elecciones teóricas, metodológicas y empíricas que condicionaron mis interrogantes, observaciones, respuestas y también lo que ni siquiera pude preguntarme, ya no digamos mirar o suponer.

De acuerdo con mis intenciones, si en esta obra logro ofrecer un argumento claro, convincente y productivo de lo que es la legitimidad, algunas de las maneras en que se genera tanto individual como colectivamente, y de sus efectos sobre otras creencias y conductas, lograré uno de mis dos objetivos teóricos principales; el otro lo alcanzaría si explico y vinculo de manera fluida las dimensiones micro-macro-micro del fenómeno. En ambos casos, la forma del argumento será identificar los mecanismos en operación, sus nexos con otros mecanismos y las condiciones de su existencia.

A la vez, si articulo una explicación del estado que guardaba el apoyo actitudinal al régimen político, al pri y a la Presidencia de la República entre los ciudadanos ordinarios del D.F. de 1995 a 1997, los efectos de los juicios económicos, la confianza institucional, la evaluación a los partidos, los valores y las predisposiciones políticas de las personas, las fuentes de información que utilizaban y sus niveles de pericia e interés políticos sobre la legitimidad en sus sentidos amplio y estricto, así como de éstas sobre la dinámica del cambio político y en particular la preferencia electoral, es decir, si identifico los mecanismos explicativos de la legitimidad entre los pobladores adultos de la ciudad de México y sus efectos electorales, cumpliría mis objetivos empíricos, que han sido la base de un apunte final respecto de la legitimidad presidencial en los difíciles años de 2006 y 2007.

¿Cómo dar cuenta de la legitimidad del sistema político mexicano en los años de su transición entre los ciudadanos ordinarios del Distrito Federal? ¿Cuál fue la génesis de esta creencia?, ¿Qué micromecanismos pueden identificarse? ¿Cómo reconocer sus efectos sobre otras creencias y acciones? ¿Cuál fue la relación entre creencias individuales y colectivas? ¿Qué teorías explican la manera en que se fortalece o debilita, gana o pierde legitimidad por parte de una figura? ¿Qué juicios acerca del contexto social, político y económico de un individuo influyen sobre el respaldo actitudinal que expresa hacia las autoridades? ¿Existen diferencias generadoras de la legitimidad entre juicios de hecho, evaluativos, predisposiciones o valores, entre otros? ¿Qué papel desempeña la información y sus fuentes en la confección del respaldo actitudinal? ¿Qué procesos cognoscitivos y motivacionales involucra el juicio político? ¿Hay determinantes sociales de la legitimidad? ¿Podemos hablar de determinantes incluso? ¿Cuál será el nexo entre las diferencias sociodemográficas en los niveles de legitimidad del régimen, la presidencia y el pri y otros micromecanismos generadores de la creencia? ¿Podrían identificarse efectos regulares de erosión de la legitimidad sobre creencias, disposiciones hacia la acción y acciones políticas de las personas? ¿Cuál fue la relación entre legitimidad y cambio político al menos en la ciudad de México entre 1995 y 1997?, ¿son aplicables mis hallazgos entre los ciudadanos ordinarios del D. F. en 1997 para examinar la legitimidad de la presidencia en el México de la postransición?

Para responder, primero aclaro qué es legitimidad, cuál es su cobertura semántica, qué tradiciones existen en su estudio y cuál es la dimensión epistemológica de su tratamiento, al tiempo que construyo una heurística de búsqueda con base en sucesivas elecciones teóricas y algunas inquietudes esencialmente empíricas. Para trabajar mi caso histórico, también enfrenté el desafío operacional de elegir y elaborar indicadores, así como significar cifras y distinciones. Con estas herramientas, describí el apoyo discursivo de los pobladores adultos de la ciudad de México al sistema político, la presidencia y el pri entre 1995 y 1997, comparándolo de manera no sistemática con datos de ciudadanos ordinarios de otros estados de la república, de todo el país e incluso de otros países, pero también con las opiniones de miembros de la elite política, tratando de responder sistemáticamente cuánto influyeron en el respaldo actitudinal los juicios sobre la economía, la confianza en las instituciones, la evaluación a los partidos, los valores y las predisposiciones políticas, las fuentes de información y los niveles de conciencia política.

Posteriormente, intenté examinar la relación inversa, es decir, qué influencia tuvo la legitimidad del régimen y sus piezas en el comportamiento electoral de los citadinos. Por último, aproveché los modelos explicativos de la legitimidad de Zedillo en 1997, para examinar las creencias en torno a la legitimidad de Fox y Calderón.

Por supuesto, antes de tomar las pistas que me llevaron de la legitimidad al voto, realicé la elemental tarea de revisar mapas e indicaciones de ruta generales, reconocer las brechas y caminos, suponerme transitándolos, sentir el error para después desandarlos y finalmente elegir, o más bien, descubrirme con el mapa que a mi juicio ofrecía la mejor combinación de claridad, sencillez y potencia. Ese mapa, que en buena medida es mi mapa, porque sobre sus trazos aparecen los míos, es producto de la experiencia de investigación, de mis intereses teóricos y empíricos, de mis limitaciones y alcances. Ésta es mi imagen de la teoría en el proceso de investigación: no sólo una guía para no perderse, sino también para buscar.

A la puerta de entrada de esta obra aparecen las preguntas ¿qué es la legitimidad? y ¿cómo estudiarla? La primera es particular a esta investigación, por lo que se trata con amplitud en el capítulo siguiente y se contesta en breve en esta presentación de temas; la segunda, al involucrar el cómo, comporta un ingrediente de toda investigación sociológica y no será atendida en particular en los capítulos siguientes, por lo que quisiera responderla, al menos parcialmente, en la segunda parte de esta introducción. Antes de enfrentar ambas problemáticas, estipularé mis conceptos básicos, en una suerte de instrucciones de uso en que presento mis tuercas y tornillos. Como advertí en el prefacio, no incluyo el aparato crítico, pues en los capítulos siguientes lo hice con suficiente extensión y detalle. En cambio, en mi exposición sobre la explicación por mecanismo, ofrezco las llamadas bibliográficas con la debida ortodoxia.

Legitimidad en disputa

Подняться наверх