Читать книгу Dionisíacas. Cantos I-XII - Nono de Panópolis - Страница 11

Оглавление

1 En la tradición tebana Sémele es hija de Cadmo y Harmonía. Es la madre mortal de Dioniso, vástago de Zeus (cf. VII 155 ss.; cf. HES ., Teog. 940 s.; EURÍP ., Bac. 242, 286).

2 El apelativo de dissótokos «dos veces nacido» alude al doble nacimiento de Dioniso: de Perséfone (cf. VI 155 ss.) y de Sémele (cf. VII).

3 Toda esta invocación es una síntesis de hechos ampliados posteriormente. Se refiere al hecho de que Dioniso, después de morir su madre Sémele, encinta, terminó su crecimiento prenatal en el muslo de Zeus.

4 Atenea es llamada «la sin madre» (cf. I 84; VIII 88) porque según la tradición mitológica, nació del cráneo de su padre Zeus (cf. ESTESÍCORO , fr . 233 Page).

5 Se menciona aquí la parafernalia propia de las celebraciones dionisíacas. El címbalo es una especie de platillo; la férula —nárthex — y el tirso son dos tipos de varas tomadas de ciertos árboles como emblemas vegetales (cf. EURÍPID ., Bac. 105 ss.; v. H. JEANMAIRE , Dionysos histoire du culte de Bacchus, París, 1978, reimpr., pág. 16).

6 Hemos traducido poíkilon por «colorido», que significa también «variable», «complicado». Aquí Nono da cuenta de su complejo estilo, al determinar el principio de la poikilía que está presente en su obra en la combinación de estilos —épico, bucólico— y su complejidad. V. introducción, pág. 16. Para Proteo ver n. 7.

7 Proteo es una divinidad marina que habita —según Od. IV 354— en la isla de Faros, vecina de Alejandría. La comparación de su epos con la figura de Proteo se debe a que éste tenía la capacidad de metamorfosearse.

8 Los Gigantes juegan un papel especial en la obra de Nono (v. introducción, pág. 10) como potencias arcaicas que se oponen al joven dios Dioniso (cf. V 36; XLII 143).

9 El evohé es el grito de júbilo de las celebraciones de Dioniso, también llamado Evio (v. SÓF. , Antíg. 1134).

10 Rea, la Titánida madre de Zeus (v. HES ., Teog. 453), pasa por ser en Nono la nodriza de Dioniso (cf. IX 153 ss.). En Ant. Palat. VI 51, 1 se la menciona como nodriza de fieras y leones.

11 En esta introducción se hace referencia a episodios que serán contados más adelante. La Guerra de los Indios se extiende del canto XIII al XL.

12 Tíone es un nombre de Sámele, v. n. 1. El episodio de Aura es relatado en XLVIII 238 ss. El apelativo de Cibélide es sólo geográfico en este contexto, designa a Frigia, el país de Cíbele. El tercer Dioniso es Iaco, mencionado en XLVIII 959.

13 El enfrentamiento de Licurgo contra Dioniso —Il. VI 135— resulta ser el testimonio literario más antiguo en que se menciona al dios, cf. XX 353 ss.

14 Icario y su hija Erígone son los principales difusores del culto de la vid, cf. XLVII 72.

15 La denominación de Mimalones como idéntica a la de Bacantes y Basárides está atestiguada desde Calímaco y Licofrón (cf. XLV 19).

16 La excelencia del licor ofrecido por Marón a Ulises es proverbial desde Homero, Od. IX 196 ss.

17 El párrafo es una referencia irónica a Odisea IV 400 ss., donde Menelao y sus compañeros tienden una emboscada a Proteo, disfrazándose con pieles de foca.

18 Evio es un adjetivo derivado de Evio, otro nombre de Dioniso.

19 Marsias es un viejo sátiro que fue desollado por Apolo por osar competir con él en el arte musical. V. LUCIANO , Diálogos de los Dioses 16; v. también en NONO , X 232 ss.

20 En el fin del preludio se hace una nueva invocación a la diosa, para introducir la figura de Cadmo, el mítico fundador de Tebas, que tendrá un rol importante en el combate contra Tifón (I 362; II 29) y protagonizará los relatos de los cantos III y IV. Cadmo es hijo de Agenor.

21 Comienza así el episodio de Europa, la virgen hija de Agenor, raptada por Zeus, convertido en un toro. Su padre ordenó a sus hijos Cadmo, Fénix, Cílix y Taso que partieran en su búsqueda y no volvieran hasta encontrarla (v. Il. XV 321).

22 Tetis es una deidad marina, hermana y esposa de Océano; Galatea otra divinidad del mar, hija de Nereo. «El que sacude la tierra», ennosígaios, es un epíteto de Posidón, v. Il. VII 445.

23 «El de oscura cabellera» es otro epíteto de Posidón (v. n. 22; Il. XX 144), una denominación que alude al azul oscuro del mar.

24 Siguen las referencias a la mitología marina. Nereo, hijo de Ponto y Gea, es el Viejo del Mar (Il. XVIII 35). Dóride es su mujer.

25 «El cayado de Cipris», epíteto de Afrodita, es un talismán que otorga a la mujer poderes de seducción (v. Il. XIV 214). En Nono aparece frecuentemente como una fusta, v. IV 177; VII 204; XXXIII, 36.

26 Cf. n. 4.

27 Se refiere al nacimiento de Afrodita en la versión hesiódica (Teog. 188 ss.).

28 Todo el pasaje expone imágenes en que elementos marinos se encuentran con elementos terrestres, como una trasgresión de las leyes de cada reino (cf. VI 300 ss.).

29 Para Proteo, cf. n. 7; para Nereo, cf. n. 24. Glauco es otra divinidad marina, un mortal que se transformó en dios. Los tres son Viejos del Mar, cf. XXXIX 99 ss.

30 Sobre Tiro, hija de Salmoneo, a la que Posidón se unió en Tesalia, bajo la forma del río Enipeo, cf. Od. XI 235 ss.; OVID ., Metam. VI 116; en NONO V. VIII 245 ss.

31 Cf. n. 30.

32 La ninfa Ática raptada por Bóreas es Oritia, cf. II 688; XI 457.

33 La mención de la partida de Cadmo en busca de su hermana Europa (v. n. 21) sirve como transición del episodio de Europa al de Tifón. Tal sucesión ha parecido abstrusa a los críticos (v. J. COLLART , Nonnos de Panopolis, El Cairo, 1930, págs. 63-69) pero es característica de Nono.

34 Desde Homero (Il. II 781 ss.) la mayoría de los autores ubican al mítico país de los Arimos en Cilicia, donde Tifón tenía su guarida (cf. n. 33).

35 El texto habla de la coincidencia temporal entre la llegada de Cadmo y la Tifoneia, que es relatada en I 163 ss.

36 Las siete zonas del cielo no son más que las órbitas de los siete planetas conocidos en la Antigüedad: Saturno, Júpiter, Marte, Mercurio, Venus, Sol y Luna, cf. II 349. Cf. V. STEGEMANN , Astrol. u. Univ.-gesch. , 1930, pág. 28 s.

37 Pluto, hija de Crono o de Atlas, es conocida ante todo por su unión con Zeus, de la que nació Tántalo. Este es conocido especialmente por el robo del néctar y de la ambrosía (v. PÍNDARO , Ol. I 60-64) y el banquete filicida en el que invitó a los dioses a comer a su propio hijo Pélope (v. PÍNDARO , ibid. 36-53; en NONO , XVIII 24).

38 La Migdonia de la que habla Nono (cf. XIII 568) es la tierra de Cíbele, cerca de Hierápolis (v. F. VIAN , Les Dionysiaques. París, 1976, nota ad loc .).

39 La morada de Tifón es en Coricos, en la región de Cilicia. Nono no siente contradicción alguna en situar geográficamente a Tifón que en realidad aparece presentado como un monstruo de una escala cósmica: con cien cabezas (la central con forma humana, cf. II 343) de cabellera de serpiente (cf. I 153-162). El tipo corresponde a la imagen de Tifón en HESÍODO (V. Teog. 820 ss.).

40 El Perro es la Osa Menor, llamada kynossourís «perruna» por ARATO , 308. La Osa Parrasia es la Osa Mayor, porque es el catasterismo de la ninfa Calisto, de Arcadia (cf. II 182) también llamada Parrasia (cf. I 168).

41 El Boyero o Guardián de la Osa (Arktophylax) está asociado habitualmente a ella (v. Od. V 272 ss.).

42 La Estrella de la Manaña es el Cochero del Carro del Sol (I 206; XII 8 ss.) y no el planeta Venus como es su asignación más habitual.

43 El Día es Erigeneia, la Aurora.

44 El Toro indica aquí la constelación de Tauro, cf. VIAN , op. cit. , nota ad loc., v. n. 94.

45 Hora significa la instancia de un ciclo; si es el anual, Hora es la Estación, si es el diurno, una de las doce horas. Generalmente Nono emplea el término en singular para referirse a Estación, pero en este párrafo se refiere a la hora como curso del tiempo, cf. XII 17.

46 Es decir, del Norte al Sur (cf. ARISTÓTELES , Meteorol. 363 b 25).

47 Aceptamos la corrección de VIAN , hydrokhoêos —Acuario— por ēniokhêos —Auriga—, cf. VIAN , op. cit. , nota ad loc.

48 Capricornio, la constelación más austral del Zodíaco (cf. II 534; VI 222) marca el solsticio de invierno.

49 Siguen las referencias astrológicas. Piscis es la última constelación zodiacal, después de Capricornio y Acuario.

50 Aries inicia el ciclo zodiacal, después de Piscis; y es considerado como el ocupante del centro del cielo (v. ARATO , 231), por eso se lo denomina mesumbílico.

51 Aries es la constelación del Equinocio primaveral, cuando los días son iguales a las noches.

52 El Dragón Celeste es el Dragón Boreal que separa las dos Osas antes mencionadas (cf. ARATO , 45-62; en NONO , cf. I 251 ss.; XXV 402 ss.).

53 Andrómeda es la hija de Cefeo, rey de Etiopía. En su leyenda aparece con los brazos encadenados en espera de un monstruo marino (cf. ARATO , 197-204). NONO la menciona frecuentemente en relación a su catasterismo, cf. VIII 100 s.; XVIII 298-302.

54 Para el Toro, v. n. 44. Las Híades constituyen una constelación cercana a la de Tauro; en la leyenda son unas ninfas nodrizas de Dioniso, a las que Zeus transformó en estrellas, cf. XIV 145 ss.

55 La asociación de los cuernos une al Toro con Selene, que es llamada «cornuda» por su forma creciente y menguante; a su vez las Híades describen en su disposición una V, de allí su semejanza con los cuernos.

56 Para el Boyero, cf. n. 41.

57 El Serpentario es una constelación especialmente brillante (cf. ARATO , 74-81; en NONO I 245; XXIX 144), catasterismo de diversos héroes matadores de Ofidios. En su extremidad está la Serpiente Olímpica.

58 La cabeza de la Serpiente es vecina de la Constelación Corona de Ariadna, catasterismo de ésta después de su unión con Dioniso (cf. XLVIII 971 ss.).

59 Los Cuatro Vientos indican para los griegos los Cuatro Puntos Cardinales.

60 NONO distingue así la Estrella de la Mañana (v. n. 42) del Héspero, Estrella de la Tarde (cf. II 185 ss.).

61 El monte Atlas es un monte mítico considerado pilar del cielo (v. HERÓDOTO , IV 184).

62 El Carro de Helio, del Sol, es un mítico vehículo en el que el dios solar hace su recorrido cotidiano, tirado por unos caballos.

63 Titánida porque Selene es hija del Titán Hiperión, v. HES ., Teog. 371.

64 Cf. n. 45.

65 El Libe es un viento del Oeste, v. ARISTÓTELES , Meteorol. 364 b 2.

66 Con la mención de los Cuatro Vientos se hace mención a los Cuatro Puntos Cardinales.

67 La palabra planetes significa «errante» o «vagabundo» y hace alusión al movimiento de las órbitas planetarias, contrapuesto a la aparente inmovilidad de las estrellas. Además el movimiento de los primeros se da en sentido inverso, cf. V. STEGEMANN , op. cit. , págs. 36 ss.

68 Para el «eje del cielo» cf. Ant. Palat. IX 207, 2.

69 Orión es llamado el Perrero, porque es una constelación cercana a la del Perro; el término kynossóos también puede ser entendido como «cazador»; en tal caso hace referencia al hecho de que Orión, en la leyenda anterior a su catasterismo, se ocupaba de la caza.

70 Tanagra es una región de Beocia, zona en que se localiza a Orión en su leyenda, cf. IV 334 ss.

71 El Perro es una constelación situada debajo de Orión (v. n. 69, cf. ARATO , 322-341).

72 La Liebre, Lagoós, es otra constelación situada al lado de la del Perro, v. ARATO , loc. cit. en n. 71.

73 El alalá es un grito de victoria guerrera; las siete Pléyades, hijas del gigante Atlante (v. HES ., Trab. 383) se convirtieron en la constelación que lleva su nombre, cf. II 17; VIII 76. Para las Siete Zonas, v. n. 36.

74 Hace referencia a los siete planetas en coincidencia con las siete Pléyades y las Siete Zonas, v. n. 36.

75 Sagitario precede a Capricornio en la sucesión zodiacal; la representación de este último signo es la de un macho cabrio, al que algunas fuentes atribuyen una cola de pez, cf. XXXVIII 279.

76 Es el Carro de la Osa, cf. V 122.

77 V. nn. 40 y 41.

78 Erígone, la hija de Icario, propiciadora del culto de Dioniso, se identifica según algunas tradiciones con la Virgen, Parthénos, el signo zodiacal de Virgo, cf. II 355.

79 V. n. 41; Nono considera al Boyero como el catasterismo de Icario, cf. XLVII 250 ss.; v. n. 78.

80 Estas tres constelaciones son vecinas de la del Boyero.

81 El Cidno es un río que atraviesa la ciudad de Tarso, v. ESTRABÓN , XIV 5, 10.

82 La Mirena es una anguila marina.

83 Se aplica a la mano de Tifón un epíteto de Posidón (v. n. 22), de quien es el Tridente de las profundidades.

84 Nuevamente la mención de Cadmo (v. nn. 33 y 34) sirve de transición del episodio de Tifón al de Europa.

85 El adjetivo Dicteo deriva del monte cretense Dicte pero en época helenística se utiliza como sinónimo de cretense en general (cf. OVID ., Metam. III 2).

86 Es frecuente la mención de Apolo Nómios, Pastor, v. CALÍM ., Himn. II 47; TEÓCRITO , XXV 41.

87 Los amores de Selene y Endimión son un tema de la poesía helénica desde SAFO (cf. 199 PAGE ), v. TEÓCRITO, XXIV 147; en NONO , cf. VII 238 ss.; XIII 554 ss.

88 Io es una sacerdotiza Argiva de Hera, a la que se unió Zeus y luego la transformó en una vaca, para evitar las sospechas de Hera (v. OVID ., Metam. I 583 ss.).

89 El episodio de la astucia de Hermes es contado en el Himno homérico dedicado al dios.

90 Argo, el boyero de Hera, llamado panóptēs «todo vidente», había sido el encargado de vigilar a lo (v. n. 88).

91 Ciprídeo es un adjetivo derivado de Cipris, un nombre de Afrodita, divinidad representativa del amor sexual.

92 Nono sigue la versión según la cual Zeus después de unirse a Europa, la otorgó a Asterión, rey de Creta. Él adoptó a los hijos de esta unión: Mino, Sarpedón y Radamante (v. DIODORO SÍCULO IV 60).

93 El Auriga es otra constelación asociada a la del Toro (v. n. 94), v. XXXIII 392 ss.

94 El episodio de Europa termina con el catasterismo del toro en la constelación de Tauro, un signo primaveral. Si bien el conjunto de la leyenda corresponde a la vulgata mitológica —cf. APOLODORO , Biblioteca III 1, 1-2—, el catasterismo presenta en la versión noniana la dificultad de que Zeus es a la vez un dios y una constelación. NONO coincide con OVID ., Fast. V 605 ss., v. F. VÍAN , Les Dionysiaques, París, 1976, tomo 1, págs. 14-15.

95 Faetonte es un epíteto de Helio, el Sol.

96 V. n. 69.

97 V. n. 93.

98 La Égida es el escudo protector de Zeus, v. Ilíada V 738, pero también significa simplemente «piel de cabra», por lo que se mofará Tifón en I 474.

99 Se menciona aquí a la raza de los Titanes, hijos de Urano y Gea, contra los cuales Zeus libró una batalla. Después de destronar a Crono, Zeus detentó el poder celestial, v. HES ., Teog. 167 ss., 485 ss. Toda la Tifoneia simboliza un encuentro de los nuevos dioses en lucha contra potencias arcaicas.

100 Se trata de tres epítetos de Zeus; mientras que «Altísimo» y «Altirregente» son frecuentes en HOMERO (V. Od. I 45; Il. XIV 51), «Lluvioso» es más propio del culto (v. A. B. COOK , Zeus, 3 vol., Cambridge, 1940, págs. 561 ss.

101 «El que reúne las nubes» nephelēgerêta es otro epíteto de Zeus (v. II. I 511).

102 Para Ío, v. n. 88. Ínaco es un personaje al que se le atribuye el poder de iniciaciones místicas en NONO , cf. III 261, y grandes potestades. Agenor, el padre de Cadmo, es descendiente de Io.

103 Harmonía, hija de Ares y Afrodita o de Zeus y Electra, según otros, será la esposa de Cadmo. Sus bodas serán contadas con detalle en el canto V, 88 ss.

104 Además del mencionado catasterismo (v. n. 94), el toro Zeus da nombre a un monte.

105 Se trata de un juego entre el aspecto caprino de Capricornio (v. n. 75) y el de la Manada.

106 Para el Auriga, v. n. 93; la Cabra de la que habla el texto es un astro especialmente luminoso, según ARATO , 156-166, como catasterismo de Amaltea, hija de Oleno, el esposo de Letea.

107 Las Cabras del Olimpo constituyen otra constelación vecina a la del Auriga.

108 Siguen las menciones de constelaciones, para el Pesebre de los Asnos, v. ARATO , 892-908.

109 Para la Osa, v. n. 40; Liconia es una zona del sur de Asia Menor.

110 Otra constelación ya mencionada en n. 80.

111 «La de ojos glaucos», glaukôpis, es un epíteto de Atenea, diosa virgen, v. n. 4.

112 Se menciona a las principales deidades femeninas: Leto, madre de Apolo y Ártemis; Caris, una de las Gracias; Citerea es Afrodita; Hebe, hija de Zeus y Hera, es la personificación de la juventud.

113 Adrastea es otro nombre de Némesis, diosa de la retribución de justicia, cf. CALÍM ., Himn. VI 56. Según NONO ella vive cerca del río Cidno (cf. XLVIII 375 ss.) donde transcurre la Tifoneia.

114 Se trata de una astucia de Cadmo y no de una referencia a un hecho mitológico conocido.

115 Epíteto de Apolo, Arquero como su hermana Ártemis.

116 Piérides es un epíteto aplicado a las Musas, proviene de una zona de Tracia, cf. OVID ., Metam. V 669.

117 Cf. PLUTARCO , Isis y Osiris 55, 373 C.: «Los mitólogos comentan que Hermes, después de haber quitado a Tifón los nervios, hizo cuerdas de lira».

Dionisíacas. Cantos I-XII

Подняться наверх