Читать книгу Dionisíacas. Cantos I-XII - Nono de Panópolis - Страница 6

Оглавление

1 El léxico bizantino no hace ninguna referencia a la persona de Nono en términos biográficos, pero sí alude a él como autor de la Paráfrasis del Evangelio según San Juan.

2 V. AGATIAS DE MIRINA, Hist. IV 23, 5, donde menciona a Nono como autor de las Dionisíacas.

3 HERÓDOTO (Hist. II 91) llama a esta ciudad por su nombre egipcio Quemmis (Khem-min) a la que los griegos denominan Panópolis, «ciudad de Pan». La divinidad epónima de la denominación egipcia es Min, un dios itifálico.

4 Para una ubicación histórica de estos autores, v. P. CHUVIN, «Nonnos de Panopolis entre paganisme et christianisme», Bulletin de l’Asociation Budé I (1986), 387-396.

5 Si bien se ha sostenido habitualmente (v. bibl. en el art. cit. de CHUVIN en n. 4) una cristianización lenta del Egipto por la resistencia pagana que sólo desaparecerá con la conquista musulmana, R. S. BAGNALL a partir de estudios onomásticos defiende la tesis de un Egipto masivamente cristianizado a mediados del s. IV (el art. de CHUVIN contiene una síntesis de tal postura).

6 V. la edición de F. VIAN de Nono: Les Dionysiaques, t. I, París, 1976, págs. LVI ss.

7 V. F. VIAN , Guerre des Geants, París, 1956, págs. 169 ss. A pesar de sus analogías, en tanto Titanes y Gigantes son ambos «nacidos de la Tierra», es menester distinguir Gigantomaquia de Titanomaquia (para esta última, v. HESÍODO , Teog. vv. 618 ss.).

8 La expedición de Dioniso y su séquito a la India, que ocupa los cc. XIII-XL, posee numerosas resonancias homéricas —de Ilíada— en el léxico y en los tópicos. Resulta, por otra parte, un paralelo de la campaña de Alejandro Magno (v. infra págs. 27 ss.).

9 Faros, la isla habitada por Proteo (v. Dion. I 13; Odisea IV 354) es también mencionada en XLIII 77. Cf. VIAN , op. cit. , pág. 134.

10 Nono alaba a Bérito como «suelo de la Justicia», pédon Díkēs (XLI 145). Así también el emperador Justiniano: «Berytensium pulcherrima civitas, quam et legum nutricem bene quis apellet» (Praef. Digest. II 7).

11 Para el problema de la onomástica y la cristianización v. bibl. cit. en n. 5.

12 Metabolḕ toû katà Ioánēn euangelíou hagíou, v. la edición de A. SCHEINDLER , Paraphrasis S. Evangelii Ioannei, Leipzig, 1881. El Parisinus (S. XIII ) y códices recentiores ponen a Nono como autor, mientras que el más antiguo, Laurentianus (S. XI ) y el Vaticanus (S. XIV ) consideran la obra de autor anónimo.

13 V. F. VIAN, op. cit. , pág. XI, y J. GOLEGA , Studien über die Evangeliendichtung des Nonnos von Panopolis, Breslau, 1930, págs. 28-62.

14 V. «Nonnos», art. en Pauly-Wisowa, Realencyclopädie der Klass. Altertumsw. , XVII, págs. 905 ss.

15 F. VIAN —op. cit. , pág. XII— la considera «un modeste exercice de versification et d’amplification qui conviendrait mieux à un debutant».

16 Para este problema, v. especialmente H. BOGNER , «Die Religion des Nonnos von Panopolis», Philologus 89 (1934) 320-333, y P. CHUVIN , loc. cit. , en n. 4.

17 V. n. 5.

18 Tal es efectivamente la pregunta desarrollada por H. Bogner (v. n. 16). Según este autor existe en Nono una wirkliche Glaube, «una creencia verdadera» por sus alusiones continuas a la magia, la astrología y los Misterios, creencias efectivas en su época, que Bogner considera genuinamente paganas. Para una mayor precisión sobre el problema, cf. P. CHUVIN , loc. cit. , en n. 4.

19 E. ROHDE , Der griechische Roman und seine Vorläufer, Leipzig, 1876, pág. 476.

20 P. CHUVIN , loc. cit. , pág. 391. Para la habitual comparación con Claudiano, v. F. VIAN, op. cit. , pág. XII.

21 Cf. P. CHUVIN , loc. cit.

22 Las características de la reforma métrica noniana son las siguientes: disminución de los espondeos (excepto en versos espondeicos), frecuencia de dáctilos, poca utilización de la cesura trocaica, observación estricta de los zeûgmas, y otras particularidades métricas y morfológicas. Entre éstas se destaca el hecho de que no puede finalizar verso con acentuación proparoxítona, como una influencia de la pronunciación de la época, que no distinguía entre vocales breves y largas y había ya abandonado el acento musical característico de la época clásica. Cf. P. MAAS , Griechische Metrik, Leipzig, 1929, págs. 90 ss.

23 Cf. F. VIAN , op. Cit. , págs. XV ss. en donde se presenta una discusión pormenorizada de los problemas de la cronología.

24 Cf. n. 2.

25 Cf. n. 58.

26 Para más precisiones, cf. P. FRIEDLĀNDER , «Die Chronologie des Nonnos von Panopolis», Hermes 47 (1912) 43-59.

27 Cf. n. 15.

28 Cf F. VIAN , loc. cit.

29 De los numerosos estudios sobre el dios véase especialmente: W. OTTO , Dionysos: Mythos und Kultus, Francfort, 1993; H. JEANMAIRE , Dionysos. Histoire du culte de Bacchus, París, 1950; K. KERÉNYI , Dionysos Archetypal images of indestructible life, Princeton, 1976; M. DETIENNE , Dionysos mis à mort, París, 1977 y Dionysos à ciel ouvert, París, 1986.

30 El principal texto acerca de la relación de Nono y su época con las creencias astrológicas es el excelente libro de V. STEGEMANN , Astrologie und Universalgeschichte. Studien und Inlerpretationen zu den Dionysiaka des Nonnos von Panopolis, Leipzig, 1930.

31 Las distintas versiones del mito de los Titanes han sido recopiladas por O. KERN (Orphicorum Fragmenta, Berlín, 1922). Para una discusión de los problemas, cf. M. DETIENNE , Dionysos mis à mort= La muerte de Dionisos (trad. de J. J. HERRERA ), Madrid, 1982, págs. 136 ss.

32 Ya en el comienzo del c. VI Deméter visita a Astreo, cuyo nombre significa «astral», para consultar la interpretación del mapa natal de su hija Perséfone (VI 16-102). El pasaje es representativo de los procedimientos astrológicos de la época, cf. V. STEGEMANN , op, cit. , págs. 96 ss.

33 La doctrina del regreso de las Eras —o Eones— es originariamente persa, y se asocia asimismo con periódicos cataclismos (cf. V. STEGEMANN , op. cit. , págs. 110 ss.). Otra mención de la catástrofe aparece en SÉNECA , Cons. a Mar. XXVI 6.

34 Para una visión de conjunto, cf. F. CUMONT , Astrology and Religion among the Greeks and Romans, Chicago, 1912.

35 También en XLI 337 se mencionan otras tablas de Armonía: en número de siete, corresponden a los siete planetas y han sido inscritas por Ofión.

36 Cf. OPIANO , Cineg. IV 23 ss. Para referencias acerca de Íaco, cf. H. JEANMAIRE , op. cit. , págs. 342 y 437.

37 Cf. la nodriza de Dioniso, llamada Mistis en IX 111 ss.; Cadmo, introductor de los Misterios en Grecia IV 270 ss.; para los Misterios de los Cabiros, III 73 ss. Para una visión general de los misterios dionisíacos, cf. la excelente obra de W. BURKERT , Antike Mysterien. Funktionen und Gehalt, Munich, 2 1991.

38 Cf. H. BOGNER , «Die Religion des Nonnos von Panopolis», Philologus 89 (1934), 320-333, en donde se determinan los principales elementos de las creencias mágicas de Nono, fundamentalmente la de la magia simpatética, la creencia en el poder de las piedras, etc.

39 Son numerosísimos los pasajes con resonancias órficas, las alusiones a Fanes, a Zagreo, al vocabulario de los Himnos Órficos, y del Lapidario Órfico. Para la compleja relación entre orfismo y dionisismo, cf. M. DETIENNE , loc. cit.

40 Tal es la opinión de V. STEGEMANN — op. cit. , págs. 104-107—, cf. MENANDRO , Perì epideiktikôn, vol. II, ed. Spengel, págs. 368-377. No es de este parecer R. KEYDELL , V. su artículo «Nonnos» en Real-Encykl. XVII, págs. 904 ss.

41 Cf. F. VIAN , Les Dionysiaques, t. I, págs. 17 ss.

42 Nono articula las leyendas tebanas y las de Samotracia respecto de Harmonía, la esposa de Cadmo, ya mencionada por HESÍODO (Teog. 937, 975). Por otra parte, asocia su nombre con su significado, al decir que Cadmo es preservador de «la armonía cósmica» y esposo de Harmonía (I 398). Además se ha de distinguir de Armonía, el personaje mitológico creado por Nono, la poseedora de las Tablas astrológicas (VII 109; XII 32 ss.; XLI 339 ss.).

43 Son muchos los problemas planteados por este pasaje, en el que aparecen asociados temas esenciales para la significación del epos noniano: el descuartizamiento del primer Dioniso, la conflagración universal y el diluvio subsecuente y las correspondientes referencias astrológicas. V. supra, págs. 17-18, cf. V. STEGEMANN , op. cit. , págs. 87 ss.

44 Todo el desarrollo de las Dionisíacas despliega esta promesa salvífica de Zeus, personificada en Dioniso y el advenimiento de una Era de júbilo. En un sentido, se asocia con la invención del vino, solaz para las penas humanas (v. c. XII); en otro, con la implantación de la justicia en la tierra, Díkē (v. c. XLI).

45 La concepción noniana reconoce, como comienza a atestiguarse desde el s. II d. C., una total influencia de las variaciones planetarias sobre los acontecimientos históricos. Para esta concepción, cf. A. J. FESTUGIÈRE , La Révélation d'Hermès Trismégiste: VII. Le Dieu Cosmique, París, 1942.

46 La expedición de Dioniso a la India no es, con todo, una invención noniana. Incluso el nombre de Deríades, el jefe Indio, aparece ya en un fragmento conservado de las Basáricas de DIONISIO . Parece haber sido un tema tratado ampliamente en la poesía alejandrina, aunque contamos con escasos testimonios. Para una descripción de los elementos análogos entre Dioniso y Alejandro —quien se había proclamado como néos Diónysos —, cf. STEGEMANN , op. cit. , págs. 177 ss. En estas páginas el autor resalta el paralelismo de las dos campañas y de las dos figuras; menciona incluso que Leo es el signo natalicio —según Nono— tanto de Alejandro como de Dioniso.

47 El nombre mismo de Deríades, jefe de los Indios, se asocia con dēris, «combate» en griego (cf. XXIV 70).

48 KEYDELL (Hermes 62 [1927], 395) señala ciertas anomalías en la enumeración de las tropas y propone una ordenación distinta de la transmitida por la tradición textual.

49 F. VIAN (op. cit. , pág. xxxi) sostiene contra KEYDELL (Hermes 62 [1927], 394) que la disposición de los catálogos de las tropas responde a una intención deliberada de Nono para lograr una descripción menos monótona (v. n. ant.). Entendemos que la visión de Vian concuerda con el estilo noniano).

50 Señala F. VIAN (op. cit. , pág. xx) que las circunstancias de esta unión —como la de Aura en el c. XLVIII— (Nicea inconsciente por la embriaguez, Aura dormida y atada) aluden al tema de la unio mystica, en la que la mujer, completamente pasiva, es fecundada por la divinidad. Para el motivo de la joven que huye de la unión párthenos phygodémnios, cf. G. D’IPPOLITO , Studi Nonniani, Palermo, 1964, págs. 86-114.

51 Se trata de una referencia a la campaña de Alejandro: en efecto, después de su victoria sobre el Indio Poro, fundó la ciudad de Nicea sobre el río Hidaspe. La Nicea de Nono se encuentra a orillas del mar Astaquio.

52 El episodio de Licurgo aparece fragmentado por numerosas lagunas del texto. Así C OLLART , Nonnos de panopolis, El Cairo, 1930, pág. 148.

53 La descripción noniana es un eco de la homérica del escudo de Aquiles en Ilíada XVIII. De acuerdo con STEGEMANN , op. cit. , págs. 86 ss., la representación de astros y constelaciones en el escudo de Dioniso tiene la significación de un orden cósmico al que se oponen los Indios.

54 Para la significación del pasaje y sus resonancias homéricas, cf. F. VIAN , «La Theomachie de Nonnos et ses antecedents», Revue des études Grecques 101 (1988), 275-292.

55 Cf. artículo de VIAN citado en n. ant.

56 Cf. n. 8.

57 F. VIAN señala la simetría de la composición de estos últimos ocho cantos (v. op. cit. , págs. xxv ss.).

58 Tal como sostiene STEGEMANN (op. cit. , págs. 190 ss.) Nono considera la soberanía de la Roma imperial y su concreción de la justicia como el télos de la historia universal. El símbolo de este reinado es Dice cuya materialización terrena es la ciudad de Béroe, llamada también Bérito, la actual Beirut.

59 Así como Fanes ha inscrito las Tablas de Armonía (c. XII) referidas a los doce signos zodiacales, es en este caso Ofión el responsable de los presagios contados aquí (cf. II 573).

60 Más que en Augusto como soberano de la nueva Era, Nono piensa en «la dorada Roma» para la realización de la justicia cósmica, v. n. 58.

61 La versión noniana difiere de la de EURÍPIDES (Bacantes , vv. 1349 ss.) respecto del destino de Ágave. En el relato euripideo ella y su hermana son desterradas.

62 Como ya hemos señalado, gran parte de la importancia de Nono se debe a su reforma del hexámetro, continuación de las limitaciones impuestas por Calímaco.

63 Cf. R. KEYDELL , «Mythendeutung in den Dionysiaca des Nonnos», en Gedenkschrift für Georg Rohde, Aparchai 4, Tubinga, 1961, págs. 105-114.

64 Para una exposición extensa, cf. F. VIAN , op. cit. , págs. XLI ss.

65 Cf. G. D’IPPOLITO , Studi Nonniani, Palermo, 1964, págs. 37 ss.

66 Hay una alusión a la persona de Hesíodo en XIII 76.

67 Para el conocimiento de Nono de los autores astrológicos, cf. V. STEGEMANN , op. cit. , págs. 6 ss.

68 En Gnomon 38 (1966).

69 Especialmente de la Gigantomaquia y El rapto de Proserpina.

70 Para la importancia de Dioniso en época Helenística, cf. H. JEANMAIRE , Dionysos. Histoire du culte de Bacchus, París, 1951, págs. 351 ss.

71 Para otras referencias, cf. F. VIAN , loc. cit .

72 Este manuscrito ha sido visto por Ciríaco de Ancona en el monte Atos en 1444, cf. F. VIAN , op. cit. , pág. LXI.

73 Tal es la opinión de A. LUDWICH , Nonni Panopolitani Dionysiaca, Leipzig, 1909, págs. XI ss.

74 Fragmentos de Teócrito, Apolonio, Hesíodo y Pseudo Opiano. Las Dionisíacas ocupan los folios 9-173.

75 Publicados por KEYDELL en el t. II de su edición, pág. 511.

76 El aparato crítico de la edición de KEYDELL hace referencia a ellas, v., por ejemplo, XVII 6.

77 Cf. F. VIAN , op. cit. , pág. LXV.

Dionisíacas. Cantos I-XII

Подняться наверх