Читать книгу Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano - Néstor Alfonso Rodríguez Espinosa - Страница 10

1.1¿POR QUÉ SURGE EL SECTOR SOLIDARIO?

Оглавление

Desde una visión macro se reconoce que el modelo de economía imperante, favorecido por una racionalidad económica, en la que se busca maximizar las ganancias, propicia la concentración de la riqueza, en favor de unos pocos, mientras que la gran mayoría de la población queda desplazada a niveles de subsistencia. Al respecto, en su obra Desarrollo y Libertad, Amartya Sen realiza unos planteamientos sobre el mundo en que vivimos, con todos los graves problemas sociales y ambientales que afrontamos, pero también con la descripción de algunos logros:

Vivimos en un mundo de una opulencia sin precedentes, difícil de imaginar hace cien o doscientos años. Pero no sólo se han registrado cambios en el terreno económico. Durante el siglo XX se ha consolidado el sistema democrático y participativo como modelo superior de organización política. Actualmente los conceptos de derechos humanos y de libertad política forman parte de la retórica imperante. Las diferentes regiones del mundo, mantienen más lazos que nunca, no sólo en el campo del comercio y las telecomunicaciones, sino también en el de las ideas y los ideales interactivos. Sin embargo, también vivimos en un mundo de notables privaciones, miseria y opresión”. (Sen, 2002: 2).

El Estado, por su parte, basado en una racionalidad que se orienta en el cumplimiento de las leyes, hace uso de instrumentos represivos para someter a los gobernados al cumplimiento de la ley, y promueve la concentración del poder en pocas manos. Así, por ejemplo, pese a que la Constitución Política de Colombia señala que el Estado debe garantizar la preservación de los derechos (civiles, económicos y políticos) y el cumplimiento de los deberes de los gobernados, la acción del Estado no ha sido suficiente para garantizar la igualdad, en el acceso a los recursos productivos y en la distribución de la riqueza.

Al respecto, un dirigente cooperativo, dice:

Estas organizaciones se mueven dentro de una sociedad marcadamente capitalista, donde su sistema de Gobierno defiende fundamentalmente el modelo del capital. (Entrevistado 1).

Dado que la racionalidad del modelo económico imperante y la racionalidad del Estado no han sido suficientes para lograr mayores niveles de acceso a los recursos productivos, mayor participación en la distribución de la riqueza y mayor participación en la toma de decisiones en la conducción del Estado, surge en el mundo desde la población afectada, un sector con incidencia económica basado en la ayuda mutua, la cooperación y la solidaridad con el que se pretende mejorar las condiciones de vida.

El origen del tercer sector tiene que ver con un momento histórico de la crisis del Estado de bienestar y que tiene que ver con las limitaciones que tiene la organización mercantil para proveer de satisfactores [sic] al conjunto de la población, la importancia que adquieren organizaciones que no son ni del Estado, ni responden a la lógica privada capitalista del mercado para generar satisfactores [sic] que beneficien al conjunto de la población y en ese sentido se ha observado la necesidad de considerar organizaciones de distinto tipo que realizan muy diversas funciones, que nacen no con el criterio de maximizar ganancias, la racionalización estatal, sino con un criterio de solidaridad, de manera que el concepto clave del tercer sector es hacer la solidaridad. (Guerra, 2005).

Se reconoce a las cooperativas5 como una de las formas de organización del sector solidario, basada en principios que difieren del modelo tradicional de la economía, llamado por el entrevistado 1 “modelo del capital”. Estas organizaciones se caracterizan porque el capital es un instrumento y no el fin de la organización, que es utilizado por sus gestores para ayudarse mutuamente y satisfacer sus necesidades.

Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano

Подняться наверх