Читать книгу Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano - Néstor Alfonso Rodríguez Espinosa - Страница 7

CONTENIDO

Оглавление

INTRODUCCIÓN

1.APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN COOPERATIVA DE CARÁCTER FINANCIERO

1.1 ¿Por qué surge el sector solidario?

1.2 Aproximaciones al concepto de organización

1.3 Dos caras de la misma moneda. dimension económica y social

1.4 Redes sociales y económicas

1.5 Gestión democrática en las organizaciones cooperativas

2.EL ESTADO COLOMBIANO, LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS DE CARÁCTER FINANCIERO Y LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

2.1 Aproximaciones del papel del Estado colombiano en el desarrollo de las organizaciones solidarias

2.1.1 República fundada en la solidaridad

2.1.2 Promoción y protección de las formas asociativas de propiedad

2.1.3 Ciudadanía solidaria

2.1.4 Fortalecimiento de las organizaciones solidarias por parte del Estado

2.2 Las organizaciones cooperativas de carácter financiero y la intermediacion financiera

2.3 Modelos de organización de las cooperativas de carácter financiero

2.4 Supervisión de las organizaciones solidarias

2.4.1 ¿Por qué supervisar organizaciones cooperativas de carácter financiero?

2.4.2 Modelos de supervisión

3.COOPDESARROLLO, UNA HISTORIA DE 46 AÑOS

3.1 Etapa I: origen, desarrollo y crecimiento de la central cooperativa COOPDESARROLLO como organismo de segundo grado de carácter financiero

3.1.1 Origen de COOPDESARROLLO

3.1.2 Entorno macroeconómico

3.1.3 Hechos que enmarcan la creación de COOPDESARROLLO

3.1.4 COOPDESARROLLO y sus pares

3.1.5 Hechos determinantes en el crecimiento de COOPDESARROLLO

3.1.6 Crecimiento de COOPDESARROLLO hasta 1990

3.1.7 COOPDESARROLLO, entidad que crece en la primera mitad de los noventa

3.1.8 Algunas reflexiones finales de esta etapa

3.2 Etapa II: COOPDESARROLLO Banco

3.2.1 Proceso de conversión en banco

3.2.2 ¿Cuáles fueron las motivaciones para convertirse en banco?

3.2.3 Entorno

3.2.4 Cifras de COOPDESARROLLO Banco

3.2.5 ¿Y del modelo solidario qué?

3.3 Etapa III: crisis en COOPDESARROLLO

3.3.1 Teoría de la crisis

3.3.2 ¿Cuál es el momento de ruptura en COOPDESARROLLO?

3.3.3 ¿Cómo estaba COOPDESARROLLO a 31 de diciembre de 1998?

3.3.4 Crisis del sector cooperativo financiero

3.3.5 Acuerdo de integración

3.3.6 Cambios generados en COOPDESARROLLO por el acuerdo de integración

3.4 Etapa IV: funcionamiento de MEGABANCO y la central cooperativa

3.4.1 COOPDESARROLLO nuevamente central cooperativa

3.4.2 Evolución en cifras de COOPDESARROLLO en esta etapa

3.4.3 Venta de aportes de organizaciones cooperativas como si fueran acciones

3.4.4 Diferentes percepciones de los resultados del proceso de integración y la cesión de activos y pasivos a MEGABANCO

3.5 Etapa V: COOPDESARROLLO en liquidación

3.5.1 Hechos que motivaron la intervención para liquidar

3.5.2 Venta de MEGABANCO y propuesta de reactivación

4.FOGAFÍN EN LA CRISIS DEL SISTEMA FINANCIERO

4.1 Medidas de apoyo de FOGAFÍN al sistema financiero

4.2 Intervención de FOGAFÍN en COOPDESARROLLO

4.2.1 Créditos de FOGAFÍN a COOPDESARROLLO en 1998

4.2.2 Otorgamiento de créditos de FOGAFÍN a COOPDESARROLLO desde 1999 en adelante

4.3 La administración de los activos de COOPDESARROLLO en manos de terceros

4.3.1 Limitación en lo económico

4.3.2 Limitación en lo administrativo

4.3.3 Medidas restrictivas

4.3.4 Terminación capital garantía

4.3.5 Medidas de control

4.4 PAGO DE OBLIGACIONES DE COOPDESARROLLO A FOGAFÍN

4.5 ¿Y COOPDESARROLLO?

5.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Finalmente, ¿quién ganó y quién perdió en el proceso COOPDESARROLLO?

5.2 Conclusiones

5.3 Recomendaciones

REFERENCIAS

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE FIGURAS

ANEXOS

Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano

Подняться наверх