Читать книгу Tratado de agricultura. Medicina veterinaria. Poema de los injertos. - Paladio - Страница 12
BIBLIOGRAFÍA
ОглавлениеAmbrosoli, M., «L’Opus agriculturae de Paladio Volgarizzamenti e identificazione nell ambiente naturale fra tre e Cinquecento», Quaderni Storici (Bologna) 18, 1983, 52, páginas 227-254.
Amzalak, M. B., Paládio e a exploração agrícola , Lisboa, 1953.
Birt, Th., «Marginalien zu lateinischen Prosaikern», Philologus 83, 1927, págs. 164-182. (Zur Palladius , pág. 181.)
Björk, G., «Remarques sur trois documents médicaux de la Bibl. Univers, de Leyde», Mnemosyne , 1938, págs. 139-150.
Burnand, Y., «La première identification de la moissonneuse gallo-romaine sur la porte de Mars à Reims», Actes du 95e Congrès , Reims, 1970, págs. 85-92.
Corsetti, P. P., «Le manuscrit Birmingham, Oscott College 20 et la tradition manuscrite de Palladius (1. XIV)», Rev. Études Latines 57, 1979, págs. 42-48.
—, «À propos d’une édition récente de Palladius. Remarque sur la tradition manuscrite et le texte du livre XIV», Latomus 37, 1978, págs. 726-746.
Cossarini, A., «Palladio Rutilio Tauro Emiliano. Residui della ideologia della terra», Atti dell’ Ist. Veneto de Scienze, Lett, ed Arti 136, 1978, págs. 175-185.
Cupr, K., «Les dénominations latines de l’outillage agricole chez Palladius», Listy Filologicke 99 , 1976, págs. 153-155.
Dalmasso, L., «Palladiana», Bolletino di Filologia Classica 14, 1907, págs. 78-81.
—, «Quaestiones Palladianae», ibid . 15, 1909, págs. 255-258.
—, «Il vocabolario tecnico di un tardo scrittore georgico: Contributo alla semasiologia palladiana», Atti Accad. Sc . 48, 1912-1913, págs. 688-706.
—, «La formazione delle parole in Palladio Rutilio Tauro Emiliano», Rivista di Filologia Classica 41, 1913, págs. 264-280 y 401-424.
—, «Appunti lessicali e semasiologici su Palladio», Athenaeum 2, 1914, págs. 52-68 y 450-460.
—, «La questione cronologica di Palladio e Rutilio Namaziano», Rivista di Filologia 1915, págs. 82-95.
Detmer, W., De Palladii Rutilii Tauri Aemiliani genere dicendi , tesis, Bonn, 1922.
Eussner, A., «Zu Palladius I, 6», Philologus 38, tomo 1879, pág. 39.
Fischer, K. D., «Palladius, De Vet. med. 14, 15, 5», Liverpool Class. Monthly 4, 1979, págs. 73-74.
Frézouls, Edm., «La vie rurale au Bas-Empire d’après l’oeuvre de Palladius», Ktema 5, 1980, págs. 193-210.
Gallo, L., «Neapolis in Palladio 4, 10, 16», Annali della Scuola Normale Sup. di Pisa 9, 1979, págs. 179-184.
Gavrilov, V. G., «La date du traité de Palladius “De re rustica”», Vestnik Moskovskogo Universiteta , 1971, págs. 74-80 (no consultado).
—, «The authenticity of the Palladian “De re rustica”», Vestnik Drevnej Istorii , 1976, págs. 112-122 (resum. inglés).
—, «La main d’oeuvre d’après le traité de Palladius», Quest. d’histoire agric. de la Rome anc . (ed. Kakhovskij V. F.), 1977, págs. 33-38 (no consultado).
—, «Agriculture in Italy in the IVth cent. A. D.», Vestnik Drevnej Istorii , 1979, págs. 59-75 (resum. inglés).
Hamblenne, P., «Réflexions sur le livre Ier. de l’Opus Agriculturae de Palladius», Latomus 39, 1980, págs. 165-172.
Harris, J. R., «On the locality to which the treatise of Palladius “De agricultura” must be assigned », American Journal of Philologie 3, 1882, págs. 411-421.
Hernández Gónzalez, F., El vocabulario técnico de la hidráulica en Vitrubio, Plinio, Frontino, Paladio y Faventino , tesis doct., Madrid (inéd.).
D’Hérouville, P., «Une correction à l’Opus agriculturae de Palladius (I, 29, 2)», Revue de Philologie, d’histoire et de lit. anc . 54, 1927, págs. 52-53.
Howlett, D. R., «The date and authorship of the middle English verse translation of Palladius, De re rustica», Medium Aevum 46, 1977, págs. 245-252.
Josserand, Ch., «Les dents de la moissonneuse gauloise (PAL ., 7, 2, 3)», L’Antiquité Classique 44, 1975, págs. 664-667.
Kaltenstadler, W., «Arbeits-und Führungskräfte im Opus Agriculturae von Palladius», Klio 66, 1984, págs. 223-229.
Kappelmacher, A., «Columella und Palladius bei Cassiodor», Wiener Studien , 1917, págs. 176-179.
Kraemer, S., «Another manuscript from Tegernsee at the Bodleian Library», The Bodleian Library Record 9, 4, 1976, páginas 199-207.
Kuziscin, V. I., «Le caractère de la main d’oeuvre dans un domaine du IVe s. d’après le traité de Palladius», Actes Col. Nieboów (2-6, XII, 75), págs. 339-355.
Maggiulli, G., «Palladio fra Sardegna e Gallia», Giornale Italiano di Filol . 34, 1982, págs. 121-131.
Martin, R., «Apulée dans les Géoponiques», Revue de Philologie 46, 1972, págs. 246-255.
—, Recherches sur les agronomes latins et leur conceptions économiques et sociales , «Les Belles Lettres», París, 1971.
—, «Problèmes textuels de l’Opus agriculturae de Palladius (livres I-II)», Rev. de Philologie 52, 1978, págs. 7-31.
Moure Casas, A. M., «Una posible interpretación del término lumen en Pal., I 12», Faventia I, 1979, págs. 175-180.
—, «Las fuentes de las lecturas de A. Policiano en la editio princeps de Paladio», Emerita 46, 1978, págs. 369-382.
—, «S. Isidoro de Sevilla: el valor de la tradición indirecta de Paladio»‘ (en prensa).
Nohl, H., «Palladius und Faventinus in ihrem Verhältniss zveinander und zu Vitruvius», Comm. in honorem Th. Mommseni , Berlín, 1877, págs. 64-67.
Parke, H. W. - Wormell, D. E., «A neglected Delphic oracle», Hermathena 117, 1974, págs. 18-20.
Pellegrin, E., «Un ex-libris autographe d’Érasme dans un manuscrit de l’Opus Agriculturae de Palladius (Vat. reg. lat. 1252)», Scriptorium 29, 1975, págs. 162-166.
Richter, W., «Palladius und sein Columella-Text im Buch über die Tiermedizin», Wiener Studien , n./s., 12, 1978, páginas 249-271.
Rodgers, R. H., «Excerpts of Palladius XIV», Bull. of the Institute of Classical Studies 15, 1968, págs. 127-129.
—, «The manuscript Tradition of Palladius Carmen de insitione », ibid . XVI, 1969, págs. 55-62.
—, «The Moore Palladius», Trans. of the Cambridge Bibliographical Soc . 5, 1971, págs. 203-216.
—, «Notes on Palladius I, 42. De instrumentis agrestium», Bulletin of the Institute of Classical Studies 18, 1971, páginas 46-52.
—, «Three Shrubs in Palladius: rorandrum, ulex, tinus», Studii clasice 15, 1973, págs. 153-155.
—, «An Introduction to Palladius», Bulletin of the Institute of Classical Studies (Bull. Supl., núm. 35), Londres, 1975.
Rueck, K., «Neuere Literatur über Palladius», Bayer. Gymn ., 1905, págs. 204-206.
Sabbadini, R., «Spogli Ambrosiani Latini», Studi italiani di Filologia Classica 11, 1903, págs. 236-239.
—, «Un codice ignoto della veterinaria di Columella», Rend. Instituto Lombardo Sc. e Let . 2, 38, 1905, págs. 780-799.
Schmalz, J. H., «Sprachliche Bemerkungen zu des Palladius Opus agriculturae», Glotta 6, 1915, págs. 172-190.
Sirch, M., Die Quellen des Palladius in seinem Werke über die Landwirtschaft , Programm des Kgl. Gymn., Freising, 1904.
Svennung, J., «Om en nyupptäckt bo av Palladius», Eranos 23, 1925, págs. 1-11 (no consultado).
—, «De Auctoribus Palladii», ibid ., 25, 1927, págs. 123-178 y 230-248.
—, «De Columella per Palladium emendato», ibid ., 26, 1928, págs. 145-208.
—, «Om Palladius de medicina pecorum», ibid ., 27, 1929, páginas 46-113.
—, Untersuchungen zu Palladius und zur lateinischen Fach-und Volkssprache , Uppsala, Almquist & Viksell, 1935.
Tolkiehn, J., «Bibliographie (1902-1910)», Jahresbericht über die Fortschritte der Klassischen Altertumswissenschaft 153, páginas 107-108.
Tramoyeres Blasco, L., «El tratado de Agricultura de Paladio: una traducción catalana del s. XIV », Rev. de Archivos, Bibl. y Museos 3, 24, 1911, págs. 459-465; 25, págs. 119-123.
Tristano, C., «Le postille del Petrarca nel Vat. Lat. 2193», Italia Medioevale e Human 17, 1974, págs. 365-468.
Wellmann, M., «Palladius und Gargilius Martialis», Hermes 43, 1908, págs. 1-31.
Widstrand, H., Palladiusstudien , Uppsala, Almquist & Wiksell, 1926.
—, «Innehäler cod. Ambr. C 212 inf. en fjortonde prosaboh av Palladius?», Eranos 26, 1928, págs. 121-144 (no consultado).
Las ediciones de 1528 (Venecia) y 1548/1549 (Lyon); la reedición de la obra de Gesner en el año 1783, conservadas las tres en nuestra Biblioteca Nacional, completan el catálogo usual ofrecido en ediciones anteriores (cf. Rodgers, Praef ., pág. XXIII):
1472. Venecia, N. Ienson. Ed. princeps (Fr. Colucia).
1482. Regio, B. et L. de Bruschis.
1494. Bolonia, B. Hectoris (F. Beroaldo).
1496. Regio, D. Bertochus.
1499. Regio, Fr. de Mazalibus.
1504. Bolonia, B. Hectoris.
1514. Venecia, Aldus.
1515. Florencia, P. Iunta.
1521. Florencia, hered. Iuntae.
1528. Zürich, I. Mazochus.
1528. Venecia, Aldus.
1529. París, I. B. Ascensius.
1533. París, G. ae Prato.
1533. Venecia, hered. Aldi.
1535. Basilea, Hervagius.
1535. Lyon, S. Gryphius.
1536. Colonia, I. Gymnicus.
1536. París, Tiletanus.
1537. Lyon, S. Gryphius.
1541. Lyon, S. Gryphius.
1543. París, R. Stephanus (como en la anterior, P. Victorio añadió a su ed.: explicationes suarum in Catonem, Varronem, Columellam castigationum) .
1548/1549. Lyon, S. Gryphius.
1595. Heidelberg, H. Commelinus.
1735. Gesner, Jo. Math., Scriptores rei rusticae veteres latini , Leipzig (f. 1025 Jo. Conradi Schwarz Schediasma de illustrando poliendoque Palladio) .
1773/1774. Gesner, Jo. Math., Ed. sec. (A. Ernestius), Leipzig.
1781. Gesner, Jo. Math., Ed. sec., Mannheims.
1783. Gesner, Jo. Math., Ed. sec., Venecia.
1787/1788. Ed. sec., Zweibrücken.
1794/1797. Schneider, J. G., Scriptorum rei rusticae veterum latinorum …, Leipzig.
1876. Schmitt, J. C., Palladii Rutilii Tauri Aemiliani de re rustica liber primus , Würzburg.
1878. Schmitt, J. C., Palladii Rutilii Tauri Aemiliani, De Insitione , Munerstadt.
1898. Schmitt, J. C., Palladii Rutilii Tauri Aemiliani viri inlustris opus agriculturae , Leipzig.
1926. J. Svennung, Palladii Rutilii Tauri Aemiliani, De veterinaria Medicina , Goteborg.
1975. Rodgers, R. H., Palladii Rutilii Tauri Aemiliani viri inlustris opus agriculturae, de veterinaria medicina, de insitione , Leipzig.
1976. Martin, R., Palladius. Traité d’Agriculture, livres I-II , «Les Belles Lettres», París.
1977. Moure Casas, A., Palladius. Liber primus . Tradición manuscrita y edición crítica, tesis doct., Madrid, U. Complutense, 1980.
Esta traducción fue realizada según el texto de Paladio establecido por R. H. Rodgers (op. cit.) , salvo advertencia expresa. Para el libro primero hemos seguido nuestra ed. ya citada, y para éste y el segundo se tuvo muy en cuenta la de R. Martin (op. cit.) . He utilizado todas las versiones de Paladio a mi alcance —citadas en la introducción— y ésta es deudora de todas ellas, incluida naturalmente la castellana anónima del s. xv, única traducción, o más bien paráfrasis, en nuestra lengua anterior a ésta. Nuestra traducción del Carmen de Insitione intenta recoger algunos aspectos rítmicos, especialmente las cláusulas, del único libro en verso de Paladio. Las notas proceden generalmente de la comparación con otros autores técnicos, especialmente Columela. Las menciones a la Historia Natural de Plinio se refieren siempre a la ed. de Belles Lettres y a sus valiosos comentarios. He acudido muchas veces a la obra de A. Laguna, P. Dioscórides Anazarbeo, acerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferos (ed. princ ., Amberes, 1555; reimpr., Madrid, 1968), a sus anotaciones personales o a partir del texto de Plinio y a sus espléndidos índices finales, para cuestiones de nomenclatura. El diccionario de J. André, Léxique des termes de botanique en latin , París, 1956 —de donde proceden gran parte de las identificaciones botánicas—, como también su trabajo sobre L’alimentation et la cuisine à Rome , París, 1961, junto con los de R. White, Roman Farming , Londres, 1970, y R. Martin, Recherches… (op. cit.) , sobre aspectos generales de la agricultura, la monografía clásica de J. Svennung, Unters…, op. cit ., en cuestiones de lengua, las ediciones actuales de Paladio de R. Martin, R. H. Rodgers y su respectivo aparato literario, además de las «cum notis variorum» de Gesner y Schneider —op. cit .—, así como la recopilación de la agronomía antigua y medieval de G. Alonso de Herrera, siempre citada por la reed. de Madrid, B. A. E ., 1970, han sido buenas herramientas para las explicaciones al texto; en lo sucesivo, como el resto de la bibliografía, en abreviatura. Otros estudios que interesan tangencialmente a Paladio se mencionan a pie de página.
Debo agradecer los consejos y sugerencias de los profesores A. Fontán, que siempre me prestó su ayuda eficaz y amable, González Rolán, Martínez Gázquez, Martínez Pastor, E. Otón, L. Rubio, que dirigió mi tesis doctoral sobre manuscritos de Paladio, P. Saquero, y, muy especialmente, quiero mencionar al Dr. Sebastián Mariner, quien me confió esta traducción que hoy concluyo con el recuerdo imborrable de su ejemplo y su sabiduría.
__________
1 Exposición exhaustiva en R. MARTIN , ed., Praef ., págs. VII-XX . Cf. L. DALMASSO , «La Questione…», y G. MAGGIULI , «Palladio…».
2 L. DALMASSO , «La Questione…», págs. 83 y sigs. Sin embargo, no hay tampoco seguridad de la cronología de Gargilio Marcial. Incluso se fecha éste antes que Paladio porque Paladio lo cita. El editor S. CONDORELLI (op. cit .) sitúa a Gargilio en el tránsito del s. III /IV basándose en la Historia Augusta , donde Elio Lampridio (37, 9) le atribuye una biografía de Alejandro Severo. Paladio sería posterior, pero ¿cuánto tiempo?
3 Untersuchungen über die Quellen, den Verfasser und die Abfassungszeit der Geoponica , Berlín, 1884, pág. 218 y sigs. El término a quo se rebajaría considerablemente si se acepta el supuesto de que Vindanio Anatolio sea efectivamente el jurista de Beirut muerto en el 360 ó 361.
4 Años 460-480 para R. MARTIN (ibid .) ó 380-455 para G. Maggiulli, para hacerlo anterior a la invasión vándala, que Paladio (suponiendo que fuera sardo) no menciona. Gavrilov (citado por RODGERS , An Introd ., pág. 9) señala que el uso de términos como provincia, regio , etc., corresponden a la época de Diocleciano, en la que sitúa a Paladio, adelantando la cronología de éste en muchos años, pero habría que suponer que Paladio utiliza con precisión jurídica esos términos. No parece demostrado que no sean sinónimos y utilizados en el sentido más amplio y menos concreto de «zona».
5 Geschichte der Botanik II (1885), 331.
6 C. BELLIENI , La Sardegna e i Sardi nella civiltà dell’ alto Medioevo , Cagliari, 1973, pág. 37. G. MAGGIULLI , «Palladio…», págs. 126-129.
7 L. GALLO , «Neapolis…», pág. 184.
8 «La Questione…», págs. 91-92.
9 Por ejemplo, PAL ., III 17, 7, sobre un taladro galo, procede de COL ., 4, 29, 13-16; la descripción de la segadora utilizada en las llanuras de la Galia (VII 2) aparece ya antes, aunque con menos detalle, en PLIN ., N. H ., 18, 296.
10 J. R. HARRIS , «On the locality…», pág. 419: «we conclude in favor of latitude 45.°, but 47.° is better than 42.°».
11 Tum discessurus, studiis Urbique remitto / Palladium, generis spemque decusque mei: / facundus iuvenis Gallorum nuper ab arvis / missus Romani discere iura fori …
A la brillante hipótesis del editor de Namaciano, J. VESSEREAU (ed. 1904, págs. 215-222) intuida, en parte, antes por C. BARTH , ed. 1723, 88, que descubría además ecos de un pensamiento estoico en los dos escritores galos, se sumaban después DALMASSO («La Questione…») y MARTIN (ed.). Otros señalaron otras procedencias: la hispana (SITTL , «Zur Geschichte der Hauskatze», Arch. lat. Lex . V 133), la sarda (IV 10, 16: Quod ego in Sardinia territorio Neapolitano in fundis meis comperi) , con más argumentos, pero tampoco demostrable, como señala G. MAGGIULLI ( ibid .) . SVENNUNG , Unters ., págs. 5-21, mostró pormenorizadamente los interrogantes, todavía irresolubles, de la biografía de Paladio.
12 Pars est prima prudentiae ipsam cui praecepturus est aestimare personam. Neque enim formator agricolae debet artibus et eloquentiae rhetoris aemulari, quod a plerisque factum est, qui dum diserte locuntur rusticis adsecuti sunt ut eorum doctrina nec a disertissimis possit intellegi. Sed nos recidamus praefationis moram, ne quos reprehendimus imitemur (I 1).
Bis septem paruos, opus agricolare, libellos quos manus haec scripsit parte silente pedum ne strictos numeris nec Apollinis amne fluentes sed pura tantum rusticitate rudes … (XV 3-6).
13 GESNER , ed., 1773, pág. 7, notae variorum (I 1).
14 Especialmente en los trabajos de H. WIDSTRAND , Palladiusstudien …, págs. VIII-IX. Este estudio, fundamentalmente de crítica textual, supone una importante aportación al conocimiento de la lengua y estilo de Paladio, dado que las lecturas se justifican en razón de frecuencias de uso, tendencias estilísticas, tipos de cláusulas métricas. Estas últimas son el aval de defensa de ocho lecturas en el texto de Paladio, con la dificultad, no obstante, de que el autor no hizo un estudio sobre las preferencias de Paladio por algún tipo determinado de cláusula. Fue la parte más novedosa de su trabajo, pero hoy la más inutilizable como fundamento de crítica textual ante la ausencia de un estudio estadístico sobre la frecuencia de cláusulas, distribución, etc.
15 Op. cit ., págs. 517 y sigs.
16 Los dísticos elegíacos, cuantitativamente correctos, ofrecen coincidencias entre acento e ictus a partir del cuarto pie en más de la mitad de los hexámetros (vv. 5, 11-15, 21, 31, 33, 39-43, 47, 49, 57, 59, 63-71, 75, 79, 81, 89-109, 113, 115, 125, 131, 141, 145-151, 155, 161, 165), lo que prueba una búsqueda deliberada de la sonoridad acentual en el segundo hemistiquio, subrayada en muchos de ellos, por otros efectos estilísticos: aliteraciones (57, 103), anáforas en períodos trimembres (21-22; 41-44), antítesis (33, 53, 115) amén de las continuas metonimias y metáforas, ya tradicionales, del injerto comparado con el cuerpo humano, el vestido, el matrimonio, la hospitalidad, la amistad, el color, expresadas con gran riqueza de vocabulario. Las calificaciones de la insitio , sólo en los vv. 13-20 alcanzan una fuerte variatio léxica: iungere, mixtus, connexus, adfinis, geminus, confundere, duplex, adoptivus …, incrementada a lo largo de un poema que resulta de lectura difícil por poco fluido y por artificioso; puede servir de ejemplo el v. 115 que contiene en quiasmo y paronomasia varios de los elementos que citábamos: exarmat fetus sed brachia corporis armat .
17 El prefacio, en prosa, está montado alrededor de tres imágenes: la jurídica, ya que la obra se concibe como una deuda con intereses, la del buen esclavo y una moraleja final sobre el valor de las cosas pequeñas. Estos tres símiles perfilan la estructura de pieza retórica del prefacio, con un corto exordio (1-2) seguido de la narratio y la argumentatio , enlazadas por sed y enim , y cerrado por la peroratio , unida por verum con la consabida fórmula de la captatio benevolentiae . Idéntico ensamblaje vuelve a repetirse, incluso con mayor claridad, en el carmen : exordio a Pasífilo (1-10), narratio (11-36), argumentatio (37-164) y peroratio (165-170).
Otras figuras, como el polyptoton (recedit…recessit) , antítesis (velocitas…facinus, segnities…benignitatis; maximarum…minuta) , el quiasmo que abre el prefacio y la variedad del léxico (opus…volumina) , son detalles que subrayan la gran atención prestada a los preciosismos.
18 Por ejemplo, el extenso capítulo tercero, tomado de las Geopónicas contiene unas listas, inhabitualmente largas, de nombres de productos, encabezados por frases de idéntica estructura: in herbis haec, in fructibus haec, in pigmentis haec, in speciebus haec, in seminibus haec …
19 SVENNUNG , «De Columella…», op. cit .: Paladio tomó casi textualmente desde VII 4 hasta VII 11.
20 Con escasas variantes, la introducción de los capítulos se reparte entre fórmulas como est alius (est et alia…) de tanta resonancia pliniana, contra más acusativo, si condicional, facit et, solet et …. Los escasos destellos de brillantez estaban ya, en su mayor parte, en el modelo, por ejemplo, en 14, 6, 3 (COL ., 6, 6), o en 14, 13, 6 (COL ., 6, 13), donde reproduce el quiasmo y el período trimembre con sus paralelismos y quiasmos, respectivamente.
Por contra, como ha señalado SVENNUNG , «De Auctoribus…», II, páginas 235-240, en otros lugares, Paladio hizo más vulgar el texto de Columela, o tomó otros pasajes, quizás de fuentes populares, con abundancia de vulgarismos (ibid ., pág. 234).
21 Las omisiones más notables afectan a temas como los vientos, astros, los capítulos relativos al perro (COL ., 8, 12, 13) y, en ocasiones, enumeraciones de subclases de productos.
22 «De Auctoribus…» I, págs. 136-154.
23 En el prefacio, Columela se queja de que todos los saberes tengan maestros y alumnos menos la agricultura. La enumeración empieza por la retórica, con estas palabras que, con cierta ironía, creemos que parafraseó Paladio: COL ., 1, 1, Praef.: Atque ego satis mirari non possum, quid ita dicendi cupidi seligant oratorem cuius imitentur eloquentiam — PAL ., I, Praef.: Neque enim formator agricolae debet artibus et eloquentiae rhetoris aemulari .
No obstante, la continuación de esta frase de Paladio, quod a plerisque factum est , suscita problemas de interpretación. Ya el primer comentarista conocido, Casiodoro, vio en esas palabras una referencia a Columela, al que le quedaría en tiempos sucesivos el chiclé de «orator» (cf. ISIDORO , cit. infra) . Mucho después GESNER (ed. 1773, n. 7) intuía también una alusión al gaditano; en el mismo sentido, SCHNEIDER (ed. 1795, pág. XII). El paralelismo de los textos que aquí ofrecemos parece suficientemente evidente; el plural del pasaje se explica como un recurso lingüístico difuminador, para no señalar tan directamente al autor criticado. Otros, sin embargo, con el argumento, tampoco desdeñable, de interpretar literalmente el plural, ven en él una referencia a otros autores (así para R. MARTIN , op. cit ., L-LI): obras como la de Plinio o las Geórgicas podían, desde luego, caer en la descalificación de Paladio; pero cabría objetar que no son, salvo acaso en alguna referencia muy reducida y concreta, fuentes de Paladio. El único modelo que había que resumir era Columela; prácticamente el resto de las fuentes ya eran compendios o monografías.
24 De una confrontación indicativa de textos, donde Paladio se inspiró directamente en Columela, resulta que muchas veces Paladio conservó las figuras retóricas que había en su modelo, por ejemplo, mantiene el período trimembre con anáfora de COL ., 4, 8: si est hiems in ea regione placida, patens vitis relinquenda est; sin violentior, id facere nos prohibet, ante Idus Decembris praedicti lacusculi coaequandi sunt. Si vero etiam praefrigida frigora regionis eius suspecta erunt — PAL ., XI 5, 2: si placida ibi hiems est apertas relinquimus vites, si violenta, ante Decembres Idus operimus, si praefrigida … (cf. COL ., 3, 1, 8-9 — PAL ., II 13, 1). Con frecuencia sustituye unas figuras por otras que no le impiden acortar el texto: COL ., 2, 10, 27: quod agrum stercorat, quod omne emaciatum armentum ex ea pinguescit, quod aegrotanti pecori remedium est — PAL ., V 1, 1: agrum stercorat, macra animalia reficit, curat aegrota; COL ., 2, 10, 29-30: Prima qua pabuli causa…serimus. Secunda qua…iacimus semini progenerando — PAL ., II 6: colligendi seminis causa, non pabulli secandi (cf. COL ., 2, 16, 3-5 — PAL ., X 10, 1; COL ., 6, 27, 8 — PAL ., IV 13, 4). Más curiosos son los lugares donde Paladio ofrece un texto más retórico que el del modelo en que se inspiraba. Así, entre otros: COL ., 2, 10, 2-4: id, ut dixi, exilem amat terram, et rubricam praecipue. Nam cretam reformidat, limosoque non exit agro — PAL ., X 5 (con antítesis, quiasmo y período trimembre) limoso agro non nascitur, cretam reformidat, amat exilem terram atque rubricam; COL ., 2, 10, 18: Putre solum, quod Campani pullum vocant, plerumque desiderant. Non deterius tamen etiam pinguibus harenis vel congesticia humo proveniunt — PAL ., X 7 (con quiasmo y clímax ascendente trimembre) putri solo vel pinguibus harenis vel terra congesticia; COL ., 7, 3, 20-25 (en el contexto de una larga cita virgiliana, que Paladio evita pero sustituyéndola por una frase también poética), Rursus deinde iam mitigato vapore compellamus ad aquam et iterum ad pascua producamus «solis ad occasum, cum frigidus aera vesper temperat, et saltus reficit iam roscida luna » — PAL ., XII 13, 4: Deinde, ubi flexo iam die ardor infringitur et solum primo imbre vespertini roris umescit, gregem revocemus ad pascua . Cf. COL ., 2, 10, 30 — PAL ., II 17 (alit.); COL ., 9, 10 — PAL ., VII 7, 7 (quiasmo).
A Gargilio Marcial remontan los capítulos sobre huertas y frutales. A ellos pertenecen estas frases de Paladio donde se repite la antítesis quiástica con tendencia al clímax en los complementos: IX 5, 1: Amant terram pinguem, solutam, diu subactam, qualem rapa. Tofum et glaream reformidant; XIII 4, 2: Amat loca tepida, aprica, maritima et saepe saxosa. Statum frigidum reformidat . La imitación a Gargilio no es literal, pero a Paladio debió de complacerle esta estructura, que repite parcialmente en varios lugares (por ejemplo: II 15, 2; XV 7; III 25, 29; XII 7, 19) que se creen inspirados en ese autor.
25 El ser un almanaque también condicionó muchas veces el estilo de Paladio. La necesidad de situar la materia en el tiempo motiva que el repertorio de fórmulas introductorias se reduzca con pocas variantes a: hoc (etiam) mense (tempore) o Nunc (etiam) . Las enumeraciones de distintos métodos suelen ir reiteradamente encabezadas por aliter (/item/vel) o alius (/aliqui/plurimi) —I 40; 42: II 15; 4-9; 18; III 25, 9-10, 17-20, 25-27, etc.—. Frente a esta monotonía, no faltan rebuscamientos retóricos incluso en pasajes donde Paladio imita muy de lejos a sus modelos: IV 10, 36: quos unitate dividat, divisione coniungat; V 2, 2: et apertam redeundi felicitatem de olea et occultam valendi feracitatem de oleastri; XII 9, 1: fructu carent, fronde luxuriant et pauperiem fetuum compensant ubertate foliorum . Personificaciones que van más allá de las habituales en el género técnico; V 4, 3: si arbor haec tristis est…hilarior fiet; VII 2, 2: spicarum populus maturato rubore flauescat; X 14, 1: tubures…cuius tenera diligenter nutriri debet infantia . Finales de período y de capítulo con cláusulas y aliteraciones, III 24, 4: semisicci cum semine et sic in sole siccandi; VII 1: spectant solidam siccitatem , etc.
26 «Incorrecto y lleno de neologismos» para SCHOELL (Histoire abrégée de la littérature romaine III, París, 1815, 244), recogido en la ed. DIDOT (op. cit ., pág. 522). Para SVENNUNG (cit. supra) es, en cambio, un estilista notable.
27 Así lo definió Ferrer Sayol en el prólogo de su traducción: «libro en latín fuertemente corto et breve et entricado et mucho sotil».
28 Abundantes ejemplos en SVENNUNG , Unters ., págs. 531 y sigs.
29 SCHMITT , J. C., ed. 1898, pág. XIII: Neque habeo, quod illos tam multos et tam manifestos errores grammaticos, qui a Palladio homine satis erudito abhorrent, ut «transiebant »… «mittes »… aliaque depravatae monachorum, qui libros Palladii plerumque ad suum ipsorum usum scripserunt consuetudini loquendi tribuendos esse demonstrem .
30 Unters ., ćaps. 5 y 6, especialmente pág. 108 (también, el mismo autor en Eranos 27, págs. 93 sigs.).
31 Leipzig, 1975. Praef ., págs. XII-XIV.
32 Descubierto, el primero de ellos, en Viena, con la inscriptio: M. Ceti Faventini artis architectonicae privatis usibus adbreviatus liber , por J. Haupt en 1871 (cf. SIRCH , Die Quellen …, pág. 29).
33 «Palladius und Faventinus…», op. cit .
34 Quaestiones Vitruvianae (tesis), Berlín, 1896 (especialmente I, páginas 2 y sigs. sobre el carácter temprano de la contaminación e interpolación en los codd. lacunosos de Faventino y sobre las fuentes de este autor que parece no haberse inspirado exclusivamente en Vitrubio).
35 Vitruvius und Later Roman Building Manuals , Cambridge, 1973.
36 «De Auct…» I, págs. 154-164.
37 W. POPPE , Vitruvs Quellen (tesis), Kiel, 1909; cf. SVENNUNG , «De Auct…» I, pág. 160.
38 R. MARTIN , ed., Praef ., págs. XXXIII-XXXVI y 120-122.
39 Paladio cita en veinticinco lugares a Columela y trece veces a Gargilio (M. SIRCH , «Die Quellen…», págs. 13 y 27). La exactitud en las referencias a los autores ha sido puesta de manifiesto por Svennung como una de las características de Paladio («De Auct…» I, pág. 127), que, en cambio, no menciona los nombres de los compiladores latinos o griegos: ni de Faventino (al que Paladio se refiere en plural porque lo considera un compilador de distintas fuentes, como el propio Faventino confiesa en su prefacio, (ibid ., pág. 155), ni tampoco la recopilación de Vindanio Anatolio merece más detalle que «Graeci», también en plural y sin otras precisiones (ibid ., pág. 168).
40 Efectivamente, hay capítulos que proceden de Columela en los que Paladio añadió alguna recomendación de las Geopónicas . A veces Paladio no advierte que cambia de fuente, pero los párrafos de una y otra procedencia son perfectamente deslindables; en la relación que ofrece Svennung, «De Auct…» I, págs. 129-130, no se registra ningún caso en que confluyan las dos fuentes en el mismo período sintáctico. Sería, desde luego, ilustrativo saber si cuando Paladio copia a Gargilio Marcial, tiene también ante sus ojos un texto de Columela y entremezcla entonces las palabras y los giros de uno y de otro autor. Del citado artículo de Svennung se desprende más bien lo contrario: Columela es fuente de Gargilio y de Paladio; cuando Paladio resume directamente a Columela el texto del gaditano aparece mucho menos distorsionado que cuando lo resume a través de Gargilio (ibid ., págs. 134 y sigs.) o de otro intermediario. Parece, en consecuencia, que Paladio opta por un autor o por otro, en función del tema; a veces contrapone las dos fuentes, pero no las entremezcla.
41 Die Quellen …, pág. 22: «Nach dem bisher Gesagten bleiben also als Quellen des Palladius noch bestehen Columella, Gargilius Martialis und der Epitomator des Vitruv, Faventinus, sowie die Geoponica bezw. die denselben zugrunde liegenden Kompilationem des Anatolius und Didymus». Cf. págs. 1-12; 39-45; 14-20, respect.
42 W. GEMOLL , Untersuchungen über die Quellen, den Verfasser und die Abfassungszeit der Geoponica , Berlín, 1884; E. ODER , «Beiträge zur Geschichte der Landwirthschaft bei den Griechen», Rhein. Museum , 1890, págs. 48 sigs.
43 Editado por A. Mai dos años más tarde. Scotti lo transcribió posteriormente —ed. 1833—, antes de que fuera totalmente ilegible debido al uso de reactivos químicos empleados por Mai. Una lectura muy cuidada del citado palimps. IV, A. 8 del s. VI , acompañada de triple aparato de referencias y citas de autores antiguos, loci similes e interpretaciones varias del texto con confrontaciones internas de otros fragmentos del mismo autor, en la ed. de S. CONDORELLI , Gargilii Martialis quae exstant. I: fragmenta ad holera arboresque pomiferas pertinentia , «L’Erma» di Bretschneider, Roma, 1978.
44 Ibid ., págs. 26-29; 30-32.
45 «Palladius…», op. cit ., pág. 2: «Palladius ist also im Grunde weiter nichts als ein verwässerter Gargilius Martialis: er steht zu ihm in demselben Verhältnis wie etwa Faventinus zu Vitruv».
46 Ya antes, R. Sabbadini informaba sobre la existencia del ms. y lo describía como un códice que contenía los XIII libros del Opus Agriculturae junto con el libro en verso («Spogli…, op. cit ., págs. 236-239). Posteriormente analizaba el contenido del ms., considerando el libro de Veterinaria un epítome de Columela insertado entre los libros de Paladio («Un codice ignoto…», pág. 780).
Svennung, que posteriormente declararía no haber tenido noticia del segundo trabajo del investigador italiano («De Auct…» II, pág. 230), sostuvo que la obra pertenecía a Paladio («Om en nyupptäckt bok…», op. cit ., págs. 1-11), editó el libro (ed. 1926, op. cit.) y le dedicó un estudio («Om Palladius…», op. cit.) .
47 «De Columella…», op. cit . Sobre todo en el libro XIV, que corresponde a una sección corrompida de la obra de Columela (VI-VII), pero también en los pasajes del Opus Agriculturae (ibid ., págs. 205 y sigs.) donde Paladio seguía literalmente a su fuente. Ambas posibilidades de uso habían sido utilizadas ya, mucho tiempo antes, como indicaba Schneider (ed. 1795, Praef ., pág. XII: Quantum vero in Palladio interpretando et corrigendo Columellae auctoritati tribuendum est, tantum ipse Palladius contra mutui Columellae libris corrigendis auxilii tulit. Primus hanc operam critices in utroque scriptore comparando et corrigendo egregie exsecutus est Pontedera…) .
Sin embargo, esta doble vía de enmiendas debe aplicarse con cautela. En un riguroso examen, el editor de Columela W. Richter («Palladius und…») mostró con muy buenas razones la metodología correcta en la utilización de Paladio como tradición indirecta de Columela: problemas como el grado de alteración que quepa atribuir a Paladio, la calidad del texto de Columela que su seguidor copiaba varios siglos después y, sobre todo, los propios defectos de la transmisión de Paladio, son factores que deben tenerse en cuenta y que no siempre permiten el tratamiento conjunto de ambos textos. El control mutuo de los dos autores exige, como demuestra Richter, deslindar los problemas de la transmisión de Columela —cuyo texto podría estar ya alterado cuando Paladio lo utilizaba, sin que se le pueda imputar a éste un alto grado de modificación de su modelo, al que pretendía reproducir ipsis verbis —, y las dificultades de transmisión del libro XIV de Paladio, que representa la sección peor transmitida de su obra.
48 En los temas de construcciones rurales Svennung se adhirió a la hipótesis antes citada de Krohn (ibid ., págs. 154-163). Respecto a las fuentes griegas precisó, frente a la teoría de Sirch, que Paladio había utilizado solamente la obra de Anatolio, como se deducía por los autores citados, que pertenecen a esta recopilación, y por el examen de los paralelismos, como ya antes había indicado E. Oder (op. cit ., supra, página 58); a través de ella y, por lo tanto, por vía indirecta, pudieron llegar a su texto referencias de muchos otros escritores, entre ellos de Columela (ibid ., págs. 164-169).
49 VIRG ., Georg . I 43-46: Vere novo… depresso incipiat iam tum mihi taurus aratro . La Geórgica primera aborda el año agrícola de acuerdo con la corriente astrológica (I 1: …quo sidere terram vertere… conveniat) .
50 Ni siquiera alude al ceremonial de la instauratio recomendado por Columela (XI 2: ita tamen ut ipsis calendis Ianuariis auspicandi causa omne genus operis instaurent, caeterum differant…) y que todavía Martín de Braga (Corr. Rust . 11) recordaba como una de las prácticas más enraizadas entre la gente del campo. Por otra parte, las únicas constelaciones que aparecen —y sólo una sola vez— son la Canícula (7, 9), Cáncer y Capricornio (8, 5), y las Pléyades (10, 13, 2).
51 Basten algunos ejemplos de repeticiones —curiosamente casi nunca textuales— como la recomendación de echar más estiércol a la tierra lienta en 1, 6, 4 y nuevamente en 10, 1, 3. O un método de Gargilio Marcial para conseguir granadas del tamaño de un recipiente en 4, 10, 5, repetida la fórmula en 6, 1 y otra vez en 7, 5, 1. Incongruencias, como la del libro X, entre el índice de capítulos —título 13, donde se da la relación detallada de los productos hortícolas sin mencionar el git — y el texto del propio cap. 13 en el que se tratan todos los productos anunciados en el índice, y por ese orden, pero además se incluye la neguilla. También destacables los capítulos artificiales, en el sentido de que no son unidades independientes en ellos mismos, como es habitual, sino que son en realidad subapartados del capítulo anterior. Esto, seguramente, se debe a un deseo de aligerar la obra: el autor no se permite la libertad de escribir capítulos largos, salvo en el caso de los frutales, pero, cuando está resumiendo la misma fuente, hace una especie de falsos cortes, subtitulando distintos apartados como si fueran capítulos distintos; así ocurre en el libro IX, entre los caps. 8 y 12, que proceden de Faventino: el cap. 10, «De aqua probanda», se refiere al agua de pozo, del que acaba de hablar en el capítulo anterior, continuación a su vez del octavo, sobre la manera de encontrar agua; con el mismo título «De aqua probanda», pero referido al agua en general, había tratado en 1, 4. Otro tanto, en 12, 17: al título de este capítulo responde el contenido de los siguientes hasta el 21 inclusive (todos ellos de las Geopónicas) .
52 Prueba de ello son las remisiones internas de la obra. Limitándonos a unos cuantos ejemplos que hemos recogido del libro XI, se observa que el autor hace distintos tipos de remisiones: a libros concretos anteriores (en 11, 4 y 11, 8, 1); a otros lugares donde se había ocupado de la misma cuestión (11, 16) sin precisarlos, pero que el lector encontraría fácilmente por el orden de temas en cada libro; o con mayor exactitud, a los epígrafes donde se habían tratado esos temas (11, 12, 9) lo que, por otra parte, avala la autenticidad de los índices de los libros. La obra de Paladio podía utilizarse como obra de consulta tanto para un mes concreto, como para un producto determinado a lo largo de todo el año.
53 Cap. XXVIII: Quid agendum a monachis qui artes in libro sequenti positas (o sea, el libro De artibus ac disciplinis liberalium) non intelligunt…
… Quod si huius studii requirantur auctores, de hortis scripsit pulcherrime Gargilius Martialis, qui et nutrimenta olerum et virtutes eorum diligenter exposuit … qui vobis inter alios codices reliqui. Pari etiam modo in agris colendis, in apibus, in columbis nec non et piscibus alendis inter caeteros Columella et Aemilianus auctores probabiles exsisterunt. Sed Columella sexdecim libris per diversas agriculturae species eloquens ac facundus illabitur, disertis potius quam imperitis accommodus; ut operis eius studiosi non solum communi fructu, sed etiam gratissimis epulis expleantur. Aemilianus etiam facundissimus explanator duodecim libris de hortis vel pecoribus aliisque rebus planissima lucidatione disseruit; quem vobis inter alios lectitandum, Domino praestante, dereliqui .
54 PAL ., I 1:’artibus et eloquentiae… qui dum diserte loquuntur rusticis… nec a disertissimis possit intellegi .
CAS . (ibid.): eloquens… disertis potius quam imperitis accommodus .
55 La gradación de los adjetivos —los referidos a Paladio, en superlativo— parece indicar esa preferencia. Cf. RODGERS , «The Moore…», pág. 204.
56 CAS ., ibid ., caps. XXIV, Cosmographia a monachis leganda , y XXXI, De monachis curam infirmorum habentibus .
57 Sobre el público y entorno social de las obras agronómicas en la Antigüedad, cf. especialmente R. MARTIN , Les agronomes…, op. cit .
58 CAS ., ibid.: Quia nec ipsum est a monachis alienum hortos colere, agros exercere et pomorum fecunditate gratulari; legitur enim im psalmo centesimo vigesimo septimo: «Labores manuum tuarum manducabis; beatus es, et bene tibi erit ».
59 BEN ., Reg . 48: Si autem necessitas loci aut paupertas exegerit ut ad fruges colligendas per se occupentur, non contristentur; quia tunc vere monachi sunt, si de labore manuum suarum vivunt…
60 Por simple error de grafía, XII podría encubrir un XIV (SIRCH , «Die Quellen»…, pág. 8, siguiendo las opiniones de GESNER y SCHNEIDER , ed., Praef ., VI); o un XV, con lo que se incluiría la obra completa de Paladio. (SVENNUNG , ed. 1926, pág. X; RODGERS , de forma dudosa, An Introd ., pág. 14; MARTIN , ed., pág. XXIII; admitiendo esta primera hipótesis del error del copista, basan en ella una segunda: que la obra de Paladio había circulado unitariamente por lo menos hasta el s. VIII . Hemos discutido ampliamente este punto en otro lugar: Palladius. Liber I , págs. 70 y sigs., 196 y sigs.)
Ya Teuffel (citado por A. KAPPELMACHER , —que admite su teoría— «Columella und Palladius…», op. cit ., pág. 177) había defendido la lectura transmitida por los códices de Casiodoro.
61 Expletis his quae pertinent ad generale praeceptum nunc operas suas singulis mensibus explicabo. Itaque a Ianuario mense faciamus initium . La consideración de enero como primer libro, pudo estar además favorecida por la ausencia de explicit en muchos manuscritos al final del Generale Praeceptum (cf. Palladius. Liber I , págs. 713-714).
62 Isidore de Séville et la culture classique dans l’Espagne wisigothique . Études Augustiniennes, París, 1959 (II, págs. 745 sigs.).
63 Una muestra amplia de las correspondencias entre Isidoro y otros autores puede encontrarse en la edición de Arévalo, reproducida en MIGNE , P. L ., LXXXII, 597-640, punto de partida de estudios posteriores sobre las fuentes de Isidoro. Entre ellos, M. WELLMAN , B. Phil. Wochenschrift 36 (1916), 839, y la edición comentada de J. ANDRÉ , Isidorus Hispalensis. Etymologiae XVII , París, «Les Belles Lettres», 1981, a ella remitimos para otras precisiones bibliográficas. En síntesis, J. André recoge (ibid ., págs. 8-12) como fuentes principales del libro XVII obras patrísticas; Servio, Solino, Columela y Paladio entre los agrónomos, y Gargilio Marcial junto con una traducción latina de Dioscórides, distinta de la que conocemos, en los temas de botánica. Ni Catón ni Varrón son fuentes, a pesar de esta mención. Plinio, no entra en la cita ni en el repertorio de los modelos de este libro.
64 Cf. las marcas de sucesión temporal, en el citado texto de Isidoro primus…deinde…mox…postmodum .
65 De acuerdo con esto, es muy probable que el pasaje remonte directamente a Columela, quizás por eso se explica alguna ausencia, como la de Gargilio Marcial, que es uno de los autores utilizados precisamente en el libro XVII, donde figura la cita.
Es cierto que no es necesario acudir a ello para explicar la omisión de fuentes (cf. nota 1); pero da la impresión de que si el texto procediera de intermediarios posteriores, probablemente hubiera incluido otros autores, sobre todo Gargilio Marcial, cuya fama queda bien patente en la obra de Paladio y en la mención, antes señalada, de Casiodoro. Isidoro parece que resumió el texto del propio Columela, o bien otro muy cercano, donde naturalmente, por obvia razón cronológica, no aparecía Gargilio.
66 Concretamente, a Paladio con Columela: Les agronomes…, op. cit ., pág. 243.
67 Is, XVII 10, 8 — PAL ., VIII 2, 2.
68 De acuerdo con las notas de las ediciones de Arévalo y André, en el libro XVII Isidoro habría tomado exclusivamente pasajes de los caps. 6, 7, 9 y 10 del libro segundo y de los caps. 2, 6, y 17 del tercero de Columela.
Curiosamente, la gran mayoría son explicaciones de términos ya en el propio Columela. Parece como si a Isidoro le preocupasen más, por lo menos en este caso, las explicaciones léxicas que la transmisión del contenido agronómico de su fuente; cosa que, por otra parte, cuadra bien con el título, de obra filológica (Etymologiae) , del obispo hispalense.
69 Nuevamente estudiados por P. P. CORSETTI , «Note sur les excerpta médiévaux de Columelle», Rev. d’Histoire des textes 7 (1977), páginas 109-132. Algunos, incluso coetáneos o algo anteriores a los primeros manuscritos conservados —siglo IX — (ibid ., págs. 109-110) muestran la temprana circulación fragmentada de la obra de Columela, que por su división temática se prestaba fácilmente a ello; quizás la propia amplitud de su tratado haya contribuido al eclipsamiento del Columela agrónomo en la Edad Media.
70 Según los datos extraídos del aparato literario de la edición de Rodgers, completados con los que proporciona en notas André —marcados éstos con asteriscos— los lugares donde Isidoro se inspira en Paladio, son los siguientes: PAL ., I 42 — Is., XIX 19, 12; XX 14, 3, 8; * II 1 — XVII 5, 32; II 14, 4 — XVII 10, 11; IV 13, 2, 3 — XII 1, 45-48; IV 14, 4 — XII 1, 40; * V 1, 1 — XVII 4, 8; * V 3, 2 — XVII 11, 3; VI 9, 1 — XX 2, 33; VI 10 — XII 8, 3; VIII 2, 2 — XVII 10, 8; XI 18 — XX 3, 14, 15; XII 7, 4 — XVII 7, 7; XII 7, 9 — XVII 7, 31; * XII 13, 8 — XVII 9, 22; XII, 15, 1 (según ARÉVALO , ed., op. cit.) — XVII 7, 44; * XII 15, 2 (dudosa) — XVII 7, 47; XIII, 4, 1 — XVII 7, 12. Añadimos además: PAL ., IV 9, 7 — Is., XVII 10, 16; IV 13, 7 — XII 1, 47; probablemente indirectos, I 9, 4 (FAVENT ., 19) — XVI 3, 8; XIX 10; I 10, 1 (FAVENT ., 8) — XVI 3, 11; XIX 10, 21; I 10, 3 (FAVENT ., 9) — XIX 10, 3; XVI 3, 10.
71 Codd. ç , IV 11 y L. III 6.
72 PAL ., I 9, 5 — Is., XIX 10, 26; I 18, 1 — XV 6, 8.
73 De ello nos ocupamos en otro lugar: «Isidoro de Sevilla: el valor de la tradición indirecta de Paladio».
74 Sobre la difusión de los manuscritos de Paladio, cf. el estudio de R. H. RODGERS , An Introd ., págs. 66 y sigs.; Id., «The Moore…», páginas 203 y sigs. De ello y las posibles relaciones genealógicas de los manuscritos medievales e hispanos del libro I de Paladio, un total de cincuenta y cinco códices, nos hemos ocupado con más detalle en otro lugar: Palladius. Liber I . A estos trabajos remiten las referencias a los manuscritos de Paladio y sus siglas.
75 La mano de Walafrido Estrabón en el cód. W fue reconocida por B. BISCHOFF , «Eine Sammelhandschrift Walahfrid Strabos», Festschrift Georg. Leyh, Beiheft z. Zentralbl. f. Bibliothekswesen 75 (1950), 30-48. (Id.: Mittelalterliche Studien 2 (1967), 34-51, citado por RODGERS , ed., Praef ., X, An Introd… , pág. 67), demostrando que el códice pertenece a la familia de los cinco primeros manuscritos franceses.
76 No se puede concluir que Paladio no fuera conocido allende estos límites; si lo fue, no hay constancia testimonial de ello. Pero al describir la circulación del Opus Agriculturae , hay que tener en cuenta las copias perdidas, que podrían mostrar otros escritorios donde se copiaba la obra de Paladio, y la dificultad, en otros casos, de precisar el origen de muchos códices. Un panorama como éste, basado exclusivamente en el dato positivo de los manuscritos conservados, está seguramente sujeto a un alto grado de error y es meramente indicativo.
77 Cf. P. P. CORSETTI , «Note sur…», págs. 109-133; n. 3, «… il s’est produit, sous les Carolingiens, une améloration des méthodes d’exploitation, notamment sur les domaines appartenant à l’Eglise… Il conviendrait pourtant de ne pas surestimer l’influence du Res rustica … même à cette époque, le traité de Columelle semble avoir connu une moindre diffusion que celui de Palladius…».
Es posible que el Hortulus de Walafrido Estrabón dependa también del libro X de Columela.
78 A. MAZZARINO , M. Catonis de agricultura , Teubner, Leipzig, 1962. Proleg ., pág. XV: Hinc (i.e. III p. Chr. saec.) altum succedit silentium quod —si adnotationem exceperis a monacho quodam saec. IX in marginibus adscriptam cod. Bern. 363 —, circa a. 1300 Petrus Crescentius… septuagenarius rupit . Aparte de menciones de otros autores, el manuscrito más antiguo de Catón y Varrón remonta al siglo XII /XIII (ibid ., páginas LXVI-LXXIV).
79 L. RUBIO , Catálogo de los manuscritos clásicos latinos existentes en España , Universidad Complutense, 1983. G. ANTOLÍN , Catálogo de los códices latinos de la Real Biblioteca del Escorial , Madrid, 1913, vol. III, pág. 233. SVENNUNG , Unters ., pág. 628. RODGERS , An Introd ., pág. 68.
80 MOURE , Palladius. Liber I , págs. 212 y sigs.; 261 y sigs. Se trata hipotéticamente del modelo de los códices T y q , conservados hoy en Francia, y del de los manuscritos ingleses U y O n h i d —la procedencia insular de varios de ellos es conocida—, así como del manuscrito v , hoy en Basilea, pero que quizás delata la mano de algún copista irlandés en la tendencia a las grafías geminadas y en confusiones de abreviaturas (ibid ., pág. 54). Con estos mss. comparte el códice V , del siglo x, variantes significativas; la contaminación de este antiguo testimonio y la de su presunto modelo (ibid ., págs. 298-299) no permite explicar de dónde ni cuándo tomó V , copiado, según se dice, en el sur de Alemania, esas coincidencias; acaso algún antepasado «alemán» viajó en fechas tempranas a la Europa insular, o, con más probabilidad, el camino fue el inverso (cf. nota 3).
81 Los códices del Escorial A (s. XII ) y Ñ (s. XIII ), por ejemplo, comparten sólo en el libro I cerca de cincuenta glosas con el códice f (s. XIII ), conservado en Florencia, y perteneciente a otra rama de la tradición (Palladius. Liber I , págs. 135 sigs.; 221 y sigs.).
82 Este extracto no ha sido, que yo sepa, editado; cf. SCHNEIDER , ed. 1795, Praef ., VIII. Otras referencias en SVENNUNG , Unters ., págs. 627-628. Añádase a los manuscritos citados por él, el códice lat. oct . 86, siglo XIV , de cuya existencia supimos gracias a la información del Dr. G. Achten, bibliotecario de la Staatsbibliothek berlinesa occidental, donde actualmente se halla. Los datos más completos se encuentran en el trabajo de M. AMBROSOLI , «L’Opus Agriculturae…», op. cit ., págs. 240-247, que señala su éxito desde el s. XIII al XVI en estamentos populares.
83 M. MANITIUS , Geschichte der lateinischen Literatur des Mittelalters , Munich, 1911-1913; (reimp. 1959); II 543, III 941.
84 M. ULLMANN , Die Natur-und Geheimwissenschaften im Islam , Leiden. Brill., 1972, cap. VII, págs. 427-451; J. Martínez Gázquez, «Fuentes clásicas del mito de la Gugonia», Faventia (1980), págs. 35-52.
85 Aparte de las obras agronómicas, no supervivientes (la célebre de Abucasis, por ejemplo), otras las conocemos indirectamente, como la de Ibn Wafid (Abencenif), utilizada en la Agricultura de G. Alonso de Herrera.
86 A juzgar por la fecha muy tardía de las traducciones conservadas, la obra de Al-Awwām debió de circular exclusivamente entre los árabes. Parece que la primera traducción abarca dos capítulos incluidos en el Tratado del cultivo de las tierras de Mons. Tull, traducido al francés por D. de Monceau y al castellano por M. Joseph de Aoiz, Madrid, 1751. El apéndice de Al-Awwām fue traducido allí por M. Casiri (cf. J. L. SOTO PÉREZ , Arabismo e ilustración , Oviedo, 1985). Anteriormente a la traducción francesa de J. J. CLÉMENT -MULLET , Le livre de l’agriculture d’Ibn al-Awwām , París, 1864-1867, se realizó la castellana de J. A. BANQUIERI , de 1802 (B. N., Afr . G. F. 2537), a la que remiten nuestras citas. En la Censura del Conde de Campomanes que precede a la traducción, se reprochan ciertas omisiones de la Agricultura de Herrera «porque consultó a Abencenif y no a Ibn al-Awwām… como son el arroz etc…»; seguramente Herrera no tuvo acceso a esta obra, precisamente por la ausencia de traducciones al castellano.
87 Artíc. VII: «En esta mi obra adopto y sigo cuanto comprende en la suya el sabio Doctor… Abu-Omar Ebn-Hajaj intitulada Almokna (o la Suficiente)…. En esta obra refiere los principales dichos o sentencias, citando a sus autores respectivos. Treinta son de los que se ha servido. Los antiguos son Junio (Columela), Varrón, Lecacio, Yucansos, Taracio, Betodun, Bariayo (Paladio), Demócrito el Griego, Casiano…».
88 También Millás Vallicrosa sostuvo que sólo conocía indirectamente a Columela, por medio del referido Ibn Hayyag, árabe sevillano del s. XI que cita, a su vez, como fuentes de su agricultura, entre otros, a Marsial (Al-Andalus (1955), págs. 89 y sigs.). Creemos que quizás se trata de Gargilio Marcial, que también aparece mencionado en ocasiones (páginas 169, «Marsial el Médico», 175, etc.) por Ibn al-Awwām.
89 Columela es la autoridad en los caps. IV y V dedicados a huertas y árboles, y en temas controvertidos, como la plantación del olivo: «Tal es la opinión, dice Ebn-Hajaj, de tres sabios célebres… Pero esto, dice Ebn-Hajaj, es contrario a la primera opinión… y para mí la opinión más arreglada de todas es la de Junio» (pág. 169).
90 Cf. infra , n. 41.
91 Cf. PAL ., IX 8, 4-6 n.
92 M. SIRCH , «Die Quellen…», pág. 41.
93 RODGERS , ed., Praef ., XXIV.
94 L. TRAMOYERES , «El tratado…».
95 PAL ., III 242: «… empero en Catalunya en especial en barcelona en cada mes del anyo» (f. 81).
96 Cf. PAL ., IV 6 n.
97 «E es çert que lo libre de palladi, per la gran subtilitat e brevitat de vocables, que no son en us entre nosaltres en cathalunya, ne encara en spanya, es molt anarrit e rebujat e menspreat per tal com nol podien entendre encara que alguns senvien fets aromançadors, los quals no an aguda cura de declarar molts vocables quey son no coneguts, ne usats en nostre lenguatge, mas quels au posat simplement, segons quels an trabats scrits en lo lati … per que yo Ferrer Sayol … nehent encara que aquest libre es molt util e profitos a tots los homens, … e volgut novellament arromançar … tornant aquell novellament de lati en romanç … a profit de la cosa publica.»
98 Basten algunos ejemplos del libro I (siempre en el mismo orden, la primera lectura es la del texto, la segunda la de las glosas; entre paréntesis la traducción castellana, literal de la catalana):
2, 1 Salutaris et clemens: purus subtilis («Puro et subtil»). 3, 1 salubritatem: puritatem («puridad»). 3. 1 caeli: loci («lugar»). 4, 1 frigus tepore suo mulceat: hieme sit calida estate frigida («e que sia naturalmente fría en el estío y caliente et tibia en el invierno»). 5, 4 levia nitida: plana splendida («planos e lisos»). 5, 5 ut stagnet: aquas collectas retineat («por tal que no se faga estanyo de agua de pluvia nin de otras»). 6, 3 soli et provinciae: terrae et regiones («tierra provincia o región»). 6, 6 colono possidenti: vicino («vesino»). 6, 6 siliginis: centeno («seguel o centeno»). 6, 9 nigras vites: utpote labruscas: («conviene a saber las lambruscas»). 8, 2 hortis: edificium («la casa o tierra»). 10, 3 structuris: parietibus («paredes»). 18, 2 asellis: asseribus («en maderos o sitios de fusta»). 19, 2 amurca: fece olei («feses de olio»). 20, 1 specularia: fenestras de vitro («finiestras»). 35, 6 Campas: vermes virides … («erugas que son gusanos verdes»).
99 Que no se realizó directamente sobre el texto de los códices, se prueba por las omisiones y otras discrepancias de los manuscritos (por ejemplo: I 13, 1 in villa — aut cannis: om. A; I 19, 3 palmi-mensuram: in fine cap. scrip . Ñ; I 13, om. cap. f) , que no figuran en la traducción. Apunto además las siguientes omisiones del traductor que podrían ayudar en la búsqueda del modelo o los modelos precisos: I 6, 18 - I 8, 1; I 16; I 26.
100 En alemán: Das Ackerwerk Lucii Columellae und Palladii , verteutschet durch M. Herren, Strasburg, 1538. Posteriormente, otra en 1612 (cf. GESNER , ed. Biponti, 1787-88, pág. CXLVI; SCHNEIDER , ed., Praef ., IX, cita una primera versión germánica del año 1493; M. SIRCH , «Die Quellen…», págs. 41 y sigs.).
En francés: Les treize livres de choses rustiques de Palladius, traduits nouvellement de latin en françois , par M. Jean Darces, París, 1554 (el título indica otras traducciones previas; noticias sobre ello, en Schneider, ibid.) .
En italiano, señala GESNER , ibid ., dos versiones venecianas de 1528 (P. Marino) y 1560/64 (F. Sansovino); SCHNEIDER , ibid ., menciona otra de 1478 y una más de 1519, también de Venecia. Sobre las traducciones catalanas y castellana, cf. supra .
101 R. SABBADINI , Il metodo degli umanisti , Florencia, 1920, pág. 56 sigs. Posteriormente R. RIBUOLI , La collazione polizianea del codice bembino di Terencio con le postille inedite del Poliziano e note su Pietro Bembo , en «Note e Discussione erudite» a cura di A. Campana, Roma, 1981, donde se destaca el respeto a los manuscritos, por parte de Poliziano, incluso cuando ofrecen lecturas claramente erróneas porque pueden mostrar algunos rectae lectionis vestigia .
102 SCHMITT , ed. 1898; Praef ., XI: aut codices, ex quibus hausit, iam interpolatos fuisse aut ab illo factas esse coniecturas . Posteriormente, Rodgers (ed. 1975, Praef ., XV-XVI): suspicor tamen eas nil nisi doctorum Italorum coniecturas esse . En la misma línea, R. MARTIN (ed. 1976, Praef ., LX-LXI): en tant que conjectures .
103 «Las fuentes …», op. cit .
104 A. JOSEPHSON , Die Columella-Handschriften , Uppsala, 1955, páginas 151 y sigs. A. MAZZARINO , ed. 1962, Proleg . LXXVII-LXXVIII.
105 Codd. Barc . 626 y Scor. R . I. 17: éste último de la biblioteca de Jerónimo Zurita (cf. L. RUBIO , Catálogo …, n. 7 y 238). L. GIL , Panorama social del humanismo español (1500-1800) , Madrid, 1975, pág. 677.
106 A. MAZZARINO , ed., Proleg ., XVII-XVIII, reproduce una carta «Candidus Nicolao Nicoli …» del año 1412 ó 1413, donde se mencionan manuscritos de Catón, Paladio, Columela y Varrón; el estilo del autor está lleno de arcaísmos (duint, siet, …); se trata, como demuestra Mazzarino, de una imitación deliberada de la lengua del De agri cultura de Catón. Algún tiempo después (1524), T. Linacrio, comenta la lengua catoniana en libros gramaticales: De emendata structura latini sermonis (ibid., XX).
107 Cito por una de las numerosas reediciones de esta obra: CH . ESTIENNE et J. LIEBAULT , L’agriculture et maison rustique , Lyon, 1668.
108 Ibid ., págs. 4, 5: «Aucuns iettent dans les cisternes anguilles et autres poissons de riviere pour y paistre et estre nourris afin que par leur mouvement l’eau acquiere plus grande legereté et ensuive aucunement le naturel de l’eau courante». Corresponde a PAL ., I 17, 2.
109 «… Le premier entre les Latins fut Marc Caton Censeur… Lucius Moderatus Columella et autres.»
110 G. A. DE Herrera , Obra de Agricultura (ed. de J. U. MARTÍNEZ Carreras ). Biblioteca de autores españoles, Madrid, 1970. Las referencias a la obra de Herrera, salvo advertencia expresa, se refieren a esta edición.
111 Así lo supone C. E. DUBLER , «Posibles fuentes árabes de la Agricultura General de Gabriel Alonso de Herrera», Al-Andalus (1941), páginas 135-156.
112 Op. cit ., págs. 17, 27, etc.
113 Así, el capítulo De los azufeifos (op. cit ., pág. 133) procede de PAL ., V 4, 1-3, con similitudes como éstas: si arbor haec tristis est, ferrea strigili subrasa hilarior fiet vel si fimun bubulum radicibus modice et frequenter adfundas . HERRERA (ibid.): «si están enfermos y algo tristes, dice Paladio, que les hará gran bien rascarles un poco las ramas con un almohaza y que ansi tornarán frescos y alegres, o echándole en las raíces boñigas de bueyes. Y que éstas sean en poca cantidad y muchas veces». La versión de Herrera es más fiel al texto latino que las traducciones catalana y castellana conservadas, como se advierte comparándolo con ésta última versión que reproduce literalmente la catalana en los pasajes citados (f. 133): «E si el arbol o la canya o las ramas del açufeyfo son tristes que no tienen aquella verdura que deven, con un fierro que aya dientes assi como almohaça le podras tirar grant parte de la corteça o abras bonygas de buey. E meter las has en el pie o fais tempradamente et muchas veses. E tornara en su estamiento». Herrera traducía directamente a Paladio (aunque coincida en términos aislados con ellas: almohaza, boñiga) y no cometía los errores de éstas (cf. subrasa , correctamente en Herrera; pero no en la versión castellana). La independencia de Herrera se muestra en muchos otros lugares. Así, en otra de sus citas (op. cit ., pág. 24): «Paladio dice: conviene sembrar el trismesino en lugares fríos y nevosos onde sea el estío húmido o llovioso, porque en las tierras callentes o secas pocas veces responde si por enero o hebrero se siembra». PAL ., I 6: Trimenstris satio locis frigidis, nivosis convenit, ubi qualitas aestatis humecta est, ceteris raro respondet eventu .
La versión castellana (f. 16), como la catalana, es una paráfrasis, con errores terminológicos, mucho más alejada del texto latino: «El ordio o çevada tresmesor, conviene a saber, que en espacio de tres meses es sembrado e cogido se deve sembrar en la primavera, conviene a saber, quando la calentura comiença conque y aya alguna humidad mayormente en las regiones que son frías, en otra manera non salira ni aprovechara».
114 Herrera se convierte así en una fuente indirecta de la obra perdida de Abencenif (cf. supra) que utilizó el texto de Paladio, o bien sus fuentes. Algunas recomendaciones del agrónomo árabe, según Herrera (ibid ., pág. 71), como la de conseguir racimos de uvas blancas y negras enlazando sarmientos de dos cepas contiguas de cada especie, se corresponde con PAL ., III 33; lo referente a la vid triacal (HERRERA , pág. 73) es muy similar a PAL ., III 28, entre otros; la conservación de las rosas (HERRERA , pág. 253), también en PAL ., III 21; VI 17. Nótese que en estos casos, Paladio remonta a fuentes griegas que pudieron ser directamente consultadas por Abencenif.
115 Así, en el capítulo sobre el azufaifo, traducido de Paladio —cf. supra — añade una nota de Plinio: «su postura de los cuescos es por el mes de abril como dice Plinio» (op. cit ., pág. 133). Este dato del mes también aparecía en Paladio; no había necesidad de ir a buscarlo a Plinio, que además dedicaba al azufaifo muy pocas líneas (15, 47; 17, 75), salvo para poder citarlo. Algo parecido ocurre cuando trata de los alberchigos o albarcoques (op. cit ., pág. 132); también en este tema la descripción de PAL ., XII 7, 1-8, es la más completa de las conservadas de la Antigüedad. Herrera lo cita con propiedad a propósito del injerto con el ciruelo (PAL ., XII 7, 15) pero añade inmediatamente una nota de Columela —que apenas se había ocupado de este árbol (5, 10, 20), todavía exótico en su época—, tomándola del capítulo donde éste hablaba de los injertos en general, sobre la similitud entre el patrón y la púa, sin mayor relación con el tema que Herrera estaba tratando.
Este deseo de aducir las autoridades, le lleva alguna vez a cometer imprecisiones en sus citas. Así, en su capítulo De los avellanos (op. cit ., pág. 131): «… Puédenlas poner de cualquier manera destas. La una, quiebren la cáscara muy sotilmente como no se atormente el avellana, y assi sin ella la pongan, y si hay temor de hormigas, envuélvanla en un poco de lana, como dice Columella para las nueces, mas si hormigas no temen, no le pongan lana, que mejor nascerá sin ella. La otra manera es sembrar en la era simiente de cañahejas, y desque hayan nascido, y estén algo crescidas, hiendan el tronco y metan en él el avellana sin cáscara y desque bien metida, cúbranlas bien de tierra…». A pesar de la cita de Columela, el procedimiento de envolverla en lana procede de Paladio (II 15, 18); a Columela (5, 10, 14) remonta exclusivamente el segundo método, de sembrar cañahejas, aunque sólo este agrónomo sea el mencionado.
116 Y en reconocimientos posteriores, como los que se le tributan en el anónimo Catálogo de algunos autores españoles que han escrito de Veterinaria, equitación y de agricultura , Madrid, 1790, o en el Diccionario de bibliografía agronómica de B. ANTÓN RAMÍREZ , Madrid, 1868, aparte de las menciones en obras literarias, que prueban que fue el manual clásico durante varias centurias.
117 El remedio natural sacado de los que saben agricultura… (ibid ., 126) es, por ejemplo, untar la podadera con sebo de oso (PAL ., I 35, 3), sahumar con cera y azufre (I 35, 6), enterrar vientres de carneros, donde se concentren las sabandijas (I 36, 13)… etc. El capítulo en cuestión de Paladio, o acaso sus fuentes, debió de ser muy popular: vuelve a aparecer en F. Miguel de Agustín (op. cit.) , parcialmente atribuido a otras fuentes.
118 Fr. B. J. FEIJOO , Teatro crítico universal (selección de A. MILLARES CARLO ), III, Madrid, 1975, pág. 227.
119 G. M. JOVELLANOS , Informe sobre la ley agraria (ed. J. Lage), Madrid, 1986, pág. 281.
120 M. F. GALIANO , Columela. De cultu hortorum , Madrid, 1975, págs. 33-39.