Читать книгу El español hablado en Guadalajara - Patricia Córdova Abundis - Страница 4
ОглавлениеPresentación
A cinco años de haber iniciado el proyecto del Corpus sociolingüístico del habla de Guadalajara, hemos concluido la transcripción y terceras revisiones de las 72 grabaciones representativas de hombres y mujeres de tres niveles de instrucción y de tres grupos generacionales, según la metodología del Proyecto de Estudios Sociolingüísticos del Español de España y de América (PRESEEA), coordinado por Francisco Moreno Fernández, con el apoyo de Ana María Cestero Mancera en la coordinación técnica.
El presente volumen se compone de cinco partes. En la primera, «El estudio del habla de Guadalajara. Antecedentes», abordamos los corpus sobre el habla de la ciudad que han antecedido al presente. Previo al puntual recorrido sobre los diversos ejercicios para capturar el habla de nuestra ciudad, nos hemos concedido una licencia histórica al presentar una viñeta sobre el sentido y el gozo de retratar el entorno cultural de Guadalajara con «verdad y belleza».
En la segunda parte, «PRESEEA–Guadalajara», hacemos referencia a algunas particularidades de la metodología PRESEEA con que se realizó el presente trabajo. Le siguen datos demográficos que ya habíamos presentado en Viven para contarla: el habla de Guadalajara (2018), aunque actualizados con el censo realizado en el año 2020 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
En la tercera, cuarta y quinta parte, se desglosan los tres grupos de hablantes. Se presentan primero los 24 de instrucción primaria, y seguimos con los grupos de instrucción media e instrucción superior, con la misma cantidad de entrevistados cada uno. En cada grupo se presentan el nombre de los entrevistadores (casi todos ellos, en su momento, estudiantes de la licenciatura en Letras Hispánicas de la Universidad de Guadalajara); la fecha de la entrevista; el perfil sociolingüístico de los entrevistados; así como algunas condiciones pragmáticas, como la edad del entrevistador y del entrevistado, el lugar en que ocurrió la entrevista y el grado de conocimiento entre los hablantes.
Cada grupo de hablantes está acompañado de un mapa en el que se cruza el grado de instrucción con las variables de sexo y edad. Una vez geolocalizado el domicilio de cada hablante, se hizo un discreto desplazamiento para preservar la privacidad de los entrevistados. Con los mapas es posible ubicar los distritos urbanos a los que pertenecen los hablantes.
Las transcripciones aparecen en el mismo orden: hablantes de instrucción primaria, media y superior. Cada transcripción aparece sin formato y con las etiquetas correspondientes a la metodología de PRESEEA.