Читать книгу Impuestos y cambio cultural en Bogotá, 1992-2011 - Paul Bromberg - Страница 24

Evolución durante el periodo

Оглавление

Las gráficas siguientes muestran cómo, a partir del año 1994, los ingresos por concepto de tributación y transferencias aumentaron considerablemente. El periodo analizado comprende los años 1990 a 2006. La periodicidad de los datos es anual, y las cifras en precios corrientes han sido deflactadas a precios de 1998, tomando como referencia el índice de precios al consumidor de Bogotá del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (s. f.), que tiene como año base 1998.


Figura 2. Ingresos corrientes tributarios 1990-2006

Fuente: adaptado de Bromberg Zilberstein, P. et al. (2006).

Como se puede apreciar en la figura 3, el impuesto al consumo de la cerveza ha conservado un comportamiento estable en el tiempo. Son notorios los cambios de nivel observados después del año 1993 en los impuestos de industria y comercio y predial unificado. Para el primero, se pasó de $221.907 millones de pesos en 1993 a $436.544 millones de pesos en 1994, aumentando 1,96 veces en un solo año, lo que equivale a una tasa de crecimiento de 96,72 % real, estabilizándose hasta 2001 y creciendo a partir de entonces. Este aumento obedece al cambio implementado por el cobro bimestral25 y a la presunción de rentas, posterior a la promulgación del Estatuto Orgánico.

Por su parte, el impuesto predial unificado pasa de $117.320 millones de pesos en 1993 a $216.315 millones de pesos en 1994, aumentando 1,8 veces en un año, lo cual equivale a una tasa de crecimiento de 84,3 % real, y se observa una leve tendencia al aumento a partir de entonces. Cabe señalar que la dinámica de este tributo no es tan notoria como la de industria y comercio, lo cual obedece al estancamiento de los precios de los predios urbanos asociados a la crisis del sector de la construcción durante la recesión de 1999. No obstante, el recaudo se ve favorecido en el tiempo por los mecanismos de formación y actualización catastral, los cuales determinan la sostenibilidad del tributo en el tiempo, y favorecen el proceso de planeación.

La tasa de crecimiento promedio de los ingresos fiscales en la ciudad durante el periodo fue de 8,3 % anual, mientras la tasa de crecimiento calculada para la economía de la ciudad fue de 1,76 %. Es significativo el crecimiento en los ingresos tributarios, muy superior al crecimiento de la economía26.


Figura 3. Evolución de impuestos de mayor participación 1990-2006

Fuente: adaptado de Saldías Barreneche, C. (2010, p. 166).

La tabla 3 muestra la situación del pago de tributos por predial, que considero una buena manera de medir la disposición a pagar de los ciudadanos:

Tabla 3. Cumplimiento del pago predial


Fuente: adaptado de Alcaldía Mayor de Bogotá (2007b).

Los valores son tan altos como los de la encuesta de cultura ciudadana sobre actitudes frente a los tributos (ver más adelante). No se tienen datos sobre el porcentaje de omisos en cada localidad como para intentar caracterizar a quienes no pagan o explicar los bajos porcentajes en las localidades pobres. Por el número de predios involucrados es evidente que el esfuerzo para hacer el cobro es oneroso, pero sin más datos es difícil saber si un programa de cultura tributaria puede influir sobre el pago correspondiente, o sobre el porcentaje en abstracto, que muy posiblemente haya dejado de pagar por dificultades económicas.

Impuestos y cambio cultural en Bogotá, 1992-2011

Подняться наверх