Читать книгу Respiré y me hablaron las hormigas - Rafa Mota - Страница 15

La mentira

Оглавление

Así, quedó sepultada, en lo profundo, bajo el MIEDO, mi llamita original. Atrapada. Herida. Triste. Ensombrecida. Anulada. Oculta. Creyéndose una “cosita insignificante” -una “mierdecilla”-cuando en realidad era la VIDA misma en movimiento.

En mis primeros años, muchas veces, me sentía triste. Muy triste. Casi siempre estaba solo. Jugaba mucho, pero solo. O si no, estaba con mi madre.

Me costaba mucho estar sin ella. Recuerdo que la quería mucho. Si me dejaba, me ponía muy triste. Ella era mi “protección”. Si se iba a trabajar, me dejaba con la “señora María” y el “señor” -su marido, nuestros vecinos-. Un matrimonio mayor por los que yo sentía verdadero amor. Eran como mis abuelos. Me cuidaban, me protegían y me daban mimos como nadie. Me amaban con locura de “abuelos”, aun sin serlo de sangre. Fueron los únicos con los que, recuerdo, yo era libre de verdad. Nunca me juzgaron. Nunca me dijeron que lo que hacía estaba “mal”. Todo lo contrario. Se reían mucho conmigo. Jugaba mucho en su casa. Les hacía actuaciones de circo. Con cuatro cosas les montaba un escenario en el comedor y teatralizaba allí mismo. Tendría seis o siete años. Con ellos haciendo de espectadores, podía ser payaso de verdad, sin necesidad de ser dueño del circo.

Aquello no tenía precio. Actuaba sin MIEDO a defraudar. Sin tener que estar a la altura. Sin tener que ser “alguien” importante. Actuaba para reír y disfrutar. Era como... wooow... estar en el cielo.

Quizá por eso, hoy en día, una de mis “herramientas” favoritas para trabajar los conflictos en los retiros, talleres y formaciones es el “teatro”. Teatralizar los conflictos de la vida diaria es un modo muy terapéutico de observar y des identificarse de la realidad.

Haciendo “teatro” en los eventos, nos damos cuenta del drama que le ponemos los humanos a la VIDA. Me lo paso muy bien. Disfruto. Salto, bailo, me muevo, gesticulo, abro los brazos, me río, interpreto...Hago todo lo necesario para que los asistentes “vean” aquello que está oculto. En cada evento doy rienda suelta a la imaginación y vuelvo a esos momentos de mi infancia. Me vuelvo a sentir como un “payaso” en libertad.

Sin embargo, me sentí un niño débil y bastante vulnerable. Influyó también que tuviese que ir a urgencias a menudo porque me daban muchos ataques. La medicación en la incubadora me había dejado el sistema inmunológico bastante tocado. Era alérgico a alimentos, colonias, detergentes...A la mínima que mi cuerpo percibía una “invasión”, reaccionaba. Una vez, en un hotel de Navacerrada con un puñado de pipas -exactamente cinco- casi me muero. Se me cerró la glotis y estuve a punto del k.o.

Así que, poco a poco, seguí cogiendo MIEDO a la VIDA. Empecé a ser algo hipocondríaco. Me daba MIEDO la enfermedad. El olor de las urgencias de los hospitales me repelía. Me fui encogiendo. Mi autoestima fue disminuyendo. Me comparaba a los demás y siempre los veía más fuertes y más valientes. Yo me sentía siempre “menos”.

Los fines de semana iba con mis padres a una casita que teníamos en la playa. Allí tenía un amigo, al que desde muy pequeño le gustaba ir a cazar bichos: arañas, escarabajos, cucarachas, saltamontes.... Ahora es un gran biólogo, pero en aquella época su madre estaba de los nervios porque de vez en cuando se le escapaba algún bicho por casa. En algún momento, los rociaba con cloroformo, los disecaba, los etiquetaba y los ponía en cajitas. Tenía una colección enorme.

Yo le acompañaba a “cazar”. Íbamos por los descampados y, a veces, por las rieras. Él buscaba sigilosamente y yo llevaba las bolsas de plástico. Él cazaba y yo abría cada bolsa para que metiera dentro cada presa. Los otros niños nos llamaban “los raros”. Los “bichos”, más concretamente. Bueno, yo era menos que bicho. Al menos, mi amigo era “EL BICHO”, que yo no llegaba ni a ese “honor”. Yo solo era el ayudante del “bicho”-que no sé si se puede ser algo más insignificante-.

Que se rieran de mí no me gustaba un pelo, pero quedarme solo -sin mi amigo “EL BICHO”- era insoportable. Así que recoger bichos era mejor opción que estar solo. No sabía cómo hacer amigos. Sufría.

En aquella época, mis padres eran asiduos a un club de tenis. Yo iba con ellos. Mientras mi padre jugaba, mi madre se quedaba charlando con sus amigas. Y yo con ella. Había otros niños, hijos de otras parejas, que jugaban juntos. Yo los miraba, deseando jugar con ellos, pero, vergonzoso, no me atrevía a acercarme. Recuerdo que eran mis padres quienes, llevándome con ellos, les pedían que jugaran conmigo. Los chicos, claro, aceptaban. Yo, humillado por no saber hacerlo solo, me ponía a jugar, pero al rato, viéndolos tan brutos, sin comprenderles, me cansaba y volvía con mi madre. Y así, me apagaba, sintiéndome inevitablemente solo. Solo y, como siempre, “distinto”. Ellos eran más fuertes, yo era más débil. Ellos eran “más”, yo era “menos”. Éramos…” diferentes”.

En aquellos primeros años de mi vida, sencillamente, me “hundía”. Recuerdo que “dolía”. Mucho. Algo dolía. No sabía qué. Pero dolía. Dolían mis rarezas. Dolía mi soledad. Dolía ver a otros “viviendo”.

Aun así, fui un niño aparentemente “normal”, al que nunca le faltó de nada; un niño sin muchos problemas. Pero el cuerpo y la química de las emociones ya dolían.

Así fueron esos ocho o nueve primeros años. Y allí quedó configurado mi “software”: lleno de “ideas” limitantes sobre mí mismo y no muy halagadoras. Ideas que creía que eran “mías”- y solo “mías”- pero que con el tiempo he ido descubriendo que las comparto con el resto de los humanos en general. Son ideas que me temo que todos hemos ido grabando y absorbiendo, que están “colgadas” en la “nube” del inconsciente colectivo y que son algo así como el “Dropbox de las creencias humanas”:

“No valgo nada”, “soy raro”, “soy diferente”, “tendría que saber hacerlo mejor”, “estoy haciendo el ridículo”, “se van a reír de mi”, “soy un inútil”, “tendría que hacer algo para remediarlo”, “debería ser mejor de lo que soy”, “no soy importante”, “no sé hacerlo”, “qué asco estar triste”.

Y una que sobresalía: “eres un mierda”.

Con el tiempo, si a alguien se le ocurría decírmelo, si alguien me decía “eres un mierda” se me encendían los demonios y donde fuera y con quien fuera, me partía la cara. Lo que no sabía es que quien me lo decía, lo único que hacía era “mostrarme” una creencia mía, oculta, que yo tenía sobre mí mismo.

Hubo un suceso que hizo que todo cambiara. Fue un punto de inflexión en esta historia. Algo que hizo que olvidara aquella tristeza, aquella timidez, aquella sensación de fragilidad. Algo que cerró a cal y canto toda la etapa anterior. Un hecho que desencadenó una estrategia de supervivencia totalmente nueva.

A los diez años, sufrí un gravísimo accidente. Me atropelló un coche. Recuerdo el golpe como si fuera ahora mismo. Crack. Duro y seco. Y la sensación de volar por los aires. Después ya solo recuerdo que me desperté en el hospital, en silla de ruedas.

Era un viernes por la tarde. Mi madre me dijo que fuera a por un paquete que le tenían guardado en la carnicería de delante de nuestra tienda -“MARTA, objetos de regalo”-. Salí a la calle. Eran casi las ocho. En el barrio todos los comercios estaban a punto de cerrar. Esperé a que el semáforo se pusiera en verde y crucé corriendo sin mirar. Justo en ese momento, un coche aceleró en los primeros segundos de su semáforo en rojo. Me embistió. Aterricé en la esquina contraria.

Literalmente volé. Caí de cabeza contra el suelo. Recuerdo el durísimo golpe en las piernas y la sensación de tener un líquido viscoso en la cara. Recuerdo a mi padre recogiéndome del suelo. Él, que esperaba en la calle mientras mi madre estaba en la tienda recogiendo para cerrar, lo vio todo desde la puerta.

Llegué al hospital con la cara ensangrentada. El parte fue conmoción cerebral, rotura de la tibia y peroné de la pierna derecha, rotura de radio, cúbito del brazo izquierdo, clavícula rota y unas cuantas costillas rotas también. Me pasé un mes en el hospital.

Pronto empecé a usar la silla de ruedas y a circular por los pasillos con la complicidad de las enfermeras. En otra habitación, había una niña a la que también habían atropellado. Tenía las piernas y los pies rotos. No se podía mover. Así que cada mañana al despertarme, me iba a su habitación con mi silla a hacerle compañía y a “cuidarla”. Fue la primera persona a la que “cuidé” y me gustó mucho la sensación de sentirme útil, importante, para alguien. Ella y yo mantuvimos el contacto hasta los quince años. Después le perdí la pista y no la he vuelto a ver nunca más.

Al volver a clase, todos se interesaron por mí: compañeros, profesores, el director del colegio, el subdirector, el hermano Ángel -que ya era muy mayor y estaba a punto de morir-, los padres de algunos niños...Durante un tiempo, fui el mimado del curso. Me hicieron delegado de clase. Haber sido atropellado y haber estado a punto de morir me convirtió en un héroe para los otros niños. Me sentí admirado por primera vez en mi vida. Me sentí importante. Me gustó.

Siendo un bebé le había ganado la partida a Dios y ahora, además, era un niño “gladiador” que salía airoso de sus batallas. Un pequeño “gladiador” al que aclamaban. Fue mi perdición.

Empecé a creerme mis propias historias: yo era el “bueno”, el “salvador”, el “guay”, el “importante”. También empecé a ser un pequeño tirano.

Viendo el éxito de la nueva estrategia de vida y para no volver a morirme de tristeza, “elegí”, unas nuevas creencias:

“Soy perfecto”

“Soy el mejor”

“Soy responsable”

“Soy fuerte”

Por lo tanto, no me podía permitir perder:

“Nadie me puede pisar”

“No puedo llorar”

Después del atropello, durante un tiempo tuve que ir con muletas. Necesitaba que alguien viniera a buscarme al salir de clase. Mi madre trabajaba y no podía venir. Mi padre también estaba ocupado. Como mi abuelo tenía una de sus panaderías enfrente del colegio, se decidió que sería él quien me viniera a buscar. Nada casual, por cierto. Esas tardes con mi abuelo, marcarían mi futuro.

Él era empresario. Negociante. Emprendedor. Trabajador. Mucho. Él era el “señor Antonio”. Los negocios eran su única pasión. Bueno, eso y el fútbol. Fue él quien me hizo socio y me regaló el carné de socio del Barça. Entre él y yo siempre hubo una complicidad especial. Cuando íbamos al campo, veía cómo se transformaba gritando contra el árbitro. No lo entendía muy bien.

Le miraba y pensaba “pero cómo es posible que pierda las formas así... -como todos los que había a nuestro alrededor-. Ahora lo entiendo. Gritar en el fútbol solo era, para él, una forma de descomprimir toda la presión acumulada en su día a día. Ahí, a gritos, cada cual se liberaba de su propia presión. Menos yo.

Aunque de talante bondadoso y atento conmigo, tenía un carácter fuerte, y cuando creía que tenía que poner los puntos sobre las íes, los ponía. Con los extraños era correcto y amable, pero cada cual, en su sitio, cada cosa en su lugar: un hombre de orden. Un pequeño empresario de los de toda la vida. Se había hecho a sí mismo y siempre me contaba sus batallas por los Monegros, durante la guerra civil, el hambre que había pasado y los compañeros que se habían quedado por el camino.

Al salir del colegio, mi abuelo y yo íbamos a la panadería. Cruzábamos la tienda saludando a las dependientas y avanzábamos por un pasillo. Al fondo, a la derecha, estaba el obrador, donde siempre había alguien trabajando, y a la izquierda había una puertecita de madera. Por ahí, se entraba al “reino” del “señor Antonio”, mi abuelo.

Nos pasábamos las tardes en su despacho, un cuartucho con poca luz, impregnado del aroma a pan recién hecho. Había una mesa de madera bastante vieja, con dos lamparitas, siempre llena de papeles y los típicos libros de contabilidad. En las estanterías, un montón de periódicos deportivos -” Dicen”, “Mundo Deportivo” ...-. Recuerdo varios sacos de harina. Bueno, sacos de harina había por todas partes.

Él estaba siempre haciendo números, escribiendo en sus libros de contabilidad, con las gafas puestas. Hacía calor. La temperatura de los hornos era muy alta y los teníamos en frente. Desde el despacho se oían las voces de las dependientas despachando a los clientes. Yo hacía mis deberes. Mientras tanto, él me hablaba de las panaderías y me contaba sus historias. Yo le contaba las mías, cosas “normales”, del cole. Nunca le conté las que verdaderamente me gustaban. Nunca le hablé de las estrellas ni del Universo quizá pensando que jamás me entendería. Ahora me pregunto si no habría también, debajo del “Señor Antonio”, un niño soñador.

Mi abuelo falleció hace años.

Supongo que siendo yo un niño, idealicé a mi abuelo. Siempre le veía contando billetes y hablando con personas que le venían a visitar. Aunque el despacho era su reino, tanto estaba allí como en el obrador, hablando con los panaderos, como en la tienda, hablando con las dependientas, como estaba en la calle, con los clientes que entraban y salían de la panadería. Valía para todo. Compraba. Vendía. Limpiaba. Calculaba. Daba trabajo...

A mí me hablaba de cómo vender más, de cómo atender a los clientes para que quedaran contentos y volvieran, de cómo colocar el pan en las estanterías para que se viera más apetitoso y llamara la atención. Me hablaba de porqué era mejor tener varias tiendas y no solo una. Aquello fue un máster avanzado en producción y marketing sin yo saberlo. El “adn botiguer” -comerciante- directamente “en vena”.

Además, juntos, “producíamos”. No solo me enseñaba teoría, sino también práctica. Me enseñó a hacer panecillos. Con pan de Viena. Eran su especialidad. Pequeñitos. Bien redonditos. Con una cruz en medio. Entrábamos en el obrador, nos quedábamos los dos en camiseta, cogíamos un saco de harina y lo volcábamos en las máquinas de amasar. Hacía un calor que te fundías, pero me encantaba que él me enseñara. Le ponía tanta pasión a lo que hacía, que me la transmitía. Yo le miraba atentamente: era el aprendiz que se emboba escuchando al maestro.

Nos untábamos las manos de harina y nos poníamos manos a la obra. Los dos, haciendo bolitas de pan. Las colocábamos en las palas de madera y, con el horno a temperatura, para dentro. Esperábamos hasta que salían doraditos. desprendiendo ese aroma a pan recién hecho que te entran ganas de comértelo todo. Después de dejarlos reposar cinco minutos, ya tibios, mi abuelo me dejaba llevarlos a la tienda en una cesta de mimbre para que las dependientas los pusieran a la venta.

Llegó a tener varias panaderías. Las tenía siempre llenas -muchos días había colas para comprar el pan-. Hacía dinero. Era una persona respetada. Nadie le rechistaba. Era el “señor Antonio” para todos sus trabajadores y para la familia era el que siempre “sacaba las castañas del fuego”. Aquello me impresionó. Me enganchó.

Un día me dijo: “de todos mis nietos, tú eres el que más se parece a mí. Tienes madera de emprendedor. Serás como yo.”

Y ahí, justo ahí, acabé de” matar” al “rarito”.

Las estrellas que tanto amaba se metieron en el horno y salió un empresario doradito. Como un bollito calentito, recién hecho.

Unos años más tarde, a la hora de elegir mi futuro, dudaría entre estudiar filosofía, humanidades, ciencias políticas o económicas, pero solo sería un parloteo mental. En lo más profundo, estaba decidido. Económicas.

Y así, en la pista del “circo” en lugar de aparecer el payaso, apareció otro personaje.

“Mi” personaje: el empresario emprendedor.

El ego abrió los ojos.

Respiré y me hablaron las hormigas

Подняться наверх