Читать книгу GUÍA PARA LA GESTIÓN DE CALIDAD Y LA SEGURIDAD LABORAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD: Versión global aplicable a todo sistema de salud - Rolando M. Morgensterin - Страница 13

Оглавление

Unidad 4.

Valoración de la Calidad

4. El Factor Técnico para Valorar Calidad

Conjunto de normas, equipos informáticos y de medición analítica, guías, protocolos, documentos y registros, bases actualizadas de datos y otras tecnologías empleadas en la valoración de la calidad.

4.1. Valoración de la información médica y módulo estadístico del software

Áreas de Admisión, Estadísticas y Sistemas: juega un rol estratégico en el uso de software a medida de las necesidades, crear espacios de trabajo en forma integral y conjunta para la identificación de pacientes, recolección profesional de los datos identificados según los requerimientos estadísticos y su procesamiento para obtener indicadores útiles para la gestión de recursos y evaluación de resultados. Entre otros aportes esta área se emplea para:

•Definir el producto final a obtener: por ejemplo, el número de consultas, egresos y todo tipo de prácticas y actos clínicos que se realizan en el establecimiento y que determinarán la calidad y los costos relacionados a los productos y servicios a través del uso de indicadores.

•Información para la construcción de indicadores: que pueda interpretar lo que pasa en el establecimiento a través del tiempo. Estos dependerán de registros adecuados y oportunos de lo actuado operativamente en la gestión asistencial del paciente.

•Identidad y seguimiento médico del paciente: para desarrollar, gestionar y resguardarlos actos realizados a un paciente en un mismo soporte, es fundamental la identificación única del paciente dentro del establecimiento y el resguardo de su documentación en Historia Clínica Única manual o digital.

4.2. Valorar aspectos técnicos revisión de historias clínicas

•Revisión trimestral de los métodos.

•Seguimiento de protocolos y guías clínicas

•Refleja el diagnóstico, resultados de prácticas, terapias y evolución clínica.

•Recomendaciones sobre formatos, formularios, base de datos y archivos

•Permite documentar todo lo actuado.

4.3. Revisión mínima de medicamentos

•Establecer el Comité de Farmacoterapia para la selección de medicamentos.

•Revisión trimestral de protocolos de uso.

•Evaluar reacciones negativas, contraindicaciones y efectos secundarios.

•Analizar el uso de vademécum o libro informativo de medicamentos.

•Analizar patrones individuales.

•Revisión de antibióticos seguros y efectivos

•Validación clínica de la selección de antibióticos.

4.4. Valorar estado y conservación de equipos clínicos

Muchos países han promulgado normas sobre régimen de trazabilidad y verificación de aptitud técnica de los productos médicos activos de salud en uso. Su implementación es de relevancia para valorar el estado y conservación de los equipos de medición clínica.

Trazabilidad: conjunto de acciones y procedimientos técnicos que permiten identificar y registrar cada producto médico activo en uso (son los que emplean electricidad u otra fuente de poder).

Período de Garantía: en dicho período quedan excluidos de verificación técnica, los equipos cuyos fabricantes certifiquen que sus características de funcionamiento están aseguradas durante dicho lapso y les corresponda según las instrucciones de uso y mantenimiento, verificación y regulación alguna.

Equipos nuevos: considerar mantenimientos, calibraciones y verificaciones periódicas según Manual del Fabricante a través de los servicios de tecnología médica o su delegación.

Equipos usados: deberán estar habilitados y registrados según normativa de la autoridad de aplicación.

Los establecimientos de salud deberán disponer de un registro actualizado de los productos médicos activos en uso.

Los ensayos de verificación técnica deben ser realizados in situ por el Servicio de Tecnología Biomédica o de sus operadores en el establecimiento de salud, región sanitaria o jurisdicción. En el caso exclusivo de no contar con los recursos necesarios, la autoridad jurisdiccional de aplicación debe designar la forma y medios para realizarla en laboratorios acreditados públicos y privados.

4.5. Sobre la medición analítica del examen de un paciente

Hay muy poca probabilidad que un mismo examen se obtenga un resultado con exactitud u obtener un mismo valor cada vez que se repite.

Existen características de variables inherentes a la técnica de medición que es improbable que puedan evitarse y por consiguiente traen error.

Solo se toma una muestra o realiza un acto del individuo y esto limita la posibilidad de la exactitud en el resultado, pues no se puede obtener un promedio de las tantas muestras que pueden tomarse de la misma persona.

El Control de Calidad Interno y externo de un proceso, es una forma de garantizar la fidelidad de los métodos utilizados y reducir la cantidad de exámenes necesarios para acercarnos al valor más exacto.


4.6. Valorar Satisfacción. Conformidad con los servicios a brindar

•Personal de contacto

•Auditoría interna.

•Atender a los usuarios y familiares.

•Respeto a derechos de pacientes y trabajadores (Ley de Derechos del Paciente, Convenio Colectivos de Trabajo, Aseguradoras de Riesgo de Trabajo, etc.)

•Subordinación a las normas y directivas.

•Orientar las necesidades.

4.7. Integración de efectores de salud público privado como estrategia de Atención Primaria (APS), para mejorar la efectividad de los servicios de atención

En sintonía con la estrategia operativa de las redes integradas de servicios de salud (RISS) que promueve la OPS (2010) para alcanzar la APS y la cobertura universal de salud, para evitar la asimetría de calidad y la inequidad de atención, bajo un contexto de recursos escasos y gasto sanitario creciente, justifica emplear todos los establecimientos de atención de la salud y equipos multidisciplinarios que estén disponibles, más aún si se impone emergencias epidemiológicas (epidemias, pandemias, etc.), donde puedan unirse recursos y actividades de todas las fuerzas vivas relacionadas a través de una red público privada de prestadores, articuladas en zonas geográficas pobladas e independiente del financiador de la cobertura. Es una metodología válida como respuesta a la extensión con equidad de la cobertura, calidad simétrica de atención, racionalización de recursos y eficiencia del gasto. Los prestadores efectores del sector privado cumplen un rol social en la estrategia de la APS al ponerse en función de las necesidades clínicas poblacionales, al facilitar el acceso geográfico a la atención de la salud, extender la cobertura y la calidad prestacional. Para ello es de considerar una serie de acciones marco que posibiliten que esta propuesta sea factible y viable:

•Presupuesto y financiamiento mixto sostenible, consensuados por financiadores y prestadores, para un área geográfica poblada. Seguro nacional para prestaciones de alto costo y baja frecuencia.

•Pool de prestadores público privado para la compra a proveedores de equipamientos e insumos sanitarios.

•Establecer estándares operativos mínimos de calidad (estructura, procesos y resultados) que se correspondan con un nivel de atención y resolución creciente de complejidad. Uso de indicadores.

•Perfil de atención asistencial de salud en red de servicios según prioridades y necesidades del área poblada.

•Fluida comunicación institucional entre los diferentes niveles de complejidad de atención creciente. Establecer circuitos de derivación de pacientes.

•Implementación coordinada de acciones informáticas en la red de atención de salud, tanto en flujo de referencia como en contrareferencia, orientadas al uso de la historia clínica única de personas, recetas digitales y acciones de la telemedicina (teleconsulta, teleasistencia y teleeducación)


Partiendo del servicio de salud donde se desempeña, desarrolle un trabajo de campo y mencione que instrumentos de evaluación dispone para valorar calidad de sus actividades clínicas y/o de gestiones administrativas.


Realice una comparativa con lo leído y aprendido, a los efectos de incorporar o corregir faltantes del servicio y pueda mejorar el desempeño.

GUÍA PARA LA GESTIÓN DE CALIDAD Y LA SEGURIDAD LABORAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD: Versión global aplicable a todo sistema de salud

Подняться наверх