Читать книгу Entorno global, ética y sociedad - Sandra Ortega Ferreira - Страница 38

Los mecanismos de control gubernamental

Оглавление

Su peso, y la forma como opera burocráticamente en el funcionamiento de la empresa son influyentes en su desempeño, pues independientemente de su carácter público o privado, la diferencia entre mecanismos mercantiles puede provenir más de la legalidad y menos de la condición cultural.

Una condición que también debe ser aceptada es que, a pesar del exotismo, existen formas globales en las cuales la comunicación se ha facilitado dentro de nuevos estándares. Los avances en los medios de comunicación de los últimos 20 años han roto barreras no solo geográficas sino igualmente culturales, que han permitido que la cultura misma en la cual se desarrolla la sociedad vincule elementos de unas y otras culturas, se haga afín con formas de pensar o de opinar, o reconozca en una misma plataforma problemáticas e inquietudes afines. La transición desde el nacimiento y popularización del internet, a su sofisticación en redes sociales, la manera en que la tecnología portátil involucró la vida cotidiana a la comunicación global, y la curiosidad por establecer contactos interculturales, han establecido formas de participación intercultural desde muy temprana edad en diversas sociedades. Se vive dentro de lo que Manuel Castells, apoyado en el teórico de las comunicaciones Marshall McLuhan denominó acertadamente «la aldea global» (Castells, 2008).

Además del idioma, la cultura anglosajona en sí misma se ha convertido en el estándar dominante para establecer relaciones académicas y empresariales; existen protocolos universales para establecer contactos con personas de culturas diversas, e incluso la forma como se estructuran las comunidades en el entorno virtual ha permitido que las afinidades colectivas no se sustenten solo en cuestiones de edad o de localidad, sino también de preferencias, de gustos, de convicciones o de prácticas. De tal manera que, si bien reconocer las diferencias y respetarlas es la base del conocimiento básico para una negociación intercultural, es igualmente relevante reconocer los elementos globales desde los cuales dos o más culturas distintas tienen grados similares de conducta. Solo por poner un ejemplo, la presencia de la música anglosajona en la cultura global es un punto de contacto que se puede establecer ante población de distintos hemisferios. La alimentación, la televisión o el cine, la literatura, la presencia global de los hechos históricos, han permitido compartir globalmente un mismo telón de fondo social, el cual, si se distingue y se aprende a reconocer con atención, puede actuar como un bastón de apoyo a la hora de tener que ser recursivos para entrar en contacto con el otro. En este punto, como se presenta en la figura 1, se comprende que la cultura local produce reacciones de interacción –afinidad o resistencia– con otras culturales locales, que pueden estar inmersas en una dinámica de aceptación e integración cuando interactúa con categorías propias de la cultura global.

Existen diversos mecanismos que definen categóricamente y de forma estructurada las diferencias culturales en la negociación empresarial. Uno de los más conocidos tiene que ver con aspectos enfocados en la emotividad, la actitud, la rigidez o flexibilización con el tiempo, las formas de tomar riesgos y los tipos de comunicación. Tal es el caso de la propuesta de Salacuse (2005) en la figura 2.

Figura 1. Diagrama de relaciones interculturales


Fuente. Elaboración propia.

Figura 2. Impacto en la cultura de la negociación


Fuente. Tomado de Salacuse, 2005

La efectividad de la identificación de esta clase de factores en una negociación, consiste en comprender dichas diferencias culturales específicas dentro de un telón de fondo de la cultura global, identificada como una plataforma de interacción abierta desde la cual los conflictos u otro tipo de tensiones se puedan resolver interpretando las diferencias locales de forma diplomática.

Entorno global, ética y sociedad

Подняться наверх