Читать книгу Los derechos humanos y la violencia: Estado, instituciones y sociedad civil - Sandra Serrano - Страница 30
Bibliografía
ОглавлениеAlba, C. (2005). Las relaciones entre los empresarios y el Estado. En I. Bizberg y L. Meyer (Coords.), Una historia contemporánea de México: Los actores. Tomo 3. México: Océano, El Colegio de México.
Aranda, J. (7 de agosto, 2005). Alarmante deserción en el Ejército: casi 100 mil durante este sexenio. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2005/08/07/index.php?section=politica&article=003n1pol
Astorga, L. (2007). Seguridad, traficantes y militares: El poder y la sombra. México: Tusquets.
____. (2005). El siglo de las drogas: El narcotráfico, del porfiriato al nuevo milenio. México: Plaza y Janés.
Aziz, A. (mayo-agosto, 2007). El retorno del conflicto. Elecciones y polarización política en México. Desacatos, 24, 13-54.
____. (2003). México al inicio del siglo xxi: Democracia, ciudadanía y desarrollo. México: Ciesas, Miguel Ángel Porrúa.
Barreda, A. (2000). Globalización y militarización neoliberal. En F. Anaya et al., Siempre cerca, siempre lejos: Las Fuerzas Armadas en México. México: Global Exchange, Ciepac, Ciecos.
Becerra, R. et al. (2000). La mecánica del cambio político en México: Elecciones, partidos y reformas. México: Cal y Arena.
Behar, O. y Ardila, C. (2012). El caso Klein: El origen del paramilitarismo en Colombia. Bogotá: Icono.
Benítez, R. (marzo-abril, 2009). La crisis de seguridad en México. Nueva Sociedad, 220.
____. (2005). México: doctrina, historia y relaciones cívico-militares. En A. Aziz Nassif y J. A. Sánchez, El Estado mexicano herencias y cambios. Tomo i. México: Ciesas, Miguel Ángel Porrúa.
Bizberg, I. (2003). Auge y decadencia del corporativismo. En I. Bizberg y L. Meyer (Coords.), Una historia contemporánea de México. Tomo 1 (pp. 313-366). México: Océano.
Carbonell, M. y Salazar, P. (Coords.), (2011). La reforma constitucional de derechos humanos: Un nuevo paradigma. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, unam.
Cárdenas, E. (2003). La política económica en México, 1950-1994. México: El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas y Fondo de Cultura Económica.
Carmona, J. U. (2011). La reforma y las normas de derechos humanos previstas en los tratados internacionales. En M. Carbonell y P. Salazar (Coords.), La reforma constitucional de derechos humanos: Un nuevo paradigma. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, unam.
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, A. C. (2005). La política genocida en el conflicto armado en Chiapas: Reconstrucción de hechos, pruebas, delitos y testimonios. Recuperado de http://www.frayba.org.mx/archivo/informes/050201_la_politica_genocida_en_el_conflicto_armado_en_chiapas.pdf
____. (1999). Los grupos paramilitares en Chiapas. Recuperado de en:http://www.frayba.org.mx/archivo/informes/990110_los_grupos_paramilitares_en_chiapas_frayba.pdf
Clavijo, F. y Valdivieso, S. (2000). Reformas estructurales y política macroeconómica: el caso de México 1982-1999. Cuadernos de la Cepal, 67.
Corcoran, P. (agosto 4, 2011). Mexico: Upstart Gangs Eat into Cartel Hegemony. InSight Crime: Crimen organizado en las Américas. Recuperado de http://www.insightcrime.org/news-analysis/mexico-upstart-gangs-eat-into-cartel-hegemony
Crespo, J. A. (2009). El proceso de escrutinio y cómputo. Omisiones de las autoridades electorales. Política y Gobierno, 2, 201-224.
____. (2008). Hablan las actas: Las debilidades de la autoridad electoral. México: Debate.
Cruz, J. L. (2008). Conflictos, rupturas y movimientos poblacionales entre indígenas chiapanecos. Ra Ximhai, 4(3), 657-683. Recuperado de http://www. uaim.edu.mx/webraximhai/Ej-12articulospdF/8-conflicto%20Y%20rupturas.pdf
Cubides, F. (2004). Narcotráfico y guerra en Colombia: los paramilitares. En G. Sánchez y E. Lair (Eds.), Violencias y estrategias colectivas en la región andina. Bogotá: iepri, Norma, ieea.
Del Ángel-Mobarak, G. et al. (2005). Cuando el Estado se hizo banquero: Consecuencias de la nacionalización bancaria en México. México: fce.
Elizondo, C. y Nacif, B. (Comps.). (2002). Lecturas sobre el cambio político en México. México: cide, fec.
Enciso, F. (2010). Los fracasos del chantaje. Régimen de prohibición de drogas y narcotráfico. En A. Alvarado y M. Serrano (Coords.), Seguridad nacional y seguridad interior (pp. 61-104). México: El Colegio de México.
Farah, D. (2010). Money Laundering and Bulk Cash Smuggling: Challenges for the Mérida Initiative. En E. L. Olson, D. A. Shirk y A. Selee (Eds.), Shared Responsibility: u.s.-Mexico Options for Confronting Organized Crime. Washington, d. c.: Woodrow Wilson International Center for Scholars and the University of San Diego.
Finklea, K. M. et al. (2011). Southwest Border Violence: Issues in Identifying and Measuring Spillover Violence. Washington: Congressional Research Service.
Flórez, L. B. (noviembre, 2005). El desplazamiento forzoso de los colombianos y sus impactos patrimoniales. Seminario Internacional Territorio, Patrimonio y Desplazamiento. Bogotá: Contraloría General de la Nación.
Franco, V. L. (julio-diciembre, 2002). El mercenarismo corporativo y la sociedad contrainsurgente. Estudios Políticos, 21, 55-82.
Freeman, L. y Sierra, J. L. (2005). México la trampa de la militarización. En C. Youngers y E. Rosin (Coords.), Drogas y democracia en América Latina. Buenos Aires: Biblos.
Garay, L. J. (1991). Apertura y protección: Evaluación de la política de importaciones. Bogotá: Tercer Mundo, Universidad Nacional de Colombia.
García, M. y Revelo, J. (2009). Mayorías sin democracia: Desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009. Bogotá: DeJusticia.
Garrido, L. J. (1993). La ruptura: La corriente democrática del pri. México: Grijalbo.
Granada, S. et al. (2009). El agotamiento de la política de seguridad: evolución y transformaciones recientes en el conflicto armado colombiano. En J. Restrepo y D. Aponte (Eds.), Guerra y violencias en Colombia: Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Cerec, Editorial Pontifica Universidad Javeriana.
Grayson, G. W. y Logan, S. (2012). The Executioner’s Men: Los Zetas, Rogue Soldiers, Criminal Entrepreneurs, and the Shadow State They Created. New Jersey: Transaction Publishers.
Guerrero, E. (2011). La raíz de la violencia. Nexos, 402.
Guerrero, J. (1999). La sobre-politización del narcotráfico en Colombia en los años ochenta y sus interferencias en los procesos de paz. En R. Peñaranda y J. Guerrero (Comps.), De las armas a la política. Bogotá: Tercer Mundo.
Harvey, D. (2003). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.
Hidalgo, O. y Castro, G. (1998). Los grupos paramilitares y priistas armados en Chiapas. San Cristóbal de las Casas: Ciepac.
Kalyvas, S. y Arjona, A. (2005). Paramilitarismo: una perspectiva teórica. En A. Rangel (Edit.), El poder paramilitar. Bogotá: Planeta.
Ibáñez, A. M. et al. (2006). Hacia una política proactiva para la población desplazada. Bogotá: Universidad de los Andes, Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Colombiana.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi). (2007). México hoy. Edición 2007. México: Autor.
Isacson, A. y Olson J. (1998). Just the Facts: A Civilian´s Guide to u. s. Defense and Security Assistance to Latin America and the Caribbean. Washington, d. c.: Latin America Working Group & Center for International Policy.
Leal, F. (2006). La política de seguridad democrática: 2002-2005. Análisis Político, 57.
Loaeza, S. (2010). La metamorfosis del Estado: del jacobinismo centralizador a la fragmentación democrática. En S. Loaeza y J. F. Prud’homme (Coords.), Los grandes problemas de México: Instituciones y procesos políticos. México: El Colegio de México.
López, G. (2003). Contrainsurgencia y paramilitarismo en Chiapas en el gobierno de Vicente Fox. Chiapas, 15. Recuperado de http://membres.multimania.fr/revistachiapas/No15/ch15lopez.html.
Luken, G. y Muñoz, V. (2003). Escenarios de la transición en México. México: Grijalbo.
McAdam, D., Tarrow, S. y Tilly, C. (2005). Dinámicas de la contienda política. Barcelona: Hacer.
Méndez, E. y Saldierna, G. (11 de agosto, 2005). Acuerdan legisladores pedir a Sedena reporte de oficiales del ejército desertores. La Jornada. Recuperado de www.jornada.unam.mx/2005/08/11/index.php?section=politica.
Merino, M. (2003). La transición votada. México: fce.
Molinar, J. (1989). The Future of the Electoral System. En W. A. Cornelius, J. Gentleman y P. H. Smith (Eds.), Mexico’s Alternative Political Futures (pp. 265-90). La Jolla, California: University of California, San Diego, Center for u. s. Mexican Studies.
O’Neil, S. K. (agosto 9, 2011). Drug Cartel Fragmentation and Violence, Council on Foreign Relations Blog.
Osorno, D. (2012). La guerra de los Zetas. México: Grijalbo.
Otero, S. (4 de noviembre, 2005). “Los Zetas” usan política de terror para financiarse. El Universal.
Palacios, M. y Serrano, M. (2010). Colombia y México: las violencias del narcotráfico. En A. Alvarado y M. Serrano, Los grandes problemas de México: Seguridad nacional y seguridad interior. México: El Colegio de México.
Piñeyro, J. L. (2010). Las fuerzas armadas mexicanas en la seguridad pública y la seguridad nacional. En A. Alvarado y M. Serrano, Los grandes problemas de México: Seguridad nacional y seguridad interior. México: El Colegio de México.
____. (2003). Gobernabilidad democrática y fuerzas armadas en México. En D. Salinas (Coord.), Gobernabilidad y globalización: Procesos políticos recientes en América Latina (pp. 213-238). México: Gernika.
____. (2000). Las fuerzas armadas mexicanas como actor político actual. En E. Gutiérrez (Coord.), El debate actual. Tomo iv. México: Diana, Universidad Autónoma de Nuevo León, unam.
Ramírez, W. (1991). Las nuevas ceremonias de la paz. Análisis Político, 14, 8-33.
Rodríguez, I. (25 de septiembre, 1995). El enemigo también está dentro: ejército de rangers y boinas verdes. El Financiero.
____. (19 de enero, 1998). Los muchachos de la Escuela de las Américas. Milenio.
Romero, M. (2003). Paramilitares y autodefensas 1982-2003. Bogotá: Planeta, iepri.
Santana, P. (1996). Diez años de descentralización. Revista Foro, 29, 23-33.
Serrano, M. (2007). México, narcotráfico y gobernabilidad. Pensamiento Iberoamericano, 1, 251-278.
Uprimny, R. y Vargas, A. (1990). La irrupción del paraestado. Bogotá: Fondo Editorial Cerec, ilsa.
Valencia, L. et al. (2009). El declive de la seguridad democrática: Informe Especial. Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris.
Velázquez, F. (1991). Una democracia participativa para Colombia. Revista Foro, 16.
Villamizar, A. (2003). Fuerzas Militares para la guerra: La agenda pendiente de la reforma militar. Bogotá: Fundación Seguridad y Democracia.
Walker III, W. O. (1989). Drug Control in the Americas. Alburquerque: University of New Mexico Press.