Читать книгу Agrícola. Germania. Diálogo sobre los oradores - Tácito - Страница 6

Vida y época

Оглавление

Las fechas del nacimiento y de la muerte de Tácito son muy discutidas. Antes de entrar en cualquier cuestión al respecto, creemos conveniente que el lector se sitúe de una manera cronológicamente confortable.

Agripina, sobrina y segunda esposa de Claudio, hizo asesinar a éste. En lugar de Británico, el heredero legítimo, hijo de su primer matrimonio con Mesalina, subió al poder Domicio Nerón, hijo de Agripina y de Domicio Ahenobarbo, proclamado Emperador por los pretorianos con ayuda de Séneca y Burro, prefecto de la guardia pretoriana. Nerón, tras algún intento fallido, logró matar a su madre, repudió a su esposa y se casó con Popea Sabina. Se sublevó el gobernador de la Galia Julio Víndex; fracasó. Las legiones hispanas proclamaron Emperador a su jefe Sulpicio Galba. Nerón huyó de Roma, y con él se extinguió la dinastía Julio-Claudia, que podría tener su punto de partida en César y que terminó el 68 d. C.

Galba fue derribado por Otón, apoyado por los pretorianos, pero las legiones del Rin proclamaron Emperador a Vitelio, quien derrotó a Otón en Bedriaco; incapaz de gobernar el Imperio, las legiones de Oriente (Ex oriente lux , según el proverbio) apoyaron a su general, Tito Flavio Vespasiano, quien se instaló definitivamente en el poder el año 69, llamado «de los tres Emperadores», e inauguró la dinastía Flavia. Vespasiano fue un buen político en el exterior: su hijo tomó Jerusalén y Petilio Cerial dominó la sublevación de Civil y los batavos. En el interior, logró apoyo moral y legal del Senado, saneó la economía y realizó cambios en el ejército conducentes a evitar nuevos levantamientos. A su muerte, año 79, continuó su labor su hijo Tito Flavio Vespasiano; tuvo que remediar los males producidos por la erupción del Vesubio y de un incendio en Roma; murió, muy joven, el 81. Su hermano menor, Tito Flavio Domiciano (81-96), gobernó más autoritariamente y esto le granjeó muchas antipatías, que se traducen en parcialidad a la hora de enjuiciar su labor; lo veremos más adelante con cierto detenimiento, por tratarse de un período clave para comprender la ideología de Tácito.

A la caída de Domiciano, el Senado cambió el carácter hereditario de la soberanía y patrocinó el nombramiento de uno de sus miembros más importantes: Nerva. Nerva fue un buen gobernante; pero, cuando fue elegido, su edad ya era avanzada; comienza con él la etapa llamada de los Emperadores adoptivos; muere al cabo de dos años, con la situación política ya un tanto revuelta; pero tres meses antes adopta un hijo y lo nombra sucesor suyo. Trajano es este hijo; general de las legiones en el Bajo Rin, es el primer Emperador nacido en una provincia. Con el mecanismo de la adopción se evitan los manejos de los pretorianos, las presiones de los ejércitos fronterizos y el peligro de guerra civil. Apoyándose al tiempo en el Senado y en el ejército, llevó a cabo una brillante gestión administrativa, amén de su gran campaña militar contra los dacios y la extensión del Imperio por el Oriente. Muere el 117, a los sesenta y cuatro años de edad y diecinueve de gobierno. Su sucesor fue su sobrino, originario igualmente de Hispania y adoptado en testamento por su tío. Adriano protegió la enseñanza y la economía y aseguró las fronteras. Los últimos años de su vida no fueron tan afortunados; murió hacia el 138. Antes había adoptado y elegido como sucesor a Antonino Pío.

Los problemas en torno a la biografía de Tácito surgen, entre otras razones, porque él mismo da pocas noticias en torno a su vida. Como dice Syme, cuando menciona su propio ingreso en la clase de los senadores lo hace por motivos de relevancia histórica, para aparecer imparcial ante los acontecimientos que va a narrar; vemos en Hist . I 1: «no voy a negar que mi carrera política comenzó con Vespasiano; Tito la impulsó y Domiciano la hizo prosperar aún más, pero quien ha hecho profesión de lealtad incorruptible debe hablar sin amor ni odio».

Tácito nació entre el 54 y el 57 d. C. Syme 3 precisa entre el 56 y el 57, basándose fundamentalmente en las edades legales requeridas para el desempeño de magistraturas, y también confrontándolo con datos cronológicos de algunos de sus coetáneos, transmitidos por otros autores o colegidos de algunas alusiones del propio Tácito. Otros piensan que sería seis o siete años mayor que su amigo Plinio el Joven («casi de la misma edad», dice Plinio); al parecer, Plinio tenía dieciocho años cuando murió su tío bajo el fuego del Vesubio (año 79), y si Plinio nació el 62 ó 61, Tácito lo haría el 54 ó 55, teniendo en cuenta que ya era un abogado conocido cuando Plinio aún era adolescente. El único dato cierto es que el primer acontecimiento de su vida tuvo lugar bajo Nerón.

Lugar de nacimiento. —Sin entrar en tantos detalles como da Paratore, recorramos las diversas hipótesis a medida que se van alejando de Roma:

1.a La propia Roma, basándose en un pasaje de los Anales , en el que parece insultar a Sejano tachándolo de no romano. La deducción no es verosímil; podría haber razones de orgullo y retóricas; ya Plinio (Ep . IX 23) nos cuenta una anécdota acaecida en el circo, según la cual se preguntó a Tácito si era itálico o provincial; está claro que su acento no debía de sonar muy local.

2.a Si era itálico o no, ya es más problemático. En la Historia Augusta se dice, sobre el Emperador Tácito 4 (pretendido descendiente del escritor), que era natural de Terni, pero esta obra no puede inspirarnos mucha confianza, sobre todo en este período. Syme 5 pone un poco en duda la existencia de una gens Cornelia antiqua .

3.a La hipótesis gálica es la más aceptada. Plinio el Viejo nos habla de un Cornelio Tácito, eques romano, procurador de la Galia Bélgica. Esto no excluye, naturalmente, que el padre de Tácito pudiera ser romano. Insistiendo en el tema, se ha visto que el cognomen de Tácito se hallaba más extendido en la Galia Cisalpina y en la Narbonense; podríamos apostar mejor por la última, si tenemos en cuenta el dato de que su futuro suegro era de Frejus. Según Syme 6 , no sería, en ningún caso, de Hispania, pues el cognomen no aparece en esta provincia en ningún sitio.

Tuvo por maestros a Marco Apro y Julio Secundo, así como a Quintiliano; y fue muy amigo de Plinio el Joven.

Tácito comenzó su carrera política con una magistratura subalterna, el vigintivirato, que desde Augusto era la antesala para la cuestura; probablemente tal hecho sucedió antes de casarse, cosa que hizo el 78. Era muy joven, pero su matrimonio le supuso un gran apoyo; por un lado, su suegro era un ex cónsul y había sido nombrado recientemente gobernador de Britania; por otro, la ley Papia Popea permitía adelantar en un año la edad legal mínima exigida para el desempeño de las magistraturas por cada hijo vivo habido en matrimonio. Fue cuestor bajo Vespasiano, según algunos, y otros piensan que alcanzó tal cargo el 81 o el 82; recuérdese que Vespasiano murió el 79. Dos o tres años más tarde, Tito le confirió el tribunado de la plebe o la edilidad. Está comúnmente aceptado que en el 88 fue pretor y quindecímviro; en tal año se celebraban los Juegos Seculares bajo Domiciano (véase An . XI 11, 1-3). Pasó fuera de Roma al menos la mitad de los ocho años transcurridos entre su pretura y la muerte de Domiciano, porque el 93, cuando fallece su suegro, era el cuarto de su ausencia, como dice en el Agrícola . Pero su condición no era la de un exiliado, como se ha querido ver por su manifiesta animosidad. No vamos a entrar en las diversas conjeturas sobre su actividad por aquel entonces; reseñemos que incluso, como advierte Syme, «la sugerencia de un cargo en Britania no es totalmente desechable» (véase Agr . 42, 1), y que la opinión más extendida es que ejerció las funciones de legatus Augusti pro praetore en alguna provincia, quizá en la Galia Bélgica, lo que explicaría algunos datos que aparecen en la Germania .

Tácito volvió a Roma en la última época de Domiciano, años de persecuciones; su cualidad de senador le hace ser testimonio y cómplice (¿obligado?) de actos que más tarde atacará duramente. Domiciano es asesinado, al parecer, por sus mismos parientes. Con Nerva sobreviene «la felicidad de los tiempos». Según Syme 7 , nuestro personaje alcanzaría el consulado en la segunda mitad del 97. Siendo cónsul suffectus , pronunció una laudatio funebris en honor de su antecesor en el cargo, Virginio Rufo. Plinio el Joven destaca ya en este discurso las condiciones oratorias del que era un abogado famoso. La laudatio es harto significativa, puesto que Rufo había rechazado el poder que le ofrecían las legiones de Germania tras la muerte de Nerón.

Es posible que fuera procónsul de la provincia de Asia con Trajano, hacia el 112. No hay muchos más datos relevantes de su vida. Un pasaje del libro segundo de los Anales 8 hace suponer que no pudo ser escrito antes de julio del 117, con lo que debemos dejar transcurrir varios años, en los que compuso los dieciocho libros en que se desarrollaba esta obra. Por consiguiente, parece muy temprana la fecha del 120 señalada por algunos para su muerte. Lo verosímil es que falleciera transcurridos los primeros años de Adriano.

Agrícola. Germania. Diálogo sobre los oradores

Подняться наверх