Читать книгу Nuevo diccionario de Mapudungun - Varios autores, Carlos Beristain - Страница 4

Palabras preliminares

Оглавление

Presentamos este Nuevo Diccionario Mapudungun, destinado especialmente a estudiantes y a todos quienes les interese el conocimiento de esta lengua ancestral nuestra. En él se encontrará un “corpus léxico” que permitirá adentrarse en un idioma que nada, en sus orígenes, tiene que ver con el que trajeron los conquistadores de América y de Chile en particular. Esa es también una de las atracciones de esta lengua: no se parece al idioma español de origen europeo y latino, salvo en algunas incorporaciones posteriores a la Conquista.

En nuestro país, muchas palabras están tan integradas al español de Chile que no resulta raro que ignoremos que pertenecen al mapudungun, y que son, en definitiva, anteriores al español de América. Topónimos mapuches que pueblan nuestra “larga y angosta faja de tierra” son abundantes y, por conocidos muchas veces olvidamos su origen y nos parecen tan cotidianos como si de siempre, naturalmente, fueran parte del idioma castellano y su variante nacional: el español de Chile. Como ejemplos, entre tantos: Melipilla, Vitacura, Curicó, Temuco, Loncoche, Carelmapu, y muchos otros de los cuales incorporamos una muestra en este diccionario.

El mapudungun, como sabemos, no fue en sus comienzos una lengua escrita –como aquellas que dejaron huellas indelebles en la historia de Occidente, la de Grecia, la de Roma–, pero ya los misioneros de los tiempos de la Conquista de América, en el siglo XVII, comenzaron a describirla y a darle forma en la escritura, y desde entonces –asociada al español de América y, en nuestro país, al de Chile–, ha ido adquiriendo esa suerte de permanencia de las lenguas escritas y estudiadas posteriormente, dando también en nuestros días origen a una abundante literatura, ya no solo oral. En nuestros tiempos, son conocidos los poetas Elicura Chihuailaf, Graciela Huinao (primera mujer chilena de origen mapuche en incorporarse a la Academia Chilena de la Lengua), Jaime Huenún, Leonel Lienlaf, y otros autores que han escrito tanto en español como en mapudungun.

Para estudiantes y público culto en general –o de quien quiera acercarse a una lengua que encierra tanta tradición en relación con la historia de Chile y de la América misma–, el contar con un acervo de términos de ella, que nos hablan de la cosmovisión del pueblo mapuche, de una lengua diferente de la que hemos estudiado siempre, el español, es naturalmente importante contar con una cantidad de palabras que nos introduzcan en una nueva forma de ver y de nombrar, en otro idioma, ya no europeo y muy diferente de los latinos. El mapudungun es una lengua aglutinante que encierra ideas amplias en una palabra y el término no solo designa el objeto significado, v. gr.: pütu ~ pütru: callampas que crecen bajo un bosque de pinos. No solo “callampas”, sino que estas en un determinado contexto.

Editorial Forja presenta esta edición, esperando que sea un aporte al estudio del mapudungun, en el entendido de que un diccionario es siempre una obra inacabada y que se está haciendo en el tiempo. Con seguridad, nuevas ediciones irán incorporando otros términos, nuevos elementos lingüísticos que permitan un mayor conocimiento de una lengua vernácula de un pueblo que tiene raigambre profunda en nuestra historia como nación.

Editorial Forja

Nuevo diccionario de Mapudungun

Подняться наверх