Читать книгу Nuevo diccionario de Mapudungun - Varios autores, Carlos Beristain - Страница 7

C

Оглавление

Caburga: (cavür-hue) cavürn, cahüedn: moler (la pulpa de las manzanas); hue: instrumento, utensilio.

Caburgua: escarbado con cuchara.

Cachantun: dolor del costado.

Cachaña: cotorra.

Cachapoal: lugar reverdecido.

Cachilla: (voz española llevada al mapudungun) Trigo.

Cachina, cachinal: (voz quechua) salitre; cachinal: salitrera.

Cachiyuyo: (voz quechua) cachi: sal; yuyo: hierba. Hierba salada.

Cadeuco: agua del arbusto.

Cahuil: gaviota.

Cahuin: reunión, fiesta, borrachera; reunión de familia o grupos de familias.

Caicafilu: serpiente mitológica que ahoga a los hombres.

Caicayen: (del tehuelche) becacina (ave que en Chile habita desde Atacama hasta Cabo de Hornos).

Caicura: seis piedras.

Cailin: esqueleto de animal.

Cal: lana.

Calafquen: otro mar o lago.

Calbutue: tierra azul.

Calcu: bruja, brujo, que práctica la magia negra.

Calcutun: practicar la brujería.

Ca leufu: otro río.

Caleu: otro río.

Caleuche: gente que se ha transformado.

Calfi Quitra: fuego azul.

Calfuco, Calbuco: agua azul.

Calfu Cura: piedra azul (cacique famoso).

Calfulen: bosque azul.

Calichen: saludos.

Calpulli: casa grande.

Calquin: águila grande.

Calla: barreta; que o hue: elemento para horadar. Chuzo, pica.

Callampa, kallampa: (voz quechua)los hongos.

Callana, kallana: (voz quechua)tiesto para tostar los granos.

Callao: (vocablo quechua y mapuche) Lanza.

Callipulli: loma aislada.

Camanchaca: (voz quechua) neblina y lloviznas de las regiones de la costa del norte.

Camarico (quechua adaptado al mapudungun), camaricun: festejar a alguno (con comida y/o bebida).

Camavida: otra montaña.

Cancha: (voz quechua) significa patio cerrado; sitio para carreras y juegos.

Carirriñe: caña, colihue verde.

Carahue: lugar poblado.

Carelmapu: tierra verde.

Caren: estar verde.

Carihuanque: plantas verdes.

Carilafquen: laguna verde.

Carileufu: río verde.

Cariquirri: zorro verde.

Carran Cura: piedra verde.

Carrilil: arbustos verdes.

Catan: perforar.

Catan Lil: peñascos horadados, perforados, agujereados.

Catapilco: valle abierto.

Catemu: otro bello lugar.

Catri: cortar, aislar (por ríos o quebradas).

Catri Cura: piedra cortada.

Catrileo (catrileufu): río detenido.

Catripulli: paraje aislado.

Caucau: gaviota grande.

Caulin: rasgado.

Caupolican: pedernal pulido.

Cauquenes: patos, cauquenes.

Cautin: donde abundan los cauquenes.

Caven: espino.

Caviahue: lugar de fiestas o circular.

Cavilolen: valle de los espinos (tipo de árbol).

Cayu: seis.

Chabunco: confluencia de agua.

Chaca: molusco.

Chacabuco: agua del chacai (tipo de planta, maleza, llamado también espinillo).

Chacagua: lugar de las chacas.

Chacai, chacay: tipo de arbusto ramáceo, espinudo.

Chacalluta: puente de barro.

Chacance: puente de suspiros.

Chacha: papito.

Chachagua: lugar pastoso.

Chachai: padrecito.

Chachakün: cacarear (las aves).

Chacra, chacarilla: campo labrado y regado.

Chachin: guijarroso.

Chad: molido.

Chada: vaso, taza.

Chadi: sal.

Chadichaditun: probar la sazón de la comida.

Chadiko: sustancia de carne con sal.

Chadiñman, chaditun: salar.

Chafalongko: tifus.

Chafn, chafün: pelar (papas, cebollas, manzanas), estrecharse, obstruirse.

Chafnentun: sacar la corteza.

Chafo: resfrío.

Chafod: tos.

Chafüdun: romperse, hacerse pedazos, desgarrar.

Chafon: tos.

Chafün: pelar (papas, cebollas, manzanas).

Chaica: balsa.

Chaicura: piedra que cayó con ruido.

Chaihue: canastillo utilizado para colar.

Chaiten: colado con chaihues (canastillo para colar).

Chaitun: hacer pasar un líquido por un colador.

Chaiuin: tejer canastillos.

Chak: ambos, igualmente, al mismo tiempo, junto.

Chakay: cualquier planta espinosa.

Chakeln: poner en la mano, entregar.

Chakeltu, chaltu: gracias.

Chaktun: contradecir.

Chalaco: agua.

Chale: esposo de la hija de la hermana.

Chalhuaco: agua salobre.

Chalhuilco: agua estancada.

Chalin: saludar.

Chalinga: donde se pide permiso.

Chalintekun: entregar, encargar.

Chaliwedan: despedirse.

Challa: olla.

Challwa: pescado, pez.

Challwafe: pescado.

Challwan: pescar.

Challwatun: comer pescado.

Chamal: vestido clásico de los mapuches.

Chamil: fatigado.

Chañalen: ser claro; estar desnudo.

Chañanuku: pelero.

Chanco: brazo del río.

Chang: 1 pierna.

2 rama.

3 gancho.

Changdü: changle, tipo de hongo amarillento.

Changell: dedo.

Changellkuk: dedo de la mano.

Changüllküwü: dedos de la mano.

Changüllnamun: dedo del pie.

Chankiñ: isla.

Chanqui: destruido.

Chanquihue: sitio, lugar destruido.

Chañalen: ser patente, manifiesto.

Chañuntuku: cubreasiento de lana para las visitas.

Chao, chaw: padre.

Chapa: barro, barrial.

Chapad: pantano, barroso.

Chapatun: embarrarse, ensuciarse.

Chape: trenza.

Chaped: aplastado, chato.

Chapelco: agua del chapel (tipo de arbusto).

Chapeton: cabellera con trenzas.

Chapi: pimiento.

Chapilca: aliñar, sazonar con ají.

Chapür: estera que se pone debajo de la piedra de moler.

Chaquiras: cuentas para collares.

Chara ruca: casa del carancho (tipo de ave).

Charki: carne salada, seca al sol.

Charquican: guiso con charki.

Charu: vaso de greda.

Chaukaw, chukaw: ave de monte, chucao tricao (tipo de ave).

Chavalonco: dolor de cabeza.

Chaway: aro de plata u oro.

Chawyu: pie derecho terminado en V que sujeta los extremos de la cumbrera de la ruca.

Chayiwela: poco antes o poco después.

Che mongen: ciclo de la vida.

Che: gente, persona.

Cheche: 1 abuelo materno.

2 los nietos del abuelo materno.

Chechüm: carga.

Chechüumen: cargar.

Chechüumpeye: animal, bestia de carga.

Checo: ovillo.

Chedki, cheche: padre de la madre, abuelo materno, nieto.

Chedki, cheshki: hijo de la hija.

Chedkuy: esposo de la hija, yerno.

Chedkuy: padre de la esposa, suegro del hombre.

Chedüf, chedkeñ, chüdüf: chercán.

Chefkü: aventar (con llepü, elemento similar a una bandeja).

Chelle: gaviota.

Chem: ¿qué?, ¿qué cosa?

Chemamüll: figuras humanas talladas en troncos que suelen estar en los cementerios representando el püllü (alma, espíritu) de alguien que falleció.

Chemkün: cosas, implementos.

Chemen: grieta del cutis.

Chemmew: 1 ¿por qué?

2 ¿con qué instrumento?

Chemñi duam: ¿por qué?, ¿con qué intención?

Chenium: aburrirse, tener tristeza o impaciencia.

Chenque: enterramiento mortuorio.

Chepe: alegre, de buen humor, despierto.

Chepica: maleza.

Cherüfwe: fuerza maligna que en forma de bola de fuego anuncia desgracias.

Chesque: chispa de agua.

Chethkui: 1 suegro.

2 yerno.

Cheu: dónde, de dónde, adónde.

Cheu rume: donde quiera, en cualquier parte.

Cheu pele: hacia dónde.

Cheuke: avestruz.

Cheukelen: (apellido) ser como avestruz.

Cheupodün: tomar chicha.

Chew: ¿dónde?

Chewpüle: ¿en qué lugar?

Chey: tal vez.

Chicatun: tomar chicha.

Chidhuapi: isla fría.

Chifu: chivo.

Chigualoco: agua brumosa.

Chiguayante: día nublado.

Chikel: afrecho.

Chikochiko: michay (tipo de árbol).

Chilkan: marcar los animales.

Chiloe: isla de gaviotas.

Chilla: silla de montura.

Chillaln: ensillar para otro.

Chillan: zorro-aguilucho.

Chille, chelle: cucaracha.

Chillfun: aflojarse, perder la fuerza por el susto, trizarse.

Chillka: carta, libro.

Chillkatufe: colegial, estudiante.

Chillkatun: 1 leer.

2 escribir.

3 estudiar.

Chillkewün: frenillo lingual.

Chillko: chilco o fucsia.

Chillkon: ponerse acuoso.

Chima kutran: enfermedades venéreas en general, sífilis.

Chimalfe, wishupül: matapiojos.

Chimbarongo: cabeza torcida.

Chimehuin: lugar donde vive el chime (animal mitológico).

China: sirvienta.

Chiñay: flecos.

Chingküd: cedazo.

Chinked: redondo.

Chiñüdün: cerner, cernir.

Chipin: colchón.

Chipin, salma: colchón.

Chiripa: pantalón mapuche, chamal.

Chirnalfe, wishupül: matapiojos.

Chiruan: enredarse.

Chiukü: tiuque (ave).

Chiwaun: resonar, hacer eco.

Chiway: 1 espuma de mar.

2 neblina.

Chiwedkiawn: moverse dando vueltas.

Chiewedkiaweln: darle vueltas.

Chiwukktun: remover manchas.

Chiwullin: limpiar.

Chiwultun: limpiar de paja.

Chocon: traspasado de agua o frío.

Chochu: madre de la madre, abuela materna.

Chod: amarillo.

Chodhuenko: (geog.) lugar de agua amarilla.

Chodkurm: yema del huevo.

Chofü: vago, flojo, perezoso.

Chofün: ser flojo, flojera.

Chofüngen: obedecer sin ganas, trabajar perezosamente.

Choique Purrun: baile, danza del ñandú.

Chokofruka: rincón de la casa.

Chokon: entumirse.

Choküm: hija o hijo de la hermana, sobrino.

Chomado: tizón.

Chomellko: caracoles de mar comestibles.

Chonchi: torcido o apagado.

Chong: apagarse.

Chongemen: apagar.

Chongrayenn: caerse la flor.

Chongümün: apagar.

Chonkan: brincar, saltar.

Chonn: apagarse.

Chonemn: apagar.

Chongümün: apagar.

Chonos: aborígenes de las islas de Chonos y Guaitecas.

Chori: saltamontes.

Chornado: tizón.

Choroy: choroy (tipo de ave).

Choshuenco: agua amarilla.

Chos Malal: corral amarillo.

Choyke purum: baile ceremonial realizado durante el ngillantun que simboliza los movimientos del ñandú.

Choyke: ñandú.

Choyü: brotado, nacido.

Choyün: nacer, en general.

Chucho: lechuza pequeña.

Chuchu, tremma: madre de la madre, abuela materna.

Chuchu: 1 la abuela materna.

2 los nietos y las nietas de la abuela materna.

Chukaw: chukao, pájaro agorero.

Chukin: robar, hurtar.

Chukinfe: ladrón.

Chükül: locro, cereal tostado chancado.

Chükülün: moler el cereal para hacer locro.

Chüll mollfeñ, chüll mollfüñ: vena.

Chüllfen: músculo, tendón, nervio.

Chullküwü: padrastro.

Chüllponon: bronquio.

Chum: ¿cómo?

Chumal: ¿para qué?

Chumalu am: ¿a qué?

Chumi am: ¿qué hizo?, ¿qué le pasó?

Chumeluen: cierto día.

Chumpiru, chimpiru: sombrero.

Chümullko, shimillko: astilla.

Chumn: quehacer, hacer algo.

Chumuñ: ¿cuándo?

Chumpiru, chimpiru: sombrero.

Chumullko: astilla.

Chünarun: apuñalar.

Chünkoñman: rodear.

Chumwechi am: ¿cómo?

Chumwelu am: ¿por qué?

Chüngarün: 1 herir con arma cortante, acuchillar.

2 herida de cuchillo.

Chünü, chüni: utensilio para estilar y servir cereales.

Chuñu küwü: codo.

Chünüwe: cedazo de madera y cuero.

Chütun: protegerse o guarecerse de la lluvia.

Clucnu Chumpiru: sombrero del diablo.

Coa Co: lechuza de agua.

Cobquecura: piedra de pan.

Cocalan: vegetación producida mediante el riego.

Cochayuyo: hierba de mar.

Cochico: agua dulce.

Codi Hue: donde hay piedra cudi (para hacer morteros).

Coelemu: bosque de las lechuzas.

Cogomo: lugar donde hay lechuzas.

Cogoti: agua salada.

Coicoma: ave de pantano.

Coihue (coigüe): tipo de árbol.

Coihueco: agua del coihue.

Coinco: agua del arenal.

Coipo: roedor anfibio, nutria.

Coipue: guarida, madriguera del coipo.

Coirón: planta gramínea.

Colaico: agua engañosa.

Colbuun: limpiar un terreno.

Colchagua: donde abundan los renacuajos.

Colcura, colicura: piedras pardas.

Colhue: lugar rojizo, colorado.

Coli, colli: pardo, moreno-rojizo.

Coli, calu: pardo, moreno.

Colico: aguas coloradas.

Colihue: caña.

Colin, colina: tigre pardo.

Colipi, colina: pluma colorada.

Colocolo: gato montés.

Colon: disfrazado, especie de bufón.

Coltauco: agua de los renacuajos.

Collico: agua colorada.

Collicura: río de piedras rojas, coloradas.

Colloncura: máscara de piedra.

Comalle: flecos o pestañas.

Comoe: agua para la casa.

Cona: mocetón, guerrero.

Coñaripe, coñarupe, coñarepue: sendero de los guerreros.

Concon: lugar de búhos.

Coñico: agua del niño.

Coñilauquen: criatura de la laguna.

Contra: que provoca reunión.

Coñue: hijo, nido.

Coñuepan: cachorro del león.

Coñaripe: camino de guerrero.

Copahue: tatuaje; lugar donde hay azufre.

Copulhue: cuna.

Copihue: flor de los bosques.

Coquimbo: posada costera, de la playa.

Corel: arena.

Coyahue: roblería.

Coyam: el roble chileno.

Coyanco: arroyo del roble.

Coyhaique: grandes juntas o parlamentos.

Covun Co: agua caliente.

Cucao, chucao: gaviota grande.

Cudico: agua oscura. También piedra con que se muele el maíz.

Cuel: montón, montículo, cerro pequeño.

Cullén: lágrimas.

Culletilden: lágrimas.

Cullin: pago, peaje; manzano viejo.

Cum: color oscuro.

Cumcum Niyeu: donde aflora lo rojizo.

Cume: bueno.

Cumelen: que es bueno.

Cumpeo: brote de color rojizo.

Cunco: agua rojo oscuro.

Cuncumen: murmullo de agua; murmullo del río.

Cuncuna: oruga.

Cuñibal: pobre, huérfano.

Cunli: roca rojiza.

Cupe: turbio, pantanoso.

Cupilca, chupilca: harina remojada en chicha.

Cura: piedra.

Curaco: agua de la piedra.

Curacahuin, curacavi: fiesta de la piedra.

Curacautin: fiesta de los patos; piedra del cautín.

Curagua, curahua: maíz duro como piedra.

Curagüilla: diminutivo de curagua.

Cura Huapi: isla de piedras.

Curahue: lugar de piedras, pedregoso.

Curanilahue: vado pedregoso.

Cura Rehue: altar de piedra.

Cuq: mano.

Cure: esposa.

Curepto: vendaval.

Cürëv, cürëf: viento, aire.

Curi: oscuro o negro; ortiga.

Curiche: gente negra.

Curico: agua oscura.

Curi Leufu: arroyo negro.

Curruhue: lugar oscuro.

Curruhuinca: cristiano negro.

Curo: negro, oscuro.

Curu-curru: oscuro, negro.

Cutipay: salió del agua.

Cutral Co: aguada de fuego, arroyo de fuego.

Cuya: comadreja, hurón.

Cuyen: la luna

Cuyinco: agua arenosa, arenal.

Cuyum: arena.

Cuyumhue: lugar de arenas.

Cuzco: centro, ombligo.

Cuzcuz: gato montañés.

Nuevo diccionario de Mapudungun

Подняться наверх