Читать книгу Política y movimientos sociales en Chile. Antecedentes y proyecciones del estallido social de Octubre de 2019 - Varios autores - Страница 4

Presentación

Оглавление

En 2018 organizamos junto a Manuel Antonio Garretón y la Fundación Chile 21 un ciclo de talleres para analizar la relación entre los partidos políticos y los movimientos sociales. Este ciclo se pensó como la continuación de uno anterior, realizado en 2015, que había dado origen al libro La gran ruptura, cuyo título daba cuenta de la profunda grieta que se venía generando desde el retorno a la democracia entre la sociedad chilena y la política institucional, que se había expresado en la progresiva pérdida de legitimidad de toda la institucionalidad y, con más nitidez, en las importantes movilizaciones estudiantiles de 2011 y 2012. El libro constataba, además, que la única forma de salir de esta crisis estructural era el reemplazo del modelo socioeconómico y un nuevo sistema político-institucional.

Este nuevo ciclo de talleres pretendió ahondar en el problema, que en ese momento no hacía más que agudizarse, pero esta vez en un contexto donde ya estaban completamente instalados en la institucionalidad política nuevos partidos que pretendían expresar la voz del malestar, y donde además continuaban surgiendo movimientos sociales cada vez más diversos en temáticas, así como flexibles en cuanto a intensidad y presencia. Para 2018, ya sabíamos también que se había desperdiciado la oportunidad de hacer el cambio constitucional que propuso la presidenta Michelle Bachelet en su segundo gobierno, e irrumpía con una masividad inusitada la movilización feminista, tomándose prácticamente toda la agenda social y política, desde un lugar decididamente transformador.

En este contexto, el nuevo ciclo se volcó a escudriñar las relaciones entre los partidos políticos de izquierda y los movimientos sociales clásicos y nuevos, donde tal vez uno de los fenómenos más significativos fue constatar el recelo que mostraban los diversos movimientos sociales hacia todos los partidos políticos, incluyendo los de reciente formación y cuyos líderes provienen, mayoritariamente, del movimiento estudiantil de inicios de la década. No buscan ser representados por ellos y, aunque algunos se sientan cercanos a ciertos partidos –como el movimiento sindical a los partidos de izquierda tradicional, o algunos sectores del movimiento feminista a los nuevos partidos–, en general prefieren mantener su identidad, distancia y diferencia, y sus miembros que son también militantes de partidos tienen no pocos conflictos para sostener esta doble militancia. Por otra parte, dentro de los movimientos sociales nuevos se observa una enorme diversidad, “especialización” temática y fragmentación, lo que hace aún más compleja la posibilidad de cualquier articulación con la política institucional.

Estábamos ya en la etapa final de recepción de los textos de los expositores de este ciclo cuando se produjo el estallido social del 18 de octubre de 2019, que desató la más grave y profunda crisis política y social desde la vuelta a la democracia en Chile, y que está muy relacionado con todo lo que se había venido discutiendo durante estos ciclos de trabajo, que tan acertadamente nos invitó a desarrollar el profesor Garretón. A pocos meses de aquello, la pandemia del Covid-19 vino a enredar aún más las cosas cuando a su vez iniciábamos el proceso constituyente, que fue producto del acuerdo institucional que la mayoría de los partidos políticos con representación parlamentaria acordaron como salida a la crisis. Por todo lo anterior, los textos fueron complementados por los autores durante el año pasado, lo que dio una oportunidad para confirmar su vigencia y actualidad.

Creemos que estos ciclos de talleres constituyeron un espacio relevante para el análisis de las tendencias que se estaban desarrollando en Chile, y las publicaciones producto de ellos esperamos que lo sean también. La diversidad de aproximaciones, la mixtura entre visiones académicas y desde la praxis social y política, sin duda resultan atractivas y nos ayudan a entender la situación por la que estamos transitando. Son momentos difíciles, desafiantes, que ponen en tensión a la democracia y a la sociedad entera; pero vemos en todo ello también una oportunidad enorme para la construcción de una nueva realidad, ojalá de efectiva profundización democrática para Chile.

Finalmente, queremos agradecer en especial a Manuel Antonio Garretón por su dedicación y perseverancia en este trabajo, a la Fundación Chile 21 por toda su colaboración en la realización exitosa de los talleres, a cada una de las autoras y autores de esta publicación, y a la editorial LOM por acoger esta idea y hacer posible que este libro haya llegado a sus manos.

Simone Reperger

Representante de la Fundación

Friedrich Ebert-Chile

Arlette Gay

Directora de Proyectos

de la Fundación Friedrich Ebert-Chile

Política y movimientos sociales en Chile. Antecedentes y proyecciones del estallido social de Octubre de 2019

Подняться наверх