Читать книгу Instituciones de Derecho Privado. Tomo VI Mercantil Volumen 3º - Victor M. Garrido de Palma - Страница 12
III. La configuración normativa de los principios configuradores 1. Planteamiento previo
ОглавлениеLa rápida excursión por la historia reciente de los límites a la autonomía de la voluntad en el Derecho español de sociedades ha permitido mostrar el origen, podríamos que decir inesperado, de los principios configuradores del tipo social elegido, como elemento relevante al servicio de la indicada finalidad, así como la ausencia de cualquier referente firme en lo que atañe a su delimitación o al establecimiento de su contenido. A tal fin tampoco hay criterios seguros que puedan deducirse de las aportaciones doctrinales, al margen de que en los últimos años apenas sea posible encontrar algún tratamiento detenido de la materia en estudio. Mayor continuidad, dentro de ciertos límites, tiene la contribución de la Jurisprudencia, tanto judicial como registral, sin que resulte posible, no obstante, ofrecer conclusiones firmes en torno a nuestra figura.
Sobre la base de estas circunstancias, y teniendo en cuenta, como ya se ha dicho, el modo con el que aparecen configurados en nuestro Derecho los principios configuradores –valga la redundancia–, parece obligado contemplar, reiterando lo indicado anteriormente, y con carácter previo a cualquier análisis sobre su contenido, esa concreta articulación normativa que le ha conferido el legislador. Es decir, se tratará de desentrañar, en la medida de lo posible, lo que quiera decir la fórmula “principios configuradores del tipo social elegido”, a cuyo efecto será necesario separar los tres elementos concurrentes en dicho enunciado, a saber: que, en primer lugar, estamos ante principios, que, seguidamente, son singularizados por el legislador con el calificativo de configuradores y que, por último, vienen referidos en su función de límite a la autonomía de la voluntad de los socios al tipo social elegido.
Este elemental desglose, más que un capricho analítico concebido para soslayar, en lo posible, la complejidad del tema en estudio, es, si se mira bien, un elemento imprescindible para comprender el sentido esencial de la figura en cuestión o, quizá mejor, para llegar a saber de qué estamos hablando, con independencia de cuál sea el contenido de esos principios. Del mismo modo que, como se ha advertido con anterioridad, la aparición de los mismos en nuestro Derecho se lleva a cabo, a través de la reseñada fórmula, en una norma jurídica, entendiendo esta expresión en su sentido más nítido y estricto.
No estamos, por lo tanto, ante un principio que hable de otros principios, sino frente a una proposición jurídica que establece la función que ciertos principios han de cumplir en el Derecho español de sociedades de capital. No cabe rehuir, por ello, el análisis hermenéutico de la fórmula contenida en el art. 28 LSC, pues sólo sobre esta base será posible enunciar correctamente cuáles puedan ser esos principios, evitando el peligro, no precisamente imaginario, de que queden petrificados en la norma, impidiendo el cumplimiento en la realidad societaria de la función asignada por el legislador.