Читать книгу Instituciones de Derecho Privado. Tomo VI Mercantil Volumen 3º - Victor M. Garrido de Palma - Страница 9

II. Hacia la recepción de los principios configuradores como límite a la autonomía de la voluntad en el Derecho español de sociedades 1. La evolución histórico-legislativa

Оглавление

La acogida expresa de los principios configuradores por el Derecho español de sociedades no goza de especial antigüedad y puede considerarse una matización significativa de la tradicional postura de nuestro legislador en torno a los límites de la autonomía de la voluntad a propósito de la constitución de estas personas jurídicas (13). Es más, desde una perspectiva histórica, que en seguida trataremos de exponer con carácter sintético, puede apreciarse una evolución de signo restrictivo, desde el intenso liberalismo (o también “contractualismo”) de la etapa codificadora, hasta la matizada institucionalización que, en apariencia, se ha pretendido con la introducción de la figura que nos ocupa.

Sin ir más atrás del vigente Código de comercio (14), resulta interesante destacar que, en su formulación originaria, se establecía un tratamiento unitario de la cuestión entre las sociedades de personas y las de capitales, bien que en preceptos separados. De hecho, el enunciado de las correspondientes normas (arts. 125 y 151) era, a salvo de mínimas diferencias de estilo, prácticamente idéntico (15). En tal sentido, los citados artículos cifraban en la licitud de los posibles pactos el único condicionamiento de la libertad contractual de los socios a la hora de configurar la estructura y la organización de la “forma” (art. 122 C. de c.) societaria elegida.

La insuficiencia de esta regulación impulsó, ya hacia la mitad del pasado siglo, una profunda reforma del marco normativo de las sociedades mercantiles, en particular referido a las de naturaleza capitalista y, con especial relieve, merced a la Ley sobre régimen jurídico de las sociedades anónimas, de 17 de julio de 1951 (en adelante, LSA 1951). Dentro del tema que nos ocupa era patente también la voluntad de cambio, aunque seguramente con menor alcance que en otras materias, a la vista de la redacción predispuesta, a tal efecto, en el art. 11, 5.° de la misma, donde a la formulación contenida en el C. de c. se añadió el hecho de que lo derivado de la libertad contractual “no se oponga a lo dispuesto en la Ley”. Idéntico planteamiento, con una formulación casi idéntica, se reflejó, por su parte, en la Ley sobre el régimen jurídico de las sociedades de responsabilidad limitada, de 17 de julio de 1953, a tenor de lo dispuesto en su art. 7, 10.° (16) (en adelante, LSRL 1953).

La fórmula transcrita no parecía, sin embargo, del todo coherente, ya que, incluso, era posible apreciar una cierta contradicción entre el requerimiento de que los pactos derivados de la voluntad de los socios fueran “lícitos”, para poder ser incorporados a la escritura y los estatutos, y exigir, a la vez, que no se opusieran a lo dispuesto en la Ley. Al margen de esta circunstancia, que no impidió la vigencia de los preceptos antes indicados durante casi medio siglo, puede apreciarse un segundo elemento de cambio en el tema que nos ocupa gracias a las relevantes modificaciones legislativas llevadas a cabo con motivo de la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea. La voluntad reformadora en materia societaria (aunque no sólo en ella) se plasmó, como es bien sabido, en la Ley 19/1989, de 25 de julio, de reforma parcial y adaptación de la legislación mercantil a las Directivas de la Comunidad Económica Europea (CEE) en materia de sociedades, buena parte de cuyo contenido regulador se mantiene todavía vigente dentro de nuestro ordenamiento.

Fue en esa ley donde hicieron su aparición los principios configuradores, si bien referidos exclusivamente a la sociedad anónima, y carentes, por lo demás, de cualquier elemento que explicara tanto su enunciado como su razón de ser. Así podía advertirse con motivo de la lectura de su art. 4, que daba nueva redacción a un amplio conjunto de capítulos de la todavía vigente LSA 1951. En tal sentido, su (nuevo) art. 8, 7.°, referido al contenido de la escritura de constitución de la sociedad anónima, disponía expresamente que “se podrán, además, incluir en la escritura todos los pactos y condiciones que los socios fundadores juzguen conveniente establecer, siempre que no se opongan a las Leyes ni contradigan los principios configuradores de la sociedad anónima”.

Sin modificación alguna, el texto reseñado pasó a convertirse en el art. 10 del Real Decreto Legislativo 1564/1989, de 22 de diciembre, por el que se aprobó el texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas (en adelante, LSA 1989). Frente a la tradición precedente, el citado precepto contenía algunas innovaciones significativas, sobre todo en lo que se refería a la disciplina establecida, pero también en punto a su presentación como concreta norma jurídica. De hecho, y comenzando por este último aspecto, el citado art. 10 se desligaba de la regulación relativa a la escritura de constitución de la sociedad anónima, de la que, como hemos visto, era un mero apéndice, para asumir una posición autónoma bajo el rótulo “autonomía de la voluntad”, orientación que, como es sabido, se mantiene en la actualidad.

La segunda novedad o, quizá mejor, el segundo bloque de modificaciones, mostraba diferentes aspectos relevantes. De entrada, la alteración más significativa, sin duda, consistía en la invocación de los “principios configuradores” como límite a la autonomía de la voluntad en la constitución de la sociedad anónima. Junto a ella, comparecían otros dos cambios, de diverso alcance, el primero de los cuales venía a suprimir el calificativo “lícitos” en relación con los pactos que los socios fundadores juzgaran conveniente establecer en la escritura, en tanto que el segundo se traducía en sustituir el término “Ley” por “leyes”, sin alterar su clásica función de límite a la autonomía de la voluntad (17).

No es posible, en el marco de este concreto trabajo, dar cuenta fundada del significado efectivo de todos estos cambios, cuyo relieve es notorio, más allá del propósito implícito, ya señalado con anterioridad, de transitar hacia un moderado institucionalismo en el entendimiento de la sociedad anónima como modalidad singular dentro del catálogo de las sociedades mercantiles, del que los principios configuradores serían su principal exponente. Conviene tomar nota, en todo caso, de la orientación particularizada que el legislador dio al tema que nos ocupa, ya que en nada se vio afectada por la misma la sociedad de responsabilidad limitada. Y aunque algunos preceptos de su ley reguladora fueron modificados como consecuencia de la aprobación de la Ley 19/1989, no sucedió lo mismo con la cuestión a la que ahora se hace referencia; de hecho, el art. 7, 10 LSRL 1953, tras su modificación por la Ley 19/1989, conservó fielmente la disciplina establecida desde su promulgación.

Este planteamiento será, no obstante, superado, con motivo de la promulgación de una nueva disciplina para las sociedades de responsabilidad limitada. En efecto, la Ley 2/1995, de 23 de marzo, referida a dicho tipo societario (en adelante, LSRL 1995), trasladó a su particular ámbito la política jurídica establecida a propósito de la sociedad anónima, tanto en lo relativo al fondo del asunto como a la forma normativa de regulación. Y, por supuesto, no hubo alteración alguna a la hora de mantener el “silencio” del legislador en torno al significado de los principios configuradores, sin perjuicio de que el punto de vista adoptado permitía presumir un diferente contenido de la dimensión institucional característica de cada tipo societario (18).

La refundición de la LSA 1989 y LSRL 1995, sin perjuicio de otros textos de menor importancia, en el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de sociedades de capital (en adelante, LSC) no traerá consigo cambios relevantes en el tema que nos ocupa; y ello, claro está, sin perjuicio de reunir en un solo precepto (art. 28 LSC) la disciplina relativa a la autonomía de la voluntad y sus límites con motivo de la constitución de los distintos tipos de sociedades de capital regulados en dicho texto. En tal sentido, como sabemos, la referencia a los principios configuradores, en cuanto límite de la autonomía de la voluntad de los socios se formula en relación con “el tipo social elegido”, lo que permite sostener que, junto a los que sean propios de la sociedad anónima y la sociedad de responsabilidad limitada, existirán otros específicos de la sociedad comanditaria por acciones (19).

Instituciones de Derecho Privado. Tomo VI Mercantil Volumen 3º

Подняться наверх