Читать книгу Un Meta-Modelo Cristiano católico de la persona - Volumen I - William Nordling J. - Страница 19

ESTRUCTURA DE ESTA OBRA Y ALGUNAS ORIENTACIONES PARA PROFESIONALES DE LA SALUD MENTAL, FILÓSOFOS Y TEÓLOGOS

Оглавление

Este capítulo facilita información sobre la estructura general del libro y el contenido específico de los capítulos. En el prefacio de esta obra se proporciona una introducción breve y sistemática a la estructura de todo el libro en conjunto, así como orientación para los lectores con diferentes conocimientos y orígenes. No obstante, dado que algunos lectores pueden no haber leído el prefacio, esta información se presentará de nuevo, para orientar.

El libro se compone de cinco partes. La parte I (capítulos 1-2) orienta al lector sobre el conjunto de la obra. Los dos capítulos combinados proporcionan una introducción compacta al Meta-Modelo Cristiano Católico de la Persona y sus amplias implicaciones en el campo de la salud mental.

La parte II (capítulos 3 a 6) justifica y describe la forma en que la psicología, la filosofía y la teología pueden hacer contribuciones únicas, complementarias y correctivas a nuestra comprensión de la persona, reconociendo a la vez las limitaciones metodológicas de cada disciplina. Esta parte también proporciona un apoyo psicológico específico para el Meta-Modelo.

En la parte III (capítulos 7 a 16) se introduce el método filosófico y las premisas del Meta-Modelo en relación con la persona como un todo unificado, encarnada como hombre o mujer, interpersonalmente relacional, sensorial-perceptiva-cognitiva, emocional, racional, volitiva y libre. Estos capítulos también identifican las formas en que la persona se realiza a través de llamadas y compromisos vocacionales, y a través de sus virtudes, vida moral y espiritual.

La parte IV (capítulos 17-19) describe las tres premisas teológicas del Meta-Modelo, específicamente la persona como creada a imagen de Dios (fundamentalmente buena), con dignidad innata; caída (pecadora), necesitada de luchar contra el mal y la debilidad, pero ofrecida a la redención (salvación) con la esperanza de un nuevo significado y santidad.

La parte V (capítulos 20-26) presenta las formas en que el Meta-Modelo puede enriquecer las ciencias psicológicas y la práctica de la salud mental. En estos capítulos se examinan las repercusiones del Meta-Modelo en la formación de los profesionales de la salud mental, así como la conceptualización de los casos, su evaluación, diagnóstico y la psicoterapia individual y de grupo, además de la forma en que podría influir en la investigación psicológica.

Debido a que el contenido del presente trabajo está basado en la psicología y el campo de la salud mental, así como también en la filosofía y la teología, algunos lectores encontrarán ciertos desafíos al abordar cierto material no relacionado en especial con la disciplina en que están especializados. Por lo tanto, quizá algunos lectores provenientes de diferentes campos deseen adoptar diferentes enfoques para estudiar esta obra sobre el MMCCP. Por esta razón, a continuación se presentan tres estrategias que permitirán al lector introducirse en esta obra de acuerdo con sus conocimientos específicos.

En primer lugar, los profesionales de la salud mental que dispongan de poca formación en filosofía y teología podrán encontrar útil leer primeramente las partes I y II, y luego pasar a la parte V. Aunque todos los capítulos de la parte V serán probablemente de interés para la mayoría de los profesionales de la salud mental, los capítulos 20 a 22, que comprenden las áreas de la conceptualización de casos, así como de la psicoterapia de grupo en conjunto, les ofrecerán una introducción básica sobre las implicaciones del Meta-Modelo en la práctica de la salud mental. No obstante, y en última instancia, es recomendable comprender en profundidad la totalidad de la visión de la persona que presenta el Meta-Modelo, para entender así las posibles contribuciones que puede hacer a las ciencias psicológicas y a la práctica de la salud mental. Por estas razones, los profesionales de la salud mental también necesitarán leer finalmente las partes filosóficas y teológicas de este libro (partes III y IV, respectivamente).

En segundo lugar, las personas que dispongan de una formación más especializada en filosofía pueden desear emplear otra estrategia para leer este libro. Tras comenzar con la parte I para obtener una visión general, así como las premisas básicas del Meta-Modelo, tal vez deseen seguir con la parte III, en la que se presentan el método filosófico y las premisas con más detalle. Esta sección proporciona una visión de la persona más amplia y profunda que la racionalista, debido a su enfoque realista. Asimismo, se presenta el Meta-Modelo como un marco integrador para que las tres disciplinas puedan reflexionar juntas sobre la realidad, a fin de identificar el significado y verdad última de la persona. A continuación, estos lectores pueden pasar a la parte IV, que investiga los apoyos teológicos y las premisas del Meta-Modelo y cómo el Meta-Modelo integra la naturaleza moral y espiritual de la persona. Quienes hayan elegido esta obra debido a su vinculación filosófica con las ciencias psicológicas y la práctica de la salud mental estarán preparados para explorar las premisas y apoyos psicológicos (parte II) y las aplicaciones teóricas y clínicas del Meta-Modelo (parte V). En particular, los capítulos 20 a 22 ofrecen, colectivamente, tanto una introducción de los principios de base como una muestra representativa de las repercusiones del Meta-Modelo en la práctica de la salud mental.

Por último, aquellos lectores que dispongan de antecedentes teológicos y espirituales, pero tengan poca preparación en el campo de la salud mental, pueden tomar otro camino para adentrarse en este libro. Al igual que los demás, quizá desearán empezar con la visión general que se describe en la parte I. A continuación, tal vez deseen leer la parte IV para comprender cómo el Meta-Modelo incorpora la teología católica cristiana (revelación y reflexión basada en la fe), así como la práctica (vida moral y espiritual cristiana), y comprende también la diferencia que supone proponer que la persona ha sido creada y caída y se le ofrezca la redención. Pero, como tales reflexiones sobre la persona y la gracia divina requieren una profunda comprensión de la persona, el lector probablemente deseará explorar también los apoyos y premisas psicológicas (parte II) y filosóficas (parte III) del MMCCP. En este momento, los lectores también estarán preparados para explorar las implicaciones clínicas del Meta-Modelo (parte V). Una vez más, los capítulos 20 a 22 proporcionan, en conjunto, tanto una introducción básica como una muestra representativa de las implicaciones del Meta-Modelo en la práctica de la salud mental.

Un Meta-Modelo Cristiano católico de la persona - Volumen I

Подняться наверх