Читать книгу Entre la legítima defensa y la venganza - Yesid Reyes Alvarado - Страница 5

PRÓLOGO

Оглавление

La defensa legítima de los derechos es fundamento de cualquier sociedad: nadie puede ser obligado a soportar la disminución injusta de sus derechos sin la opción de defenderlos1.

Uno de los temas más apasionantes en la dogmática penal es el estudio y aplicación de la legítima defensa, que en términos generales ha sido entendida como el reconocimiento por el ordenamiento jurídico de la afectación de un derecho de un tercero, ante una agresión injusta, actual o inminente, que hace necesaria la acción defensiva.

Este es el tema objeto de estudio del presente libro colectivo, en el que los autores desarrollan, a partir del análisis de casos, los más relevantes problemas dogmáticos y prácticos de la legítima defensa. La complejidad de la discusión teórica sobre el cumplimiento total o parcial de sus requisitos, así como el análisis de su contenido en el ordenamiento penal colombiano, pero también el debate sobre las dificultades de su aplicación en la práctica, conducen a los autores a asumir el reto de presentar propuestas de solución.

Algunos de los interrogantes que intenta resolver el libro se plantean ya desde el estudio introductorio, en el que Yesid Reyes Alvarado aborda problemáticas actuales, por ejemplo, si la agresión injusta debe ser entendida como delito, o si se trata de una agresión antijurídica, no entendida como injusto punible. O la referida a qué ocurre ante supuestos de tentativa o supuestos anteriores incluso a ella. ¿Tiene relevancia jurídica, respecto a la legítima defensa, el considerar punible o no punible la tentativa inidónea, por ejemplo? Con este tipo de interrogantes el estudio introductorio nos conduce a las principales controversias a las que nos enfrenta la legítima defensa, pasando por la relevancia de los fenómenos comunicativos, interpretativos y valorativos y su incidencia en la configuración de requisitos como la agresión injusta. ¿Qué ocurre con la denominada legítima defensa putativa, es un supuesto de legítima defensa, se configura una agresión injusta o se trata de un supuesto de error y cómo debe ser resuelto?

Con profundidad, el estudio introductorio aborda otro de los componentes de la legítima defensa, esto es, el de cómo debe entenderse la actualidad de la agresión, para lo cual parte de ejemplos discutidos en doctrina y jurisprudencia, como los supuestos de hurto, en los que la víctima dispara su arma de fuego en contra de los agresores cuando estos ya han emprendido la huida. ¿Se puede afirmar la existencia de agresión actual en estos casos? Si esa agresión se corresponde con una conducta tipificada, ¿cómo opera ante supuestos de mera conducta o de resultado?, ¿debe hacerse diferenciación entre consumación y agotamiento formal y material?, ¿hasta qué momento debe ser entendida o extendida la actualidad de la agresión?, y ¿qué incidencia tiene respecto a la configuración del exceso en las justificantes en la legislación colombiana?

Otro de los aspectos controversiales que aborda Reyes Alvarado es el de qué se debe entender por necesidad de la defensa y proporcionalidad de la defensa, temática en la que surgen interrogantes relacionados con la valoración de la conducta y los medios empleados para defenderse de la agresión; como también con la relevancia para la doctrina y la jurisprudencia nacionales de la proporcionalidad: ¿debe ser considerada esta última como requisito estructural de la legítima defensa, o como elemento limitador, sin que se configure la misma? ¿En dónde y cómo operan los límites ético-sociales de la legítima defensa? Otro interrogante está referido a en qué consiste el principio de la solidaridad mínima y si el mismo opera en supuestos de legítima defensa.

Resaltamos la forma en que el libro nos muestra que la regulación de la legítima defensa en Colombia ha dejado por fuera aspectos de gran relevancia en la dogmática comparada, entre ellos, la exigencia de una acción defensiva que afecte exclusivamente al agresor, aspecto que toca directamente con los límites, en relación con lo cual suele centrarse la doctrina nacional en la necesidad de defensa, idoneidad de la conducta y proporcionalidad respecto a la agresión. ¿Qué ocurre cuando la conducta defensiva afecta derechos de un tercero?

De forma similar, se estudia la delimitación estructural de figuras como la legítima defensa y supuestos de estricto cumplimiento de un deber legal, legítimo ejercicio de un derecho o el ejercicio de actividad lícita: ¿cuáles de ellos corresponden a la órbita de las justificantes y cuáles deben ser considerados como parte del riesgo permitido? Finalmente, Reyes Alvarado aborda el alcance del aspecto subjetivo de la justificante: ¿se requiere actuar con ánimo defensivo, es suficiente el conocimiento objetivo de actuar bajo la justificante?, y ¿qué ocurre con la persona que actúa sin el conocimiento objetivo de la situación justificante?

El aporte a la obra de Hernán Darío Orozco López responde al interrogante sobre si podemos hablar de defensa legítima de la propiedad mediante acciones que atentan contra la vida del agresor. Para ello, a partir de un reciente caso, estudia los principales problemas jurídicos que se presentan en torno a los requisitos y límites de la legítima defensa, y la ponderación entre agresión/defensa, esto es, en el caso objeto de estudio, patrimonio económico/vida e integridad personal. De especial interés resulta el acápite correspondiente al aspecto temporal de la legítima defensa en supuestos de hurto, en donde, con fundamentos doctrinales, el autor llega a responder si se trata de una agresión actual, lo que implicaría actuar dentro de los límites de la legítima defensa, y por ende bajo la causal eximente; y se pregunta, de no ser así, cuáles serían sus consecuencias respecto a la responsabilidad penal y cuándo se configura un caso de exceso extensivo. ¿Y, por otra parte, qué ocurre cuando hay alteración del estado psíquico de la víctima de la agresión? Interrogantes que resuelve Orozco López con una toma de postura fundamentada, en la que incluye explicaciones respecto al límite ético-social de la legítima defensa, ante requisitos como los de necesidad y proporcionalidad, así como ante el denominado exceso intensivo, considerado tanto en el ámbito nacional como en el comparado. Como suele suceder con los aportes de este autor, es amplia e interesante la explicación y descripción doctrinal respecto a cómo se ha entendido y puede ser interpretado el problema jurídico, en este caso, el de la proporcionalidad en la legítima defensa, especialmente ante el interrogante que plantea como hipótesis de trabajo, a saber, el de la legitimidad de la defensa del patrimonio mediante acciones que atentan contra la vida del agresor. ¿Cuál es el rol del principio de solidaridad ante situaciones de agresión? ¿Cuál es la naturaleza y cómo debe ser interpretado el elemento subjetivo de la legítima defensa?

Ricardo Echavarría Ramírez y Susana Escobar Vélez, a partir de otro caso, abordan con especial atención el estudio de los requisitos actualidad de la agresión y proporcionalidad de la acción defensiva en la legítima defensa. ¿Qué ocurre en los supuestos en que el arma no es idónea, aunque aparenta serlo, o en supuestos de error sobre la existencia de la agresión? ¿Cómo debe entenderse lo injusto de la agresión y el requisito actual o inminente con especial referencia al delito de hurto? Como suele ocurrir en obras colectivas, los autores marcan en este punto algunas diferencias con posturas contenidas en el mismo volumen, lo que contribuye a enriquecer la discusión e interpretación jurídica, al abordar los límites ético-sociales que de manera constante son retomados por los diferentes aportes contenidos en el libro. Con estos elementos, Echavarría y Escobar toman postura por una corriente doctrinal de la que se derivan nuevos interrogantes.

Por su parte, María Camila Correa Flórez sigue la metodología del libro consistente en partir de un caso para desde allí abordar los ataques con arma de fuego y la legítima defensa, real o putativa, centrando su estudio en la existencia de la agresión, la agresión tentada, la proporcionalidad y el exceso de la acción defensiva. De particular interés resulta el estudio de las capacidades especiales, respecto a la proporcionalidad y necesidad al incorporarse en la acción defensiva. ¿Deben ser tenidas en cuenta o no las capacidades y conocimientos especiales en relación con la necesidad y proporcionalidad de la acción defensiva? Y, como consecuencia de ello, ¿son relevantes las capacidades y conocimientos especiales para efectos de reconocer la eximente? A continuación, la autora expone las consecuencias de una y otra postura, para finalmente fundamentar la suya.

La legítima defensa en casos de abuso de confianza es el tema presentado por Sofía Naranjo Valencia, quien centra su trabajo en los requisitos de la agresión, injusta, actual o inminente. Comparte posturas como las descritas por Orozco López, respecto a circunstancias excepcionales en las que es admisible aceptar la acción defensiva luego de consumada la agresión, con un nexo temporal delimitado. Es en este punto en el que aborda el interrogante referido a cómo debe entenderse ese límite temporal de la agresión en el delito de abuso de confianza en relación con el principio de autotutela.

Los casos de asalto a parejas son de reiterada ocurrencia en nuestra realidad cotidiana. A partir de un supuesto de hecho con estas características, Juan Gabriel Navarrete Montoya aborda el requisito de la actualidad de la agresión y el exceso en la legítima defensa. Con especial claridad, hace énfasis en la diferenciación doctrinal del exceso extensivo (relación con la actualidad de la agresión) y el exceso intensivo (relación con la necesidad y la proporcionalidad), así como en sus consecuencias jurídicas, en la importancia de aplicar los límites a la legítima defensa y en los aportes doctrinales decantados por la ley y la jurisprudencia nacional. El autor también se ocupa del fascinante límite entre supuestos de legítima defensa y miedo insuperable como causal excluyente de culpabilidad.

Desde otro punto de vista, ¿se admite la legítima defensa de un agente de la policía en ejercicio de su cargo o se trata del cumplimiento de un deber legal? Brayan Andrés Giraldo Blandón se ocupa de este interesante interrogante a partir de un supuesto fáctico, en el que se indaga por la relación existente entre la legítima defensa y otras causales que en el ordenamiento jurídico colombiano son agrupadas como causales excluyentes de responsabilidad; el fundamento normativo de unas y otras causales excluyentes merece diferenciación en su construcción dogmática, para de esta manera establecer si algunas de ellas deberían ser reagrupadas en las más generales. La relación entre justificantes específicas y otras más generales es objeto de análisis en el texto de Giraldo Blandón.

A su turno, Mauricio Cristancho Ariza también parte de un caso difundido por medios de comunicación para plantear la delimitación entre los supuestos de legítima defensa, caso fortuito y aberratio ictus. ¿Qué ocurre cuando la acción defensiva afecta a terceros ajenos a la agresión y a la necesidad racional de acción defensiva? ¿Nos encontramos bajo supuestos de caso fortuito o de aberratio ictus? Para tomar postura al respecto, el autor aborda doctrina y amplia jurisprudencia nacional.

Finalmente, Andrés Felipe Díaz Arana, de manera particularmente interesante, se ocupa en su artículo de supuestos como aquellos que se derivan de establecer si es posible predicar la legítima defensa ante agresiones del mismo titular del bien jurídico. ¿Puede esa “acción defensiva” ser la base de la permisión de una legítima defensa, ahora respecto a agresiones a bienes jurídicos de terceros? Para responder esta pregunta, Díaz Arana parte del estudio del consentimiento sustituto y su relevancia, con abundantes referencias jurisprudenciales. Resultan de particular relevancia los interrogantes formulados por el mismo autor al confrontar los intereses y derechos individuales y de autonomía, respecto a agresiones que puedan surgir de su presunta defensa.

Sobra señalar la importancia del tema, así como los aportes y la compilación de la doctrina más actual que logra realizar la obra colectiva, al igual que la referencia a las líneas jurisprudenciales de mayor relevancia.

Para el Centro de Investigación en Filosofía y Derecho de la Universidad Externado de Colombia es grato presentar a la comunidad académica una obra con las más actuales discusiones sobre los requisitos y límites de la legítima defensa. Dada la complejidad de los interrogantes a los que nos enfrenta este volumen, así como la diversidad de las soluciones expuestas, consideramos cumplido el objetivo de dejar planteada la discusión y enriquecidos los escenarios de debate y argumentación. A los autores de la obra colectiva, así como a sus editores, felicitación y reconocimiento por el esfuerzo para concretar la presente publicación. Agradecemos de manera especial el apoyo al trabajo académico por parte de la Rectoría de la Universidad Externado de Colombia, así como al equipo del Departamento de Publicaciones por su esmerada labor.

CARMEN ELOÍSA RUIZ LÓPEZ

Directora

Centro de Investigación en Filosofía y Derecho

Universidad Externado de Colombia

Entre la legítima defensa y la venganza

Подняться наверх