Читать книгу Intervención con familias de personas con discapacidad. SSCE0111 - Yessica Sánchez Castro - Страница 11

2.3. La familia en su red social y entorno extraconvivencial

Оглавление

Se entiende por red social al conjunto de relaciones que se establecen entre varias personas para conseguir un fin común. Las interacciones que se establecen en las redes son estables y ocurren en un contexto concreto.

Las redes sociales de la familia se forman a partir de vínculos consanguíneos y afectivos. Estas relaciones se originan en la convivencia y en ella se determinan las formas de tomar decisiones, los mecanismos de integración y la gestión de los conflictos.

La red social de la familia constituye un subconjunto de las redes sociales, puesto que la familia es el núcleo básico de la socialización. En la red social de la familia se determinan los patrones de interacción, y la calidad de estas relaciones va a influir en la calidad de vida de las personas. Las relaciones entre los miembros de la familia pueden ser:

1 Relaciones funcionales. Son aquellas que satisfacen las necesidades de las personas en el seno familiar.

2 Relaciones disfuncionales. Son aquellas que no favorecen la satisfacción de las necesidades ni el desarrollo de los componentes de la familia. Estos déficits pueden darse en una o varias de las funciones que tiene la familia con respecto a sus miembros: en la función de desarrollo, de seguridad, de socialización o de afecto. Este tipo de relaciones se dan en familias desestructuradas, en riesgo de exclusión, etc.

3 Relaciones conflictivas. En toda relación humana ocurren conflictos, desacuerdos o desavenencias. En las interacciones de la red social familiar estos conflictos pueden favorecer el desarrollo y la evolución de la situación familiar si se resuelven adecuadamente. Las relaciones conflictivas también pueden ser destructivas cuando los conflictos no se solucionan y ocasionan algún tipo de daño a algún miembro de la familia.

4 Relaciones afectivas e igualitarias. En la familia tradicional las interacciones entre los miembros de la familia eran jerárquicas y poco flexibles. En la actualidad, estos modelos familiares han ido cambiando, estableciéndose relaciones más flexibles, igualitarias y centradas en el afecto y en la estima a los otros miembros de la familia.

El tipo de relación que se establezca entre los miembros de una familia con discapacidad determinará la autonomía de la persona con discapacidad y favorecerá su desarrollo personal.

En estas familias se hace más necesario el establecimiento de buenas relaciones y la adopción de roles de cuidadores por parte de los familiares de la persona con discapacidad porque la situación de estrés puede ser mayor que en otros grupos, y el apoyo requerido por la persona con discapacidad es mayor que el de otros miembros de la familia.

Estas familias van a necesitar apoyo de otras instituciones y profesionales para satisfacer algunas necesidades que no pueden ser cubiertas en el seno familiar. Estas relaciones que se establecen entre la familia y otros agentes externos a ella es lo que se conoce como entorno extraconvivencial.


Importante

El entorno extraconvivencial de la familia son las instituciones, organizaciones y asociaciones que se encuentran en la zona donde esta vive y que ofrecen apoyos y servicios para cubrir sus necesidades.

Dentro de la red extraconvivencial de las familias con personas con discapacidad pueden existir asociaciones o fundaciones que ofrezcan distintos servicios a estas. Una asociación es una entidad formada por un conjunto de personas para conseguir un determinado fin. Este conjunto de personas tiene unos derechos y obligaciones.

Una fundación es una organización que, sin ánimo de lucro, pone su patrimonio al servicio de otras personas para la consecución de un fin.

Otro aspecto a tener en cuenta en la red social de la familia es la situación social y económica de la misma. Estos aspectos van a determinar las relaciones y necesidades de la familia. Estas necesidades deben ser analizadas para determinar los apoyos requeridos para la mejora de la calidad de vida.

Los recursos familiares pueden ser muy variados, tanto los propios como los de la comunidad en la que se vive. Cada familia tiene una singularidad, por ello hay que estudiar y analizar las características de las familias con miembros con discapacidad. En primer lugar, hay que analizar cuáles son las necesidades y limitaciones de la persona con discapacidad; una vez estudiadas, hay que ver cuáles son los recursos de la familia, sus objetivos, limitaciones, etc.; y, por último, hay que conocer cuál es su contexto, entendiendo como contexto a los factores sociales, económicos y los servicios y recursos existentes.


Actividades

9. Busque y observe una familia con algún miembro con discapacidad. Determine sus redes sociales e indique las organizaciones e instituciones de su localidad con las que la familia deba interactuar.

Intervención con familias de personas con discapacidad. SSCE0111

Подняться наверх