Читать книгу Intervención con familias de personas con discapacidad. SSCE0111 - Yessica Sánchez Castro - Страница 16

4.1. Fases en la intervención

Оглавление

Toda intervención se debe iniciar con una valoración inicial sobre la situación y las necesidades de la persona usuaria, analizando su situación de salud, las capacidades, su nivel de autonomía, así como las relaciones familiares y los recursos existentes y viables en su red social, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de todos los integrantes. Por ello, se debe analizar cada familia en su situación y contexto, para determinar cuáles son sus características y necesidades, y partiendo de las mismas poder establecer los apoyos y recursos necesarios para cada grupo y persona con discapacidad.

Detección de necesidades y apoyos

Las necesidades y los apoyos requeridos por la persona se pueden valorar con el análisis de los tres siguientes factores:

1 Limitaciones y restricciones para las actividades de la vida.

2 Alteraciones de salud y funciones físicas.

3 Calidad de las relaciones sociales y del entorno.

Técnicas específicas de medición y recogida de información

Para valorar estos factores existen muchos instrumentos de medición y recogida de información para que el análisis sea lo más objetivo posible.

Por ejemplo, para medir las limitaciones y restricciones para las actividades de la vida se pueden utilizar:

1 Escala de Lawton y Brody de actividades instrumentales para la vida diaria. La finalidad de esta escala es la de valorar la capacidad de la persona para realizar las actividades instrumentales necesarias para vivir de manera independiente.

Escala de Lawton y Brody de actividades instrumentales para la vida diaria
Capacidad para usar el teléfono
Utiliza el teléfono por iniciativa propia Es capaz de marcar bien algunos números familiares Es capaz de contestar al teléfono, pero no de marcar No es capaz de usar el teléfono1 1 1 0
Hacer compras
Realiza independientemente todas las compras necesarias Realiza independientemente pequeñas compras Necesita ir acompañado para hacer cualquier compra Totalmente incapaz de comprar1 0 0 0
Preparación de la comida
Organiza, prepara y sirve las comidas por si solo adecuadamente Prepara adecuadamente las comidas si se le proporcionan los ingredientes Prepara, calienta y sirve las comidas, pero no sigue una dieta adecuada Necesita que le preparen y sirvan las comidas1 0 0 0

Fuente: Junta de Andalucía, Consejería de Salud

1 Otro ejemplo de escala de valoración funcional es la de actividades básicas de la vida diaria de Barthel. Esta escala valora la autonomía de la persona a la hora de realizar las actividades básicas de la vida diaria, como comer, lavarse, vestirse, arreglarse, trasladarse del sillón o silla de ruedas a la cama, subir y bajar escaleras, etc.


Nota

Cada servicio utiliza unas escalas determinadas para estudiar las necesidades.

Para valorar las alteraciones de salud y funciones físicas se pueden utilizar las siguientes escalas:

1 Mini Examen Cognoscitivo (MEC) Lobo. Evalúa el deterioro cognitivo y se utiliza para el diagnóstico de demencias.

2 Escala de depresión de Hamilton. Es muy utilizada para analizar los índices de depresión en una persona.

Para analizar la calidad de las relaciones sociales y del entorno existen otras escalas que valoran otros aspectos como:

1 Índice del Esfuerzo del Cuidador (IEC) (Caregiver Burden Scale), que mide la carga de trabajo asumida y el esfuerzo de los cuidados por los familiares.

2 La escala de valoración sociofamiliar de Gijón permite detectar situaciones de riesgo o problemática social.

Objetivos y actividades

Una vez valoradas las necesidades hay que fijar los objetivos y diseñar las actividades en un plan individualizado. Para determinar los objetivos hay que priorizar los más importantes: mejorar la autonomía de la persona con discapacidad, mejorar la calidad de vida de los miembros de la familia, etc.

La formulación de los objetivos debe ser realista, alcanzable y tienen que ser redactados con un verbo en infinitivo. Una vez determinados los objetivos, estos van a determinar las actuaciones. Estas actuaciones deben tener una finalidad, preventiva, educativa, asistencial y rehabilitadora. Hay que tener en cuenta los apoyos o recursos necesarios para realizar las actuaciones y la persona o profesional que las va a llevar a cabo.

Una parte muy importante en la planificación de la intervención es la gestión del tiempo, la elaboración de un cronograma con las actividades a realizar diariamente, semanalmente y mensualmente. Hay que determinar el horario y la persona responsable de cada una de las actividades.


Importante

Para la planificación de las actividades hay que tener en cuenta los recursos materiales, personales y la gestión del tiempo.

Evaluación

También se necesita planificar la evaluación de toda la intervención. Se debe realizar una evaluación continua que permita introducir cambios para una mejora de la calidad de la intervención. La evaluación es necesaria para observar la evolución del trabajo realizado y la eficacia de las actuaciones para la consecución de los objetivos formulados.

Intervención con familias de personas con discapacidad. SSCE0111

Подняться наверх