Читать книгу Intervención con familias de personas con discapacidad. SSCE0111 - Yessica Sánchez Castro - Страница 17

4.2. Conflictos y soluciones

Оглавление

A la hora de llevar a cabo las actuaciones pueden ocurrir conflictos o bien con la persona usuaria, con los familiares o con cualquier profesional que participe en la intervención. El conflicto ocurre en toda relación humana, es un hecho natural que va a acontecer cotidianamente.

Los conflictos pueden tener consecuencias negativas o positivas. Aunque los conflictos pueden generar tensión y ansiedad, sus consecuencias no siempre son negativas, ya que la energía que mueve un conflicto puede dar como resultado soluciones creativas, la evolución de una situación e incluso mejorar la calidad de las relaciones. La actitud ante un conflicto y la motivación para solucionarlo hacen que los aspectos positivos del mismo aparezcan.

La definición de conflicto dada por la RAE no implica la parte positiva del conflicto, solo hace referencia a la parte negativa:

1. Combate, lucha, pelea.

2. Enfrentamiento armado.

3. Apuro, situación desgraciada y de difícil salida.

4. Problema, cuestión, materia de discusión.

5. Coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaces de generar angustia y trastornos neuróticos.

6. Momento en que la batalla es más dura y violenta.

Los estilos para la resolución de un conflicto pueden ser asertivos, conflictivos o pasivos. El estilo asertivo es aquel en el que se tiene en cuenta los sentimientos y la visión de la otra persona, pero sin renunciar a los propios derechos. El estilo conflictivo es aquel en el que se invaden los derechos de la otra persona, imponiendo la solución a esta. Y, por último, el estilo pasivo es la evitación de los problemas. Una persona con estilo pasivo no se implica o enfrenta hacia el conflicto.

Técnicas de resolución de conflictos

Existen distintas técnicas para resolver un conflicto. Las más conocidas son las siguientes:

1 Negociación: esta técnica tiene como finalidad acercar las partes enfrentadas en el conflicto, para que cada parte ceda en su postura hasta llegar a un acuerdo que satisfaga a todas las partes implicadas en el conflicto. La negociación tiene lugar a través del diálogo, la comunicación de las partes implicadas.

2 Conciliación: en esta técnica participa un agente externo (órgano judicial) al conflicto para que las partes lleguen a un acuerdo para evitar que haya un pleito. Este agente propone distintas soluciones para que las partes enfrentadas lleguen a una gestión del conflicto lo más satisfactoriamente posible.

3 Mediación: una persona externa al conflicto de manera neutral e imparcial ayuda a las partes a comunicarse, dialogar para que se pongan en el lugar de la otra persona, puedan ver su postura y esto les ayude a hallar una solución pactada. Esta figura se conoce con el nombre de mediador.


Actividades

12. Busque al menos otras cinco escalas que se utilicen para analizar las necesidades de personas con discapacidad.

13. Indique la diferencia entre mediación, conciliación y negociación.

14. Defina el concepto de persona mediadora e indique cuáles deben ser sus características.

Existen distintas técnicas de mediación, como la escucha activa, la descontextualización, la desdramatización, normalización del conflicto, la reformulación del conflicto, etc. En función de la naturaleza del conflicto y el contexto se pueden distinguir distintos tipos de mediación. En este apartado cabe destacar la mediación familiar.

La mediación familiar busca soluciones y el acercamiento entre las partes del conflicto que tiene lugar en el sistema familiar, para mejorar las relaciones existentes entre sus miembros. En España, las comunidades autónomas tienen las competencias sobre la mediación familiar y cada una de ellas establece protocolos y planes para su ejecución.

Intervención con familias de personas con discapacidad. SSCE0111

Подняться наверх