Читать книгу Intervención con familias de personas con discapacidad. SSCE0111 - Yessica Sánchez Castro - Страница 18

5. Resumen

Оглавление

El tipo de familia ha ido evolucionando de manera paralela y recíproca a la sociedad. La estructura familiar, la organización y las funciones se han ido adaptando y modificando en función a las necesidades y demandas de los miembros. En la familia es donde tiene lugar el desarrollo de toda persona y se satisfacen sus necesidades fisiológicas, de seguridad, su desarrollo y afecto.

La existencia de una persona con discapacidad en un sistema familiar implica la aparición de unas circunstancias específicas y factores de riesgo que impulsan a cambiar toda la organización familiar. Esta situación lleva a nuevas necesidades y a la búsqueda o de la demanda de servicios profesionales, sanitarios y sociales, que ayuden a mejorar la calidad de vida de toda la familia y a favorecer la autonomía de la persona con discapacidad.

La sociedad y el estado de bienestar han establecido una red de servicios para conseguir estos fines. Dentro de los recursos sociales destinados a las familias con miembros con discapacidad se pueden encontrar servicios de atención domiciliaria, centros residenciales o residencias, servicios de centro de día o centros intermedios, servicios de alojamiento alternativo y recursos económicos; y distintos tipos de intervenciones, como la preventiva, la rehabilitadora, la social, etc.

Para planificar la intervención con las familias hay que estudiar y analizar las características y necesidades de la situación en las que estas viven. Se deben analizar cuáles son las limitaciones y los recursos que posee la familia de la persona con discapacidad, y una vez estudiados hay que determinar unos objetivos en función a las necesidades detectadas y a partir de estos objetivos se construyen la intervención y las actuaciones.

La discapacidad es un continuo inestable, por lo que en toda intervención se debe realizar una evaluación continua para poder introducir los cambios necesarios.

En la actualidad, se aboga por la integración de las personas con discapacidad en todos los campos vitales, como el social y el laboral. A pesar de estos avances, aún quedan muchos campos en los que mejorar para aumentar la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias, y conseguir una verdadera integración.


Ejercicios de repaso y autoevaluación

1. Señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

El concepto de familia podría definirse como la unión entre dos personas vinculadas por el matrimonio, que conviven en el mismo domicilio y que tienen unos intereses comunes.

1 Verdadero

2 Falso

La observación sistemática es un procedimiento por el cual se recoge información siguiendo un protocolo establecido que determina qué valores van a ser seleccionados, registrados y estudiados.

1 Verdadero

2 Falso

Las fases para la elaboración de una entrevista son: fase de preparación, fase de introducción a la entrevista, fase de exploración y fase final.

1 Verdadero

2 Falso

La escala de valoración funcional de actividades básicas para la vida diaria de Barthel valora las alteraciones de salud y las limitaciones en las actividades de la vida diaria.

1 Verdadero

2 Falso

2. ¿Cuál es la diferencia entre familia nuclear y familia extensa?

3. Indique los distintos tipos existentes en la formación de unidades de convivencia y señale algunos ejemplos.

4. Complete este cuadro con los miembros de su familia, donde quede recogido el grado de parentesco.

GradosRelación o parentesco

5. Complete el siguiente texto que hace referencia a varios artículos de la Constitución Española.

Los poderes ______________ aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia.

Los poderes ______________ aseguran, asimismo, la protección ______________ de los hijos, iguales estos ante la ley con independencia de su filiación, y de las madres, cualquiera que sea su ______________ civil. La ley posibilitará la investigación de la paternidad.

Los padres deben prestar ______________ de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera del matrimonio, durante su minoría de edad y en los demás casos en que ______________ proceda.

Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus ______________.

6. Describa brevemente el concepto de familia ensamblada y la familia unipersonal.

7. Indique cuáles de las siguientes funciones establecen las familias con respecto a un miembro con discapacidad.

1 Función doméstica o

2 Función socializadora o

3 Función educativa o

4 Función de seguridad y apoyo o

5 Función psicosocial o

6 Función de afecto o

8. Busque y analice la diferencia que existe entre los términos de dependencia y discapacidad.

9. Elabore un modelo de ficha familiar para recoger toda la información relevante en el proceso de análisis y estudio de una situación familiar, a través de entrevista y observación de la situación concreta de la familia con discapacidad, en la que se pueda recoger en un mismo folio las características más destacables de la situación, los datos más significativos obtenidos en la entrevista y en la observación, así como las necesidades presentes en la familia.

Modelo de ficha familiar

10. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la definición de familia dada por la Organización Mundial de la Salud?

1 Individuos que comparten un hogar y se relacionan entre ellos.

2 El núcleo básico estable, con unas reglas, una historia y un código propio que le da singularidad al grupo familiar con respecto a otros.

3 Los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado, por sangre, adopción y matrimonio.

4 El subconjunto de relaciones sociales que se dan en un contexto abierto.

11. Complete la siguiente tabla, poniendo tres ejemplos de necesidades para cada una de las personas que aparecen.

SITUACIÓNNECESIDADES
Mujer de 82 años con demencia senil
Niño de 8 años con espina bífida
Mujer de 34 años con corazón trasplantado

12. Elabore un esquema en el que se recoja los distintos tipos de observación y los distintos tipos de entrevista.

13. Describa los impactos que puede tener la aparición de una discapacidad en una familia.

14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las unidades de convivencia no es correcta?

1 Las funciones de las unidades de convivencia para satisfacer las necesidades de las personas con discapacidad son: función de apoyo, función de seguridad y socialización.

2 La consanguinidad o parentesco es un criterio fundamental para la construcción de las unidades de convivencia.

3 Los miembros de una unidad de convivencia se ensamblan en una organización con normas y una estructura que viene dada por la institución.

4 El surgimiento o la anexión a una unidad de convivencia puede darse por voluntad propia.

15. Indique los distintos tipos de intervención o terapias que se pueden realizar para satisfacer las necesidades de las familias con algún miembro con discapacidad.

Intervención con familias de personas con discapacidad. SSCE0111

Подняться наверх