Читать книгу Psicoterapia breve con niños y adolescentes - Begoña Aznárez - Страница 21

SEGUNDO DÍA: primera entrevista con el niño

Оглавление

Vínculo: lo fundamental en un primer momento es establecer un vínculo positivo con el niño y ganarnos su confianza. Para ello, comenzaremos preguntándole si sus papás le han explicado qué es un psicólogo y para qué ha venido a vernos. Charlamos sobre ello y vamos creando un clima en el que nos vamos adaptando al ritmo de sus palabras y de su interacción. Tomamos nota mental de su capacidad para mirarnos a los ojos, su expresión verbal y corporal, su timidez o extroversión, y sus recursos en general

MOTIVO DE CONSULTA
Dependiendo de la edad, le preguntaremos qué le ocurre y dejaremos que nos lo explique con sus palabras o a través de cualquier otro método de expresión: dibujo, plastilina, juego en caja de arena…
Mi recomendación es esperar al niño con un escenario preparado. La caja de arena y unos materiales adecuados para trabajar con ella me parecen una maravillosa opción. La información que nos aporta su abordaje en esta tarea es incalculable.
Dependiendo de la edad, iremos compaginando preguntas sobre él/ella mientras intercalamos alguna actividad más o menos lúdica, por ejemplo, un dibujo. Este puede ser de su familia, de lo que más le gusta o mejor se le da, o un dibujo completamente libre.Charlamos con el chiquitín observando cuán en contacto está con sus habilidades y recursos (atención al lenguaje corporal, a la expresión general, al sostenimiento de la mirada y otras variables de interacción).
En el caso de entrevistar niños muy pequeños, el juego será siempre el modo de intercomunicación entre terapeuta y paciente.En el caso de adolescentes, es muy útil ir planteándose dibujar la línea de vida e ir situando su historia sobre ella. Los dibujos o el trabajo con muñecos o caja de arena es perfectamente compatible con las edades adolescentes. Su colaboración y participación estará muy condicionada por el vínculo. Así pues, hay que generar esa posibilidad desde el primer minuto.
Hablaremos de la familia:- A qué se dedican los papás, horarios, actividades compartidas.- Hermanos: con quién juegas más, cómo es cada uno, qué actividades comparten.- Si vive alguien más en la casa (familiar o cuidador): cómo es su relación con él/ella, qué hacen juntos, qué es lo que más le gusta de él/ella.- Si tienen mascota o le gustaría tenerla.- Si tienen algo que no les gustaría tener o no tienen algo que desearían mucho.
Si el niño es muy pequeño, exploramos estos campos, en la medida de lo posible, con los muñecos (clics, familias de animales, de coches, etc.).
Tomamos nota mental de si, al hablar de la familia, destaca los aspectos positivos o si introduce también, de forma espontánea, los aspectos negativos en relación con lo hablado.
Después hablaremos del colegio/instituto:- Si le gusta ir al colegio y por qué.- Sobre los amigos/as.- Actividades allí con las que disfruta más.- Actividades con las que disfruta menos.
Y por último queremos hablar de los días de fiesta:- Qué hacen los fines de semana.- Qué es lo que más le gusta hacer.- Relaciones con familiares.- Relaciones con amigos (del colegio, de la urbanización, etc.).- ¡Y cómo se celebran sus cumpleaños!- ¿Y los de sus amigos?
Emociones negativas: si no ha podido hablar espontáneamente de los «contras» en sus relaciones, pasamos a preguntarle muy delicadamente por estas cuestiones, y valoramos, según la respuesta, la oportunidad de dejarlo para próximas sesiones:- ¿Qué cosas te enfadan?- ¿A veces te enfadas con mamá? ¿Y con papá? ¿Por qué? ¿Quién gana?- ¿Te enfadas con tus hermanos? ¿Con quién te enfadas más? ¿Por qué? ¿Quién gana?- ¿Y con tus amigos? ¿Y ellos contigo?- La misma pregunta si hubiese alguna persona más conviviendo o compartiendo tiempo con ellos en casa.- ¿Cuánto crees que tu problema interfiere en tu vida en casa y en el colegio?*Si su rabia fuese el motivo de consulta, ya habremos hablado de ello al principio de la conversación. En ese caso, el objetivo aquí es aclarar el nivel de consciencia de la existencia de una emoción que interfiere en sus relaciones e incluso las domina ya sea por su presencia constante o por su ausencia.
Terminamos en positivo:- Comida favorita- Película favorita- Cuento favorito- Canción favorita
Dejamos los últimos minutos para jugar a algún juego que le propondremos. Valoramos la oportunidad de pedir a mamá/papá que pasen a jugar con nosotros.

Todas estas preguntas son orientativas y su contestación dependerá de diferentes variables. También es orientativa la distribución de tareas en los diferentes días.

Psicoterapia breve con niños y adolescentes

Подняться наверх