Читать книгу Tierras bravas - Isaac León Frías - Страница 28

3) La epopeya histórica

Оглавление

Con Páginas heroicas (1926), sobre la guerra con Chile, nunca exhibida comercialmente, y Luis Pardo (1927), sobre la vida del famoso bandolero, nuestro cine de largometraje surgió con la pretensión de testimoniar espectacularmente la historia pasada. Después de lo que parece haber sido el mayor éxito de esa etapa naciente, La Perricholi (1929), hay que esperar hasta 1970 para que los fueros del pasado glorioso vuelvan a levantarse con el patriotismo que es de suponer en Los montoneros. No tuvimos en el largometraje de ficción las versiones catequísticas de la historia oficial que en otras partes se hicieron a mayor (o peor) gloria de próceres, figuras y episodios señeros. En los últimos años ha surgido, en cambio, una corriente de acercamiento a la historia desde una perspectiva sociopolítica marxista, tanto a precursores de la Independencia – Melgar, el poeta insurgente y Túpac Amaru, aún no concluida, ambas de Francisco García– como a las luchas obreras en las primeras décadas del siglo XX – Ojos de perro, de Alberto Durant, y La familia Orozco, de Jorge Reyes–. Estas últimas, más que Melgar, poseen el mérito de presentar acontecimientos referidos a las páginas menos oficiales del pasado histórico, a las gestas populares que marcaron los hitos pioneros del movimiento obrero en el norte cañero y en Lima.

Pero, tal vez confiadas en exceso en la elocuencia de los temas planteados y, sobre todo, en la supuesta elocuencia de las imágenes que les servían de vehículo transmisor, las cintas sobredimensionan las limitaciones de una producción cuyos huecos y remiendos se perciben aquí y allá, afectando notoriamente la apariencia humana y escenográfica, el olor a multitud que los proyectos exigían. Hay, pues, desmesura en el planteamiento histórico-narrativo, aguda limitación de recursos de producción y notoria pobreza en los resultados obtenidos, especialmente en lo que se refiere a uno de los aspectos cruciales de los proyectos: la dimensión social y popular que, en vez de encontrarse potenciada, está drásticamente atenuada. Que podamos encontrar momentos inspirados en Ojos de perro y La familia Orozco; que, sobre todo la primera, dé muestras de un estilo y de una exigencia de adecuación de la materia a una formalización idónea no las salva de una endeblez general.

Tampoco han tenido suerte en su marcha comercial, al menos en la capital, debido en parte a las resistencias suscitadas por sus connotaciones pedagógicas y políticas y, claro, a las limitaciones expresivas que hemos apuntado.

Tierras bravas

Подняться наверх