Читать книгу Comprendiendo las parábolas de Jesús - Klyne Snodgrass - Страница 10

¿Qué es una parábola?

Оглавление

Cualquier cosa que se diga sobre las parábolas, ya sea por definir o explicar sus características, es cierto. Por esta razón, se debe tratar cada parábola individualmente, conforme a su propia función, y no suponer que se parece o funciona como otras. Con frecuencia se define a la parábola como una ilustración, debido a una “falacia etimológica” que obtiene el significado de la raíz griega paraballō, que literalmente significa “arrojar al lado” o “arrojar juntamente con”. Por esto las personas consideran las parábolas comohistorias terrenales con mensajes celestiales. Aunque hay cierta verdad en esta afirmación, esta no es una buena forma de entender las parábolas del NT. Las parábolas son más que ilustraciones y, aunque algunas de ellas aluden a la escatología futura, no se refieren al cielo. Ellas enfocan a la vida terrenal.

Por cierto, es posible que ninguna definición de parábola sea suficiente, porque cualquier definición que por ser tan amplia cubre todas las formas de las parábolas, no será precisa y por ende tampoco útil. Debemos mencionar algunas definiciones famosas. En el libro The Teaching of Jesus, T. W. Manson dijo que “Una parábola es una creación literaria en forma de narrativa diseñada para describir un tipo de carácter a modo de advertencia o ejemplo, o para encarnar un principio del gobierno de Dios en el mundo y sobre los hombres [sic]”.24 Las parábolas disertan de Dios y el mundo, pero no todas son narrativas. C. H. Dodd afirma que las parábolas “son la expresión natural de la mente que considera la verdad en ilustraciones concretas en vez de concebirlas como abstractas”,25 y su definición se repite con frecuencia. “En su forma más simple, la parábola es una metáfora o símil que se obtiene de la naturaleza o de la vida cotidiana, que capta la atención del oyente por su vivacidad o su peculiaridad, y deja suficiente duda sobre su aplicación precisa para provocar el pensamiento activo.”26 En sentidotécnico, una parábola es mucho más que una metáfora o un símil y, aunque esta definición es útil para entender muchas de éstas, para otras no funciona. Algunas parábolas no son ni vívidas ni raras (Mc 13.28). Otras son claras de cómo aplicarlas. Paul Ricoeur describió las parábolas como “la unión de una forma narrativa con un proceso metafórico”.27 Esta es una definición útil, pero algunas parábolas, debido a la forma que el NT emplea la palabra parabolē, no son narrativas, y algunas no son metafóricas o, por lo menos, se debate si lo son o no. La definición de fábula (mythos), el género al que pertenece la parábola, de Zeno (primer siglo d.C.), es mucho mejor, y dice: “un dicho ficticio que describe una verdad.”28 O, mejor aún, según las palabras de un poeta moderno, las parábolas son jardines imaginarios con sapos de verdad.29 Ellas crean un mundo imaginario que reflejan la realidad. Se ha dicho que las fábulas son maniobras tácticas para incitar una nueva forma de pensar y que su autor las usa para manipular.30 Este es el caso con las parábolas. Relativo es la definición de mashal (palabra hebrea que corresponde al griego parabolē) como “un relato sugerente con un propósito ulterior”.31 Las parábolas son una forma de comunicación indirecta con la intención de “engañar al oyente hacia la verdad”.32 Los rabinos afirmaban que las parábolas eran como muletas para entender la Torá; antes de las parábolas, nadie entendía la Torá, pero cuando Salomón y otros inventaron las parábolas, la gente comprendió.33 Así también, podemos decir que las parábolas de Jesús sirven para entender sus enseñanzas sobre el Reino.

Debemos reflexionar con diligencia el trato de Søren Kierkegaard sobre la comunicación indirecta.34 Kierkegaard nos ayuda a entender que la comunicación directa es importante para transmitir la información, pero el aprendizaje es más que la información, en particular cuando la gente piensa que ya han entendido. Las personas levantan sus defensas contra la comunicación directa y aprenden a conformar el mensaje a los canales de la realidad de su entendimiento. La comunicación indirecta es como abrir camino a través de una ventana en la parte posterior de la casa y confronta lo que pensamos con la realidad. Las parábolas son comunicación indirecta.

Si el significado es el valor que se asigna a un conjunto de relaciones, entonces las parábolas proveen un nuevo conjunto de relaciones que nos permite (o fuerza a) entender de forma fresca. Las parábolas funcionan como un lente que nos permite ver la verdad y corregir la visión distorsionada. Nos permiten ver lo que de otra forma no veríamos, y suponen que deberíamos observar, y ver una realidad específica. No son pruebas de Rorschach; son narrativas que tienen intención, analogías que nos capacita para percibir la verdad. Excepto cinco parábolas de Jesús… ellas son historias con dos niveles de significado: el nivel de la narrativa, mediante la cual percibimos y el nivel de la verdad, que muestra la realidad que representa.35

La meta inmediata de una parábola es cautivar el interés y, por ser interesante, cautiva la atención y desarma al oyente. El objetivo primordial de una parábola es despertar el entendimiento, estimular la conciencia y mover a la acción. La razón fundamental que las parábolas de Jesús son narrativas con intención, como veremos, se debe a que son instrumentos proféticos, especialmente para aquellos que tienen un mensaje de Dios. No aparecen en secciones de la Biblia centradas en la Torá, la historia o en los escritos de la iglesia primitiva.36 Las emplean aquellos que tratan que el pueblo de Dios se detenga, reconsidere sus caminos y cambie su comportamiento. Las parábolas de la Biblia revelan qué tipo de Dios es Dios y cómo obra, muestran qué es la humanidad, y qué ella puede y debe ser.37 Las parábolas no son meramente informativas. Al igual que los profetas antes de él, Jesús empleó las parábolas para provocar el pensamiento y estimular una respuesta en relación con Dios.38 Por lo general, las parábolas incluyen los oyentes, llevan a la reflexión y promueven la acción.Ellas son argumentos decisivos dirigidos a un auditorio lento o testarudo.39 Ellas tratan de impulsar a la acción que el Evangelio merece y que el Reino demanda. Uno de los mayores problemas de las iglesias cristianas, y del cristianismo occidental en particular, es nuestra inflexible pasividad. ¡Las parábolas nos constriñen, literalmente por amor de Cristo, a hacer algo! Las parábolas no buscan la “moralidad fácil” por la que Kierkegaard lamenta, más bien que seamos cargadores radicales de la cruz, una respuesta que imita a Dios digna de llamarse “conversión”.

Entonces, en la mayoría de los casos, una parábola es una analogía ampliada que se emplea para convencer y persuadir. Como veremos, esta es la forma que antiguamente los griegos también emplearon el término, y es bastante amplia para cubrir la mayoría de las formas que los evangelistas aplicaron la palabra. La lógica de las parábolas de Jesús es analogía proporcional.40 En relación con los vocablos alemanes Sache y Bild, en castellano usamos los términos tenor y vehículo para explicar cómo funciona una analogía. Tenor refiere al tema que se compara, el asunto que se trata de entender; vehículo refiere a la imagen gráfica, la parábola, el instrumento por el cual se comprende la idea. Una analogía explícitamente o implícitamente busca uno o más puntos de semejanza. Por ejemplo, un discípulo es para Dios (tenor) como un esclavo es para su maestro (vehículo) con respecto a una obligación insuperable (punto de semejanza).41 Según John Sider, cada parábola conocida como tal en los Evangelios tiene más de un punto de semejanza, exactamente lo opuesto de Jülicher.42 La analogía, por su misma naturaleza, fácilmente se puede convertir en “alegórica”.

Comprendiendo las parábolas de Jesús

Подняться наверх