Читать книгу Desarrollo histórico de los programas de Psicología en la Orinoquía - Rosa Daisy Zamudio González - Страница 14

Las funciones sustantivas en el desarrollo de los programas de Psicología

Оглавление

El desarrollo de los programas de Psicología en la región se puede visibilizar de diferentes maneras, una de ellas es a través de las tres funciones sustantivas que contempla toda institución de educación superior, como lo son la proyección social o como también se le conoce de extensión, la investigación y la docencia, las cuales se relacionan entre sí de forma estrecha. Frente a esto, Fabre (2005) señala que la función social de la universidad se concreta en esos tres procesos que se ponen en ejecución por acción del conocimiento, lo cual se podría conectar de la siguiente manera: la docencia es un proceso de enseñanza y aprendizaje de los conocimientos que son producidos a través de la investigación científica, la cual es representada en las diferentes ciencias que constituyen el contenido de las disciplinas, de esta manera, la extensión universitaria interrelaciona la docencia y la investigación a través de la promoción de acciones orientadas al entorno social que permiten satisfacer las necesidades del desarrollo cultural y generar la solución de problemas.

En coherencia con lo anteriormente señalado, este proyecto contempló entre sus objetivos la identificación del desarrollo de cada una de estas funciones en los programas de Psicología del departamento, en el marco de su contexto histórico.

Figura 1.1. Desarrollo de los programas de Psicología en el marco de las funciones sustantivas. Red de códigos en Atlas ti


Fuente: elaboración propia.

A continuación, se resaltarán algunos de los elementos relevantes de cada uno de estos procesos que se tuvieron en cuenta en el desarrollo de la investigación:

Docencia - Esta función hace referencia a la actividad formadora y promotora de situaciones de aprendizaje en la formación integral de los estudiantes (Morales, Arcos, Carrillo y Reyes, 2015). Esto se lleva a cabo en los diferentes campos disciplinares y profesionales de su elección, a través del desarrollo de programas curriculares y el uso de métodos pedagógicos; es así, como la docencia tiene una función social que implica para el docente responsabilidades científicas y morales en relación con sus estudiantes, la institución y la sociedad (Lozano, Ochoa y Restrepo, 2012). Por ello, se requiere del desarrollo de programas de formación docente que favorezcan la reflexión de este acerca de su actividad, por medio de la enseñanza psicopedagógica y social (Morales et al., 2015).

En lo referente a esta función, se debe tener en cuenta los aspectos curriculares de los programas, en relación con esto, el Ministerio de Educación plantea algunos elementos que deben cumplir todos los programas de Psicología del país:

Artículo 2. Aspectos curriculares. Deberán guardar coherencia con la fundamentación teórica, práctica y metodológica de la psicología como disciplina y como profesión y con los principios y propósitos que orientan la formación desde una perspectiva integral, considerando, entre otros aspectos, las competencias y saberes que se espera posea el psicólogo. (Resolución 3461 de 2003)

De igual forma, en estos aspectos se contempla que los programas de Psicología propendan por: el desarrollo humanístico del estudiante; la fundamentación epistemológica y metodológica para el conocimiento del comportamiento humano, de los contextos y los escenarios en que este se desarrolla; la formación de un pensamiento crítico, abierto y reflexivo; el trabajo interdisciplinario para la conceptualización de problemas; la actividad investigativa y el desempeño profesional; el compromiso social, el respeto a la diferencia y la responsabilidad ciudadana; el discernimiento ético frente a los problemas humanos y sociales; el dominio del discurso oral y de la producción escrita; y el desarrollo en el estudiante del conocimiento y dominio de sí mismo (Resolución 3461 de 2003). Elementos que deben ser tenidos en cuenta en el currículo de los programas de Psicología y en el ejercicio de los docentes de estos programas.

Investigación – Esta función como una actividad regular y parte esencial de la universidad, se empezó a incorporar en el siglo XIX y se terminó de consolidar en la segunda mitad del siglo XX, en la medida en que se fue conformando la actual sociedad de conocimiento (Abeledo y López, 2008), es decir, que es una función reciente en las universidades.

La investigación en el contexto universitario se encuentra articulada con el currículo, es fuente del saber, así como generadora y soporte de la praxis docente; tiene como fin la generación y comprobación de conocimientos, que se orientan al desarrollo de la ciencia, de los saberes, de la técnica, de la producción y de la adaptación de la tecnología, en pro de la búsqueda de soluciones a los problemas de la región y del país (Lozano et al., 2012).

En relación con esta función, los programas de Psicología deben propender por el desarrollo de procesos de formación investigativa básica de los estudiantes, que está dirigida a:

1. La comprensión de los procesos de producción del conocimiento básico y aplicado en el campo de la psicología; 2. El desarrollo de capacidades para el diseño y análisis de proyectos de investigación psicológica, desde diversos paradigmas, incluyendo tanto el uso de modelos y técnicas cuantitativas, como las técnicas de análisis cualitativo; 3. El discernimiento de las responsabilidades éticas inherentes al proceso investigativo y al uso del conocimiento producido; 4. El discernimiento de las responsabilidades éticas inherentes al proceso investigativo y al uso del conocimiento producido. (Resolución 3461 de 2003, art. 3)

Por otra parte, es necesario mencionar que los principales impactos de la investigación se reflejan en la calidad de la enseñanza y en los conocimientos que se transfieren a la sociedad, principalmente a través de las contribuciones de sus egresados (Abeledo y López, 2008). Es por medio de estos que se espera dar cobertura a la demanda de los contextos y que suplan las necesidades psicosociales que competan al quehacer del psicólogo, frente a esto es importante señalar que el número de egresados total en Colombia es de 3 010 882 de todos los programas, en el departamento del Meta se encuentran 30 450 egresados, de los cuales son 6572 de las ciencias sociales y humanas y 695 de Psicología, estas cifras corresponden al periodo entre 2011 y 2014 (Ministerio de Educación, 2017). A partir de estas cifras se observa que el departamento del Meta está a cargo de la educación del 1 % de los egresados a nivel nacional, profundizando en las ciencias sociales y humanas en relación con el departamento producen el 21.6 % de los profesionales y el programa de Psicología en particular aporta el 10.6 %.

Proyección social – Esta función también es denominada extensión o vinculación, la cual implica el desarrollo de acciones de articulación entre la universidad y la comunidad, a partir de un diálogo productivo que genera conocimiento (Bráncoli, 2010). Esta concepción se conecta con la que plantea Ortiz y Morales (2011), quienes indican que la extensión es un elemento dinamizador que facilita el flujo continuo de conocimientos compartidos entre la universidad y la sociedad. Existen tres posibles enfoques de esta función, que son el cultural, el social y el empresarial (Morales, Mira y Arias, 2010, citado por Ortiz y Morales, 2011).

Según Bráncoli (2010), el sentido de la proyección social universitaria “es fortalecer la trama social a partir del reconocimiento de saberes diferenciados pero complementarios en un diálogo que enriquece a todas las partes y produce nuevo conocimiento que favorece los procesos de transformación en la sociedad” (p. 14), en este sentido ese conocimiento emerge de las prácticas de reflexividad desarrolladas desde diferentes dimensiones, del uso de las diversas capacidades de todos los actores y de una labor interdisciplinaria (Bráncoli, 2010).

En el contexto nacional, en el año 2007, la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), a través de la Red Nacional de Extensión Universitaria, elaboró un documento de trabajo sobre políticas de extensión, en el que se plantea la preocupación de las instituciones de educación superior por realizar una participación consciente y comprometida con el desarrollo social, teniendo en cuenta las necesidades y demandas del contexto (Ortiz y Morales, 2011). En este sentido, los programas de Psicología asumen estas políticas, al aportar, interaccionar y retroalimentarse de los contextos en los que se posicionan.

Frente a esta breve conceptualización de las funciones sustantivas, en este ejercicio investigativo se intentó identificar los principales hitos históricos que han emergido en el establecimiento de cada uno de los programas de Psicología en la región en relación con estas funciones.

Desarrollo histórico de los programas de Psicología en la Orinoquía

Подняться наверх