Читать книгу Desarrollo histórico de los programas de Psicología en la Orinoquía - Rosa Daisy Zamudio González - Страница 16

Metodología

Оглавление

La investigación realizada fue desde la metodología cualitativa, que resultaba la más coherente con los objetivos planteados. El método empleado fue el histórico-hermenéutico, mencionado previamente, y las técnicas utilizadas fueron la revisión documental, las entrevistas a profundidad y el grupo focal; los datos construidos se interpretaron a través de un análisis de contenido con la ayuda del programa Atlas ti 8.

El procedimiento desarrollado llevó inicialmente a realizar una revisión documental mediante una matriz (Tabla 1.4.), en la que se abordaron documentos institucionales como lo son los proyectos educativos, investigativos y de extensión institucional y de los programas, los protocolos de las funciones sustantivas, las políticas institucionales, las páginas web de las instituciones y de los programas, entre otros.

Tabla 1.4.

Modelo matriz de análisis documental


Fuente: elaboración propia, matriz de análisis documental.

Posteriormente, se realizó un grupo focal con actores significativos que han hecho parte del devenir de los programas, este ejercicio se configuró en un conversatorio denominado Pasado, presente y futuro: desarrollo de los programas de Psicología en el departamento del Meta y su relación con los procesos gremiales, el cual se llevó a cabo en el auditorio principal César Pérez de la Universidad Cooperativa de Colombia – Villavicencio, el día 12 de mayo de 2017 de 6:40 p.m. a 9:30 p.m., y que contó con la presencia de 86 asistentes.

Los participantes del grupo focal fueron:

Blanca Dilia Parrado Clavijo: docente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.

Iván Mauricio Ramírez Tarazona: docente Universidad Cooperativa de Colombia.

Mónica del Pilar Balaguera Rojas: docente de la Universidad Santo Tomás.

María Isabel Rodríguez Leyva: coordinadora del programa de Psicología de Uniminuto.

Néstor Mario Noreña: invitado Nacional. Fue docente de la unad y de la Universidad Santo Tomás.

Nuria Pérez: representante del Colegio Colombiano de Psicología del Capítulo Meta y Orinoquía, además, fue docente del programa de Psicología de la Universidad Antonio Nariño.

El espacio fue moderado por la psicóloga Alba María Rincón. La conversación se movilizó a partir de las siguientes preguntas orientadoras:

• ¿Cómo surge el programa en la región?

• ¿Cuáles han sido los hitos históricos más relevantes en los programas de Psicología —en relación con las funciones sustantivas—?

• ¿Cuáles fueron las dificultades con las que se enfrentaron los programas para su implementación?

• ¿Cómo se gestaron las agremiaciones de psicólogos en el departamento?

• ¿Cómo se articularon esas agremiaciones con los programas de la región?

La dinámica que estableció la moderadora fue la de realizar una a una las preguntas y dar el espacio para que cada invitado la respondiera, luego ella recogió las ideas generales. El espacio se percibió —al parecer como lo manifestaron los participantes— como algo ameno en el que se pudieron reencontrar algunos de los actores significativos que han hecho parte del desarrollo de la disciplina en la región, y en el que se lograron reconstruir algunos de los elementos históricos que han configurado los programas de Psicología en el departamento. Para el cierre del espacio se respondieron algunas preguntas de los asistentes. Finalmente, la moderadora Rincón, A. resaltó las conclusiones más significativas del espacio conversacional, entre las que se encuentran las siguientes:

De manera general podríamos decir que a lo largo [de estos años] se han presentado dificultades y situaciones que han tenido que abordar los diferentes programas… [A modo de ejemplo tenemos] los procesos de deserción que se dan como un fenómeno universal en todos los programas, los sistemas de contratación [docente] inestables, la misma mitificación de la investigación, no en vano cada vez a Colciencias le recortan más el presupuesto (comunicación personal, 2017).

[Los programas inicialmente] se destacaban por manejar algunos paradigmas incrustados [clásicos], que se han ido transformado. Así mismo, se ha dado una transición de los textos escritos al uso de las tecnologías, la mirada de la juventud el día de hoy, [entre otros cambios] que han sido significativos no solo para los estudiantes, sino para la comunidad en general y los tutores… lo que [inevitablemente] ha transformado el ser psicólogo, la conceptualización del ser y el quehacer del psicólogo en los contextos (comunicación personal, 2017).

Escuchamos, un componente que es básico en la formación profesional como es lo humanístico y lo epistemológico, es más alto que en los niveles técnico y tecnológico, es lo que caracteriza y diferencia de manera sustancial la formación profesional, pero lo ha dicho muy bien el doctor Noreña: aquí la discusión no se puede fugar, porque para mi lo epistemológico es transversal, incluso cuando pregunté ¿desde dónde fue escrito?, ¿por qué lo tengo que aplicar?, sigue esas características y ¿qué tipo de lectura tengo que hacer?, porque no somos técnicos en aplicar instrumentos psicológicos, sino que somos profesionales de la Psicología orientados a hacer lecturas e interpretaciones desde una mirada del ser y una comprensión del ser, de esos análisis epistemológicos que tenemos que hacer (comunicación personal, 2017).

Aquí dentro de las primeras universidades, yo decía que había 18 universidades pero la doctora Blanca Dilia me dice que ya son más de 20; uno podría imaginar que tener una representación de tantas universidades significaría tener una ciudad universitaria, pero si nosotros leemos el contexto vemos que llegamos a un imaginario que no sé si sea mío o si sea compartido por otros, en donde estamos —haciendo referencia a Villavicencio— orientados a la pachanga, a la rumba, al paseo, a lo turístico, a lo inmediato, que corresponde como a una tendencia mundial y lo académico queda subyugado a un segundo plano, es una lectura que a veces hacemos desde afuera y que cuenta mucho frente a ciudades como Popayán, como Tunja o la misma Bogotá que son universitarias (comunicación personal, 2017).

Luego de la realización del grupo focal, se realizaron entrevistas a profundidad, entre finales del 2017 y en el transcurso del 2018, con docentes que hicieron parte significativa de la historia de los programas de Psicología —algunos de ellos también participaron en el grupo focal, como Blanca Dilia Parrado e Iván Ramírez Tarazona—, estos encuentros tuvieron una duración entre una hora y media y dos. Los entrevistados fueron:

• Elsa Ruth Rodríguez: primera decana del programa de Psicología de la Universidad Santo Tomás en la sede Villavicencio, quien ocupó este cargo desde el año 2012 hasta el año 2016.

• Fernando Aquiles López: docente del programa de Psicología de la Universidad Santo Tomás en la sede Villavicencio, quién hizo parte de la construcción del documento maestro del programa y ha sido docente del mismo desde su puesta en marcha. También, fue docente del programa de Psicología de la Universidad Cooperativa.

• Blanca Dilia Parrado: docente del programa de Psicología de la UNAD desde sus inicios, actualmente es la directora de Nodo zonal Amazonia y Orinoquía - Cead de esa universidad.

• Iván Ramírez Tarazona: docente del programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, es uno de sus profesores más antiguos.

• Rosa Daisy Zamudio: docente del programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, quien lleva más de quince años como docente del programa.

Como se puede visibilizar en la breve descripción de los participantes, estos han hecho parte de los programas de Psicología en la región desde sus inicios, lo que se configuró en un criterio de selección de los mismos. Los participantes resaltaron en sus relatos algunos hitos significantes de cada programa, los aspectos identitarios, algunos elementos del contexto, las fortalezas y los obstáculos que se han encontrado en su construcción, entre otros.

El guion utilizado para las entrevistas fue el siguiente:

Desarrollo histórico de los programas de Psicología en la Orinoquía

Подняться наверх