Читать книгу Espais i imatges de la Generalitat - AA.VV - Страница 13

Bibliografía

Оглавление

AGNESIUS, Ioan B.: Apologia in defensionem virorum illustrium equestrim bonorumque civium valentinorum. In civilem Valentini populi seditionem. Quam vulgo Germaniam olim appellarunt, Valencia, Ioannem Baldovinum et Ioannem Mey, 1543.

ALDANA FERNÁNDEZ, Salvador: El Palacio de la ’Generalitat’, Valencia, Consell Valencià de Cultura, 1992, 3 vols.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis: «El baluarte y la Casa de Armas de Valencia en tiempos de Cervantes: proceso constructivo y seña de identidad foral», Ars Longa 25, 2016, pp. 115-142.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis: «El ámbito urbano, campo de batalla de la memoria: Valencia del Cid», en Luis ARCINIEGA y Amadeo SERRA (eds.): Recepción, imagen y memoria del arte del pasado, Valencia, Universitat de València, 2018, pp. 163-199.

BARÓN DE ALCAHALÍ, barón de [José Ruiz de Lihory]: Diccionario biográfico de artistas valencianos, Valencia, Imprenta de Federico Doménech, 1897.

BENITO, Fernando y Joaquín BÉRCHEZ: Presència del Renaixement a València. Arquitectura i pintura, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 1982.

BÉRCHEZ GÓMEZ, Joaquín: Arquitectura renacentista valenciana (1500-1570), Valencia, Bancaixa, 1994.

BOIX, Vicente: Valencia histórica y topográfica, Valencia, Imprenta de J. Rius, 1862.

CANET, Josep Lluís y Diego ROMERO (eds.): Crida, pragmàtiques, edictes, cartes i ordes per a l’adminsitració de la ciutat i Regne de València en el segle XVI, Valencia, Universitat de València, 2002.

CARRERES ZACARÉS, Salvador: Relación de las fiestas celebradas en Valencia con motivo del casamiento de Felipe III por Felipe Gauna, Valencia, Acción Bibliográfica Valenciana, 1926-1927, 2 vols.

CARRERES ZACARÉS, Salvador: «Cruces terminales de la ciudad de Valencia», Archivo de Arte Valenciano 14, 1928, pp. 83-108.

CASTILLO DEL CARPIO, José María: La Generalitat Valenciana durante el siglo XVI: su estructura burocrática, sus competencias, sus hombres, Valencia, PUV, 2013.

CHABRET, Antonio: Sagunto. Su historia y sus monumentos, Barcelona, Tipografía de los Sucesores de N. Ramírez y C.ª, 1888, 2 vols.

DURAN, Eulàlia: Les Germanies als Països Catalans, Barcelona, Curial, 1982.

DURER, Albrecht: Underweysung der messung, mit dem zirckel un[d] richtscheyt, in linien ebnen vnnd gantzen corporen, Gedruckt zů Nüremberg, 1525.

FALOMIR, Miguel: La pintura y los pintores en la Valencia del Renacimiento, Valencia, Generalitat Valenciana, 1994.

GARCÍA CÁRCEL, Ricardo: Las Germanías de Valencia, Barcelona, Península, 1981 [1975].

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes: Arquitectura y arquitectos en la Valencia del siglo XVI. El Hospital General y sus artífices, Valencia, Albatros, 1995.

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes: «Miguel del Prado, pintor de retablos en Valencia. Su fallecimiento en las Germanías (1521)», Archivo Español de Arte XC, 358, 2017, pp. 125-140.

JULIANA, Desirée: Fiesta y urbanismo. Valencia en los siglos XVI y XVII, Valencia, PUV, 2019.

LORITE MARTÍNEZ, M. Isabel: Pactismo y representación del reino: las juntas del estamento militar de Valencia (1488-1598), tesis doctoral, Universitat de Valencia, 2015.

MARINEO SICULO, Lucio: De las cosas illustres y excelentes de España, Alcalá de Henares, Juan de Brocar, 1539.

MARTÍNEZ ALOY, José: La casa de la Diputación, Valencia, Establecimiento Tipográfico Doménech, 1909-1910.

MARTÍNEZ ALOY, José: La Diputación de la Generalidad del Reino de Valencia, Valencia, Hijo de F. Vives Mora, 1930.

MAXIMILIAN, Ferdinan, archiduque Maximiliano de Austria, emperador de México: Por tierras de España. Bocetos literarios de viajes (1851-1852), Madrid, Cátedra, 1999, edición y traducción de Karl Rudolf y Miguel Ángel Vega.

MELIÓ, Vicente: La «Junta de Murs i Valls». Historia de las obras públicas en la Valencia del Antiguo Régimen, siglos XIV-XVIII, Valencia, Generalitat Valenciana, 1991.

MITTIG, Hans-Ernst: Durero, la Columna de los Campesinos. Un monumento a la contradicción, México, Siglo XXI, 1998.

MUÑOZ POMER, María Rosa: Orígenes de la Generalidad Valenciana, Valencia, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1987.

NARBONA VIZCAÍNO, Rafael: Memorias de la ciudad. Ceremonias, creencias y costumbre en la historia de Valencia, Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 2003.

NARBONA VIZCAÍNO, Rafael: La ciudad y la fiesta: cultura de la representación en la sociedad medieval, Madrid, Editorial Síntesis, 2017.

ORELLANA, Marcos Antonio de: Valencia antigua y moderna, Valencia, Acción Bibliográfica Valenciana, 1923 [mss. 1790].

PEIFFER, Jeanne: «Durero geómetra», en Alberto Durero: De la medida, Madrid, Ediciones Akal, 2000 [1995 ed. francés], pp. 11-123.

PÉREZ GARCÍA, Pablo: Las Germanías de Valencia, en miniatura y al fresco, Valencia: Tirant Humanidades, 2017.

SCHMID, Wolfgang: «Memoria in der Kathedralstadt - zu den Grablegen der Erzbischöfe von Trier, Köln und Mainz vom 14. bis ins 16. Jahrhundert», en Hanno Brand, Pierre Monnet y Martial Staub (dirs.): Memoria, Communitas, Civitas. Mémoire et conscience urbaines en Occident à la fin du Moyen Âge, Jan Thorbecke Verlag, 2003, pp. 243-262.

SEMPERE, Hyeronimo de: Primera parte de la Carolea, trata las victorias del Máximo Carlo V, emperador invictíssimo, rey de España, Valencia, Juan de Arcos, 1560.

SORIA, Jeroni: Dietari de Jeroni Soria, Valencia, Acción Bibliográfica Valenciana, 1960 [mss. 1559].

VALLÉS Borràs, Vicent J.: La Germanía, Valencia, Alfons el Magnànim, 2000.

VARGAS, Miguel de: Verdadera y copiosa descripción de la insigne ciudad de Valencia donde se cuentan las cosas más señaladas de ella con la entera noticia de sus nombres, fundación y conquista, sin otras muchas curiosidades antiguas y modernas. Puesta en verso castellano, a modo de romance, por Miguel de Vargas, estudiante valenciano ausente de su patria, Valencia, Gabriel Ribas, 1592.

VICIANA, Martín de: Libro quarto de la Cronica de la ínclita y coronada ciudad de Valencia… Barcelona, Pablo Cortey, 1566.

VIVES, Juan Luis: De Europae dessidis et republica, Brugis, Huberti de Crook, 1526. Traducida en De Europae dissidiis et republica. «Sobre las disensiones de Europa, y sobre el Estado», Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 1992.

1. Esta contribución se inscribe en el proyecto I+D «Memoria, imagen y conflicto en el arte y la arquitectura del Renacimiento: la revuelta de las Germanías de Valencia» (HAR2017-88707-P), financiado por MINECO/AEI/FEDER, UE.

2. José Martínez Aloy: La Diputación de la Generalidad del Reino de Valencia, Valencia, Hijo de F. Vives Mora, 1930. M. Rosa Muñoz Pomer: Orígenes de la Generalidad Valenciana, Valencia, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1987.

3. Sobre las diferentes posturas historiográficas de representación de la Diputación y de las juntas de cada estamento, véase José M. Castillo del Carpio: La Generalitat Valenciana durante el siglo XVI: su estructura burocrática, sus competencias, sus hombres, Valencia, PUV, 2013. M. Isabel Lorite Martínez: Pactismo y representación del reino: las juntas del estamento militar de Valencia (1488-1598), tesis doctoral, Universitat de València, 2015.

4. Ricardo García Cárcel: Las Germanías de Valencia, Barcelona, Península, 1981 [1975], p. 78.

5. Sobre la dimensión arquitectónica y artística del palacio de la Generalitat destaca la excelente obra de José Martínez Aloy: La casa de la Diputación, Valencia, Establecimiento Tipográfico Doménech, 1909-1910. Un desarrollo de las fuentes en Salvador Aldana Fernández: El Palacio de la ’Generalitat’, Valencia, Consell Valencià de Cultura, 1992, 3 vols. Algunas consideraciones valorativas en Fernando Benito y Joaquín Bérchez: Presència del Renaixement a València. Arquitectura i pintura, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 1982; y Joaquín Bérchez Gómez: Arquitectura renacentista valenciana (1500-1570), Valencia, Bancaixa, 1994. La contextualización de algunos de sus artífices en Mercedes Gómez-Ferrer Lozano: Arquitectura y arquitectos en la Valencia del siglo XVI. El Hospital General y sus artífices, Valencia, Albatros, 1995. Para unos acercamientos actualizados a diferentes facetas véanse los estudios incluidos en este mismo volumen, como el dedicado al proceso constructivo por Juan Vicente García Marsilla.

6. El brazo real en la Generalitat estaba formado por representantes de las ciudades y villas reales (no señoriales), mientras que el estamento real lo formaban representantes del municipio valenciano.

7. J. Martínez Aloy: La casa…, p. 52.

8. R. García Cárcel: Las Germanías…; Eulàlia Duran: Les Germanies als Països Catalans, Barcelona, Curial, 1982. Vicent J. Vallés Borràs: La Germanía, Valencia, Alfons el Magnànim, 2000. Pablo Pérez García: Las Germanías de Valencia, en miniatura y al fresco, Valencia: Tirant Humanidades, 2017.

9. Vicente Boix: Valencia histórica y topográfica, Valencia, Imprenta de J. Rius, 1862, t. II, pp. 282-284.

10. Miguel Falomir: La pintura y los pintores en la Valencia del Renacimiento, Valencia, Generalitat Valenciana, 1994, pp. 28-33 y 102-107.

11. Mercedes Gómez-Ferrer: «Miguel del Prado, pintor de retablos en Valencia. Su fallecimiento en las Germanías (1521)», Archivo Español de Arte XC, 358, 2017, pp. 125-140.

12. José Ruiz de Lihory, barón de Alcahalí: Diccionario biográfico de artistas valencianos, Valencia, Imprenta de Federico Doménech, 1897, p. 387.

13. Martín de Viciana: Libro quarto de la Cronica de la ínclita y coronada ciudad de Valencia…, Barcelona, Pablo Cortey, 1566, f. 178 (sic)v.

14. P. Pérez García: Las Germanías…, pp. 65-67.

15. R. García Cárcel: Las Germanías…, pp. 112-113, 172-181. E. Duran: Les Germanies…, 1982, pp. 163-165. V. J. Vallés Borràs: La Germanía…, pp. 223-224 y 277.

16. V. J. Vallés Borràs: La Germanía…, pp. 130, 140, 168, 193, 223-225, 277.

17. V. J. Vallés Borràs: La Germanía…, p. 124.

18. Juan Luis Vives: De Europae dessidis et republica, Brugis, Huberti de Crook, 1526. Traducida en De Europae dissidiis et republica. «Sobre las disensiones de Europa, y sobre el Estado», Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 1992, citas en pp. 61 y 65.

19. J. Martínez Aloy: La casa…, p. 15.

20. J. Martínez Aloy: La casa…, p. 99.

21. J. Martínez Aloy: La casa…, pp. 33-34.

22. Marcos Antonio de Orellana: Valencia antigua y moderna, Valencia, Acción Bibliográfica Valenciana, 1923 [mss. 1790], t. I, p. 496. V. Boix: Valencia…, t. I, p. 237. El primero cita bandos de 1422 y 1473, el segundo de 1432 y 1463.

23. M. de Viciana: Libro quarto…, f. 50.

24. Josep Lluís Canet y Diego Romero (eds.): Crida, pragmàtiques, edictes, cartes i ordes per a l’adminsitració de la ciutat i Regne de València en el segle XVI, Valencia, Universitat de València, 2002, I, pp. 71-73.

25. J. Martínez Aloy: La casa…, pp. 41-42.

26. Rafael Narbona Vizcaíno: Memorias de la ciudad. Ceremonias, creencias y costumbre en la historia de Valencia, Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 2003; y La ciudad y la fiesta: cultura de la representación en la sociedad medieval, Madrid, Editorial Síntesis, 2017.

27. M. de Viciana: Libro quarto…, ff. 36-36v.

28. J. Martínez Aloy: La casa…, p. 98.

29. J. Martínez Aloy: La casa…, p. 32.

30. J. Martínez Aloy: La casa…, pp. 99-104.

31. Desirée Juliana: Fiesta y urbanismo. Valencia en los siglos XVI y XVII, Valencia, PUV, 2019.

32. Miguel de Vargas: Verdadera y copiosa descripción de la insigne ciudad de Valencia donde se cuentan las cosas más señaladas de ella con la entera noticia de sus nombres, fundación y conquista, sin otras muchas curiosidades antiguas y modernas. Puesta en verso castellano, a modo de romance, por Miguel de Vargas, estudiante valenciano ausente de su patria, Valencia, Gabriel Ribas, 1592. Salvador Carreres Zacarés: Relación de las fiestas celebradas en Valencia con motivo del casamiento de Felipe III por Felipe Gauna, Valencia, Acción Bibliográfica Valenciana, 1926-1927, 2 vols., t. II, pp. 827-839.

33. Ferdinan Maximilian, archiduque Maximiliano de Austria, emperador de México: Por tierras de España. Bocetos literarios de viajes (1851-1852), Madrid, Cátedra, 1999, edición y traducción de Karl Rudolf y Miguel Ángel Vega, pp. 214-215.

34. Sobre estas ideas, a partir de una revisión historiográfica de los valores semióticos de la arquitectura, puede consultarse la primera parte del trabajo: Luis Arciniega García: «El ámbito urbano, campo de batalla de la memoria: Valencia del Cid», en Luis Arciniega y Amadeo Serra (eds.): Recepción, imagen y memoria del arte del pasado, Valencia, Universitat de València, 2018, pp. 163-199.

35. Luis Arciniega García: «El baluarte y la Casa de Armas de Valencia en tiempos de Cervantes: proceso constructivo y seña de identidad foral», Ars Longa 25, 2016, pp. 115-142.

36. Vicente Melió: La «Junta de Murs i Valls». Historia de las Obras Públicas en la Valencia del Antiguo Régimen, siglos XIV-XVIII, Valencia, Generalitat Valenciana, 1991.

37. Jeroni Soria: Dietari de Jeroni Soria, Valencia, Acción Bibliográfica Valenciana, 1960 [mss. 1559], p. 49.

38. Archivo de Protocolos del Colegio de Corpus Christi, Valencia, notario Joan Francesc Gil, año 1521, n.º 2.932, ff. 1-1v. La noticia de este notario, que agradezco al Dr. Pablo Pérez, especifica que la victoria tuvo lugar la víspera de la festividad de san Joaquín. La solemnidad de san Joaquín y santa Ana la estableció Julio II, pero fue suprimida pocos años después y restaurada por Gregorio XV en 1622.

39. M. de Viciana, Libro quarto…, ff. 157v.

40. El proceso constructivo de la Cruz de la Victoria fue precisado por Salvador Carreres Zacarés, «Cruces terminales de la ciudad de Valencia», Archivo de Arte Valenciano 14, 1928, pp. 83-108; en concreto pp. 78-79. La signatura actual del llibre de provisions de la Fàbrica de Murs i Valls es: Archivo Histórico de Valencia, l.l. 112. Mientras que la actual y correcta de la sotsobreria de Murs i Valls es: Archivo Histórico de Valencia, 121, d3. Además, hemos corregido pequeños errores sobre las fechas o los nombres.

41. Archivo Histórico de Valencia, l.l. 112. Fàbrica de Murs i Valls, Llibre de provisions, apunte de 22 de junio de 1542.

42. M. de Viciana: Libro quarto…, ff. 157v y 158v.

43. Wolfgang Schmid: «Memoria in der Kathedralstadt - zu den Grablegen der Erzbischöfe von Trier, Köln und Mainz vom 14. bis ins 16. Jahrhundert», en Hanno Brand, Pierre Monnet y Martial Staub (dirs.): Memoria, Communitas, Civitas. Mémoire et conscience urbaines en Occident à la fin du Moyen Âge, Jan Thorbecke Verlag, 2003, pp. 243-262; p. 255.

44. Albrecht Durer: Underweysung der messung, mit dem zirckel un[d] richtscheyt, in linien ebnen vnnd gantzen corporen, Gedruckt zů Nüremberg, 1525.

45. Hans-Ernst Mittig: Durero, la Columna de los Campesinos. Un monumento a la contradicción, México, Siglo XXI, 1998. Jeanne Peiffer: «Durero geómetra», en Alberto Durero: De la medida, Madrid, Ediciones Akal, 2000 [1995 ed. francés], pp. 11-123; en concreto, pp. 25-26. Además, la descripción que hace el artista de este monumento en pp. 246-247. En ambos trabajos se recogen las interpretaciones previas.

46. Ioan B. Agnesius: Apologia in defensionem virorum illustrium equestrim bonorumque civium valentinorum. In civilem Valentini populi seditionem. Quam vulgo Germaniam olim appellarunt, Valencia, Ioannem Baldovinum et Ioannem Mey, 1543.

47. Lucio Marineo Siculo: De las cosas illustres y excelentes de España, Alcalá de Henares, Juan de Brocar, 1539, f. 19. La primera edición de 1496 fue ampliada y modificada en la edición de 1530.

48. Hyeronimo de Sempere: Primera parte de la Carolea, trata las victorias del Máximo Carlo V emperador invictíssimo, rey de España, Valencia, Juan de Arcos, 1560, f. 138v.

49. H. de Sempere: Primera parte de la Carolea…, f. 146.

50. Antonio Chabret: Sagunto. Su historia y sus monumentos, Barcelona, Tipografía de los Sucesores de N. Ramírez y C.ª, 1888, t. I, p. 363.

Espais i imatges de la Generalitat

Подняться наверх