Читать книгу Contabilidad Financiera - Agustín Mora Lavandera - Страница 3
Sumario
Оглавление1.CUENTAS ANUALES. IMAGEN FIEL
2.REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN A INCLUIR EN LAS CUENTAS ANUALES
4.ELEMENTOS DE LAS CUENTAS ANUALES
5.CRITERIOS DE REGISTRO O RECONOCIMIENTO CONTABLE DE LOS ELEMENTOS DE LAS CUENTAS ANUALES
5.3.El reconocimiento de un ingreso
5.4.El reconocimiento de un gasto
6.8.Costes de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero
6.9.Valor contable o en libros
7.PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
1.Coste histórico de un activo
2.Coste histórico de un pasivo
3.Valor neto realizable de un activo
4.Valor neto realizable de un activo
7.Coste amortizado (explícitos)
8.Coste amortizado (implícito)
9.Préstamo con interés explícito sin periodificación
10.Préstamo con interés explícito con periodificación
11.Préstamo con interés implícito concedido el 01/01/X1
12.Préstamo con interés implícito concedido el 01/07/X1
13.Coste amortizado (implícito o explícito)
14.Coste amortizado (explícitos e implícitos)
Capítulo 2 INMOVILIZADO MATERIAL
1.1.Diferencia entre inmovilizado y existencias
1.2.Subgrupos referidos al activo no corriente
1.3.NRYV relativas al inmovilizado
2.INMOVILIZADO MATERIAL. INTRODUCCIÓN
3.CUENTAS DEL INMOVILIZADO MATERIAL
3.1.Terrenos y bienes naturales (210)
3.3.Instalaciones técnicas (212)
3.5.1.Herramientas
3.8.Equipos para proceso de información (217)
3.9.Elementos de transporte (218)
3.10.Otro inmovilizado material (219)
3.11.Subgrupo 23 (inmovilizaciones materiales en curso)
4.VALORACIÓN INICIAL (NRYV. 2ª)
4.3.1.Descuentos o rebajas en el precio
4.3.2.Gastos relacionados con la compra
4.3.3.Contraprestación contingente
4.3.4.Deudas por compra de inmovilizado
4.3.5.Provisión por desmantelamiento, retiro y rehabilitación
4.4.1.Reglas generales
4.4.2.Otras cuestiones analizadas en la RICAC C.Prod
A)Costes directos e indirectos
C)Inmovilizado afecto a la producción
D)Amortización de gastos de investigación
4.5.Activación de gastos financieros
4.5.2.Período superior a un año
4.5.3.Activos aptos para capitalizar los gastos financieros
4.5.4.Financiación específica y genérica
4.5.5.Inicio, suspensión y cese de la capitalización
4.5.6.Ubicación del ingreso por activación de intereses
4.5.7.Gastos financieros en un anticipo
4.5.8.Gastos financieros derivados de un préstamo para financiar el IVA
4.5.9.Diferencias en moneda extranjera
4.5.10.Gastos financieros entre sociedades del grupo
5.1.Actuaciones sobre el inmovilizado material
5.1.1.Reparaciones y conservación
5.1.3.Renovación del inmovilizado material
5.1.5.Piezas de recambio del inmovilizado material
5.2.1.Concepto de amortización
5.2.2.Conceptos que intervienen en la amortización
5.2.3.Momento de inicio y cese del proceso de amortización
A)Inicio
A)Sistema lineal o de cuota fija
B)Sistema de Cole o suma de dígitos
C)Porcentaje constante sobre el valor neto contable
5.2.5.Cambio en las estimaciones
6.2.1.Entregas a título gratuito
A)Entregas a título gratuito del inmovilizado material
B)Otras entregas a título gratuito
6.2.5.Baja en ejecución de una garantía, y por la dación en pago o para pago de una deuda
6.2.6.Otros casos especiales de baja
A)Venta de una finca con pacto de entrega dos años después de la firma del contrato de compraventa
B)Baja parcial por constitución de una servidumbre de paso
7.FORMAS ESPECIALES DE ADQUISICIÓN DEL INMOVILIZADO MATERIAL
7.1.Adquisiciones a título gratuito
7.2.Permutas de inmovilizado material
7.2.1.Concepto
A)Permuta comercial normal
B)Permuta comercial con deterioro en el bien cedido
A)Permuta no comercial normal
B)Permuta no comercial con deterioro en el bien cedido
C)Permuta no comercial parcial
7.2.7.Permuta de bienes o servicios para la venta, a cambio de activos fijos o gastos
7.3.Aportaciones de capital no dinerarias
7.3.1.Sociedad adquirente
7.3.3.Aportaciones no dinerarias entre empresa del grupo
7.4.Otras formas de adquisición no incluidas en la resolución
7.4.1.Adquisición del usufructo de un bien de inmovilizado material
7.4.2.Adquisición de una construcción a cambio de la cesión de uso de un terreno
7.4.3.Inmovilizado adquirido para cesión a los clientes
7.4.4.Adquisición de un inmueble sometido a una condición
7.4.5.Adquisición de un inmueble y una indemnización en efectivo tras la resolución de un litigio
1.Terrenos amortizables
3.Inversiones realizadas por el arrendatario
7.Descuentos por compra de inmovilizado
8.Descuentos compensatorio de gasto
9.Gastos adicionales a la adquisición
10.Gastos e ingresos en período de pruebas
11.Gastos e ingresos en período de pruebas
12.Gastos e ingresos accesorios
13.Gastos de una plantación agrícola
14.Contraprestación contingente
15.Contraprestación contingente
16.Contraprestación contingente. Evento futuro
17.Deudas por adquisición de inmovilizado
18.Adquisición de un inmueble a cambio de una renta vitalicia
20.Modificación en la estimación de los costes de desmantelamiento
21.Provisión por desmantelamiento generada en la producción de mercaderías
22.Disminución de la provisión por desmantelamiento superior al valor en libros
24.Coste de producción. Activación de gastos financieros
26.Coste de producción. Deterioros
27.Coste de producción. Bienes subvencionados
28.Coste de producción. Gastos de desmantelamiento
29.Coste de producción. Gastos de investigación
30.Activación de gastos financieros (existencias)
31.Activación de gastos financieros. Financiación específica
32.Activación de gastos financieros. Subvención
33.Activación de gastos financieros. Financiación no aplicada temporalmente
34.Activación de gastos financieros. Financiación genérica
35.Suspensión de la capitalización de gastos financieros
36.Activación de gastos financieros. Financiación de un anticipo
37.Activación de gastos financieros. Financiación del IVA
38.Activación de las diferencias en moneda extranjera
39.Activación de las diferencias en moneda extranjera
40.Reparaciones y conservación, y mejora
41.Límite del importe de la mejora
49.Cambios en las estimaciones
51.Amortización separada de partes independientes
54.Ajuste en la amortización tras el registro de un deterioro
55.Límite del importe de la reversión
57.Baja de inmovilizado. Gastos de venta
58.Derechos de arrendamientos históricos
59.Créditos por enajenación de inmovilizado
60.Donación de la participación en una sociedad
62.Aportación económica a una fundación
65.Indemnizaciones percibidas por los movimientos sísmicos de Lorca
66.Arrendamiento temporal y posterior venta
68.Dación en pago. Deuda de una sociedad dependiente
69.Entrega de la finca 2 años después del contrato de compraventa
72.Adquisición a título gratuito de derecho de uso
77.Permuta comercial. Valoración
78.Permuta comercial. Deterioro
79.Permuta con entrega parcial
80.Permuta con recepción parcial en metálico
81.Permuta no comercial normal
82.Permuta. Bienes sin valor razonable fiable
83.Permuta no comercial con deterioro
84.Permuta no comercial entregando en parte metálico
85.Permuta no comercial recibiendo en parte metálico
87.El IVA en la permuta parcial
89.Permuta con entrega de mercaderías
90.Permuta existencias similares
91.Aportación no dineraria. Sociedad receptora
92.Aportación no dineraria. Diferencia entre valor en escritura y en contabilidad
93.Valoración de las aportaciones no dinerarias
94.Aportación no dineraria. Sociedad aportante
95.Aportación no dineraria. Empresas del grupo
96.Aportación no dineraria de un negocio entre empresas del grupo
97.Bienes adquiridos para su cesión a clientes
98.Adquisición de un inmueble sometido a una condición
99.Adquisición de un inmueble y percepción de una indemnización por resolución judicial
101.Anticipos del inmovilizado material inmobiliarias
102.Anticipos del inmovilizado material a largo plazo
Capítulo 3 INMOVILIZADO INTANGIBLE
1.1.Diferencia entre inmovilizado y existencias
1.2.Subgrupos relativos al inmovilizado
1.3.NRyV relativas al inmovilizado
2.INMOVILIZADO INTANGIBLE. INTRODUCCIÓN
2.3.Aplicación al intangible de la normativa aplicable al inmovilizado material
3.CRITERIO GENERAL DE RECONOCIMIENTO: IDENTIFICABILIDAD
4.2.Valoración inicial en combinaciones de negocios
6.NORMAS PARTICULARES DEL INMOVILIZADO INTANGIBLE
6.1.Investigación y desarrollo
6.1.1.Concepto
6.1.6.Inscripción en el registro mercantil
6.2.1.Concepto
A)Concepto
A)Concepto
6.4.1.Concepto
6.4.4.Pagos por la renuncia a derechos arrendaticios
A)Arrendatario (receptor del pago)
6.5.1.Concepto
6.6.Concesiones administrativas
6.6.1.Concepto
6.6.3.Concesiones administrativas no incluidas en el ámbito de aplicación de la adaptación sectorial
A)Valoración
6.6.4.Concesiones administrativas incluidas en el ámbito de aplicación de la orden eha/3362/2010
7.OTROS INMOVILIZADOS INTANGIBLES
7.1.Derechos de adquisición de jugadores
7.1.1.Concepto
7.2.Derechos de participación en competiciones depor tivas
7.2.1.Concepto
7.3.Derechos sobre organización de acontecimientos deportivos
7.3.1.Concepto
7.3.3.Acontecimientos deportivos singulares
7.4.Derechos de replantación de las empresas vitivinícolas
7.5.Derechos sobre inversiones realizadas en terrenos o instalaciones cedidas en uso
7.6.Derechos de pesca adquiridos de forma onerosa
7.7.1.Concepto
7.7.3.Amortización y deterioro
8.DERECHOS DE USO Y DERECHOS DE SUPERFICIE
8.1.Derechos de uso adquiridos a título gratuito
8.1.1.Cesionario
8.2.Derechos de uso mediante contraprestación
8.2.2.Cesionario (arrendatario)
8.3.1.Titular del derecho (superficiaria)
8.3.2.Propietario del terreno (cedente)
8.3.3.Otras consultas del ICAC referentes al derecho de superficie
1.Arrendamiento financiero de un intangible
3.Coste de producción de un intangible
4.Activos con elementos tangibles e intangibles
5.Activos con elementos tangibles e intangibles
10.Gastos de investigación y desarrollo
15.Renuncia a unos derechos arrendaticios por el arrendatario
16.Indemnización al arrendamiento
18.Elemento formado por material e intangible
19.Inicio amortización concesión administrativa
20.Inversión con vida superior al periodo concesional
21.Inversión con vida inferior al periodo concesional
22.Concesión administrativa regulada por la EHA/3362/2010. Contraprestación: derecho incondicional
25.Derechos de adquisición de jugadores
26.Derechos de participación en competiciones deportivas
27.Derechos de organización de acontecimientos deportivos
28.Derechos de replantación de las empresas vitivinícolas
29.Derechos sobre inversiones en inmuebles arrendados
32.Derechos de uso adquiridos a título gratuito
33.Cesión de un inmueble por tiempo indefinido
34.Cesión de inmovilizado sin contraprestación
35.Derechos de uso mediante contraprestación
37.Derechos de superficie. Cesión de un valor inmaterial asociado al terreno
38.Derechos de superficie. Plazo con prórrogas automáticas
Capítulo 4 CICLO DE EXPLOTACIÓN
1.CONCEPTO DE EXISTENCIAS Y NORMATIVA
1.1.Concepto de existencias
2.MÉTODOS DE FUNCIONAMIENTO DE LAS CUENTAS
4.INGRESOS POR VENTAS Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS
4.1.Gastos y descuentos en las ventas
4.1.1.Esquema
C)Gastos relacionados con la implantación del sistema de calidad, denominado tipo ISO
D)Descuento practicado en las ventas abonadas con tarjetas electrónicas
4.1.3.Otras cuestiones relacionadas con las ventas
A)Actividad de explotación de salas de bingo
B)Impuesto sobre ventas minoristas de determinados hidrocarburos
C)Bonificaciones legales aplicables por los vendedores de vehículos de ocasión
D)Acuerdo entre un proveedor y un cliente en el ámbito del sector de la distribución
E)Contribución a los gastos de marketing
4.2.NRYV 14.ª y NRYV 16.ª del PGC de PYMES: ingresos por ventas y prestación de servicios
4.2.1.Valoración de los ingresos por venta de bienes o prestación de servicios
4.2.2.Reconocimiento de los ingresos en un momento determinado o a lo largo del tiempo
4.2.3.Etapas en el reconocimiento de los ingresos
4.2.4.Otras cuestiones relacionadas con las ventas
A)Costes de obtención de un contrato
B)Ventas con derecho a devolución
D)Pagos iniciales no reembolsables
G)Acuerdos de entrega posterior a la facturación
4.2.5.Acuerdos de cesión de licencias
5.1.Gastos y descuentos en la compras
5.1.1.Esquema
5.2.NRyV 10.ª del PGC (12.ª en el PGC de PYMES): valoración de las existencias
A)Reglas generales
D)Métodos de asignación de valor
E)Coste de las existencias en la prestación de servicios
5.2.3.Excepción a la regla general de valoración
6.IMPORTE NETO DE LA CIFRA DE NEGOCIOS
6.1.Importe neto de la cifra de negocios
6.2.Componentes positivos de la cifra de negocios
6.3.Componentes negativos de la cifra de negocios
6.4.Conceptos excluidos de la cifra de negocios
6.9.Actividades en régimen de depósito
6.11.Ejercicios inferiores al año
6.12.Clasificaciones basadas en la cifra de negocios
7.DERECHO DE EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO
8.COMPRAS Y VENTAS EN COMISIÓN
8.1.1.Comisión de compra en nombre ajeno
8.1.2.Comisión de venta en nombre ajeno
8.2.1.Comisión de compra en nombre propio
8.2.2.Comisión de venta en nombre propio
1.Tickets restaurant y cheques gourmet
2.Descuentos sell-in y sell-out
3.Ingresos por ventas (descuentos)
4.Importes restituidos al cliente en contratos de patrocinio
9.Componente financiero. Tipo de interés
10.Componente financiero. Tipo de interés
11.Ingresos ventas (impuestos repercutibles)
12.Valoración de los créditos por operaciones comerciales
15.Importes en efectivo pagados a los clientes
16.Ingresos por ventas (permuta de bienes o servicios por operaciones de tráfico)
17.Intercambio de gas entre comercializadores del sector
18.Cesión de un terreno a cambio de una reserva de aprovechamiento
19.Servicios de abogacía prestados a título gratuito
20.Ingresos por venta de bienes (dudas sobre el cobro)
21.Cumplimiento de la obligación a lo largo del tiempo o en un momento determinado
22.Modificación de un contrato
24.Identificación de las obligaciones a cumplir
25.Identificación de las obligaciones a cumplir
26.Contrato de servicio energético
27.Cesión gratuita de maquinaria a cambio de compra de nuestros productos
28.Opción del cliente de adquirir bienes y servicios adicionales
29.Opción del cliente sobre bienes o servicios adicionales
30.Opción del cliente sobre bienes o servicios adicionales
32.Asignación del precio de la transacción. Enfoque del valor de mercado
33.Asignación del precio de la transacción. Enfoque del coste más margen
34.Ventas con derecho a devolución
35.Ventas con derecho a devolución
36.Ventas con derecho a devolución
38.Derecho incondicional a recibir la contraprestación
39.Pagos iniciales no reembolsables
40.Venta con acuerdos de recompra
41.Venta con opción de venta del cliente
42.Venta con opción de venta del cliente
43.Venta de bienes con servicio de custodia
44.Tratamiento contable de los rappels
45.Bienes por superar un nivel de consumo
47.Aportaciones recibidas del centro comercial por establecer puntos de venta
48.Existencias (activación de intereses)
50.Acuerdo con un proveedor para la compra de una determinada cantidad
51.Valoración de los débitos por operaciones comerciales
52.Bien adquirido por el cobro de créditos con clientes
53.Bien adquirido por el cobro de créditos con clientes
55.Existencias (débitos por operaciones de tráfico)
56.Adquisición de un terreno a cambio de una construcción futura
57.Existencias valoradas a coste estándar
58.Valoración de existencias. El método de los minoristas
59.Valoración de existencias. Coste de subactividad
60.Coste de producción. Correcciones valorativas del inmovilizado utilizado en la producción
61.Coste de producción. Inmovilizado financiado con subvención
62.Coste de producción. Provisión por desmantelamiento del inmovilizado utilizado en la producción
63.Coste de producción. Gastos de investigación
64.Coste de producción. Costes indirectos
65.Coste de producción. Producción conjunta
66.Coste de producción. Coste de los subproductos
68.Coste de producción. Mermas
69.Coste de producción. Gastos de comercialización y posteriores a la venta
70.Coste de producción. Gastos de administración
71.Valoración de existencias (bienes no intercambiables o identificables de modo individualizado)
72.Existencias (bienes intercambiables o no identificables de modo individualizado)
73.Existencias. Prestación de servicios
74.Valoración de existencias. Devolución de compras
75.Valoración de existencias. Devolución de ventas
76.Valoración de existencias. Descuentos sobre compras
77.Valoración de existencias. Descuentos sobre compras
78.Existencias (bienes intercambiables o no identificables de modo individualizado)
79.Existencias (pérdidas por deterioro)
80.Existencias (pérdidas por deterioro)
81.Existencias (pérdida por deterioro)
82.Existencias (pérdida por deterioro en materias primas)
83.Cifra de negocios. Devoluciones
85.Cifra de negocios. Intereses. Multiactividad
86.Cifra de negocios. Trabajos realizados para la empresa
87.Cifra de negocios. Subvenciones
88.Cifra de negocios. IVA e impuestos especiales
89.Cifra de negocios. Cobro en activos no monetarios
90.Cifra de negocios. Cuentas en participación
91.Cifra de negocios. Negocios conjuntos
92.Cifra de negocios. Ingresos por comisión
93.Cifra de negocios. Actividades en régimen de depósito
94.Cifra de negocios. Ejercicio inferior al año
96.Caducidad de los derechos de emisión de GEI
97.Comisión de compra en nombre ajeno
98.Comisión de venta en nombre ajeno
99.Comisión de compra en nombre propio
100.Comisión de venta en nombre propio
Capítulo 5 ENVASES, EFECTOS Y PERIODIFICACIÓN
1.1.1.Compras en firme
1.1.2.Compras con facultad de devolución
1.2.1.Ventas en firme
1.2.2.Ventas con facultad de devolución
2.2.1.El origen de la letra de cambio
2.2.2.Tratamiento posterior de la letra
A)Gestión y cobro realizadas por la propia sociedad
B)Se cede la gestión de cobro a una entidad financiera
C)Descuento de efectos en entidad de crédito
3.1.Cobros y pagos anticipados
A)Gastos anticipados (480)
B)Intereses pagados por anticipado (567)
A)Ingresos anticipados (485)
B)Intereses cobrados por anticipado (568)
3.2.Periodificación a largo plazo
3.3.1.Operaciones no financieras
1.Envases y embalajes
6.Periodificación a largo plazo
7.Convenio de colaboración con una ONG
8.Convenio de colaboración con una ONG
Capítulo 6 DIVIDENDOS ACTIVOS Y PASIVOS. GASTOS DE PERSONAL
1.DIVIDENDOS ACTIVOS Y PASIVOS
A)Dividendo ordinario
C)Dividendo de las acciones consideradas pasivos financieros
2.1.Retribuciones a corto plazo a los empleados en activo
2.1.1.Sueldos y salarios y cotizaciones a la seguridad social
A)Anticipos de remuneraciones (406)
B)Remuneraciones pendientes de pago (465)
C)Cuotas de la seguridad social de autónomos
2.1.2.Gastos de carácter social
B)Gastos de manutención, alojamiento y transporte del personal, y de las dietas de los consejeros
E)Bonus o salarios variables en función de objetivos abonados por una empresa a sus empleados
F)Préstamos bonificados al personal
2.3.Retribuciones a largo plazo al personal
2.4.Retribuciones basadas en acciones
1.Dividendos activos (dividendo a cuenta)
2.Dividendos acciones consideradas pasivos financieros
3.Dividendos activos (dividendo correspondiente a ejercicios anteriores)
5.Gastos de personal con paga extra
6.Gastos abonados por la seguridad social por incapacidad laboral o enfermedad
8.Gastos de personal con gastos de comedor
9.Vehículo cedido en uso al personal de la empresa
10.Cursos de formación bonificados
11.Bonus en función de los objetivos
12.Préstamos bonificados al personal
13.Indemnizaciones al personal procedente de la sociedad dominante
Capítulo 7 ACTIVOS NO CORRIENTES Y GRUPOS ENAJENABLES DE ELEMENTOS, MANTENIDOS PARA LA VENTA
2.3.Valoración de determinados elementos por sus normas específicas
3.GRUPO ENAJENABLE DE ELEMENTOS MANTENIDOS PARA LA VENTA
4.ENAJENACIÓN Y RECLASIFICACIÓN
1.Activo no corriente mantenido para la venta en una sociedad que aplica el PGC de pymes
2.Activo no corriente mantenido para la venta. Reclasificación
3.Grupo enajenable de elementos MV
4.Activo no corriente mantenido para la venta. Reclasificación
2.CLASIFICACIÓN DE LOS ARRENDAMIENTOS
2.1.Arrendamiento operativo o financiero
2.2.Momento de clasificación del arrendamiento
3.1.1.Registro en el momento inicial
3.1.2.Registro contable a lo largo del contrato
3.1.4.Criterios específicos para microempresas
3.2.1.Registro en el momento inicial
3.2.2.Registro a lo largo del contrato
4.1.Registro contable del arrendamiento operativo
4.2.Cuestiones analizadas por el ICAC
4.2.1.Relativas a la clasificación de los contratos
A)Cesión del derecho de uso preferente de un amarre
C)Contrato de arrendamiento de inmueble con opción de compra
4.2.2.Relativos a la calificación como operación de compraventa o de alquiler
A)Contratos de compra con pacto de devolución
4.2.3.Relativas a los pagos en los contratos operativos
A)Momento de registro de los gastos por arrendamiento
B)Derecho de usufructo por parte del usufructuario
D)Arrendamiento operativo cuyas rentas se ajustan cada año según la inflación
A)Factura en un arrendamiento operativo con suplidos
5.OTRAS CUESTIONES RELATIVAS A LOS ARRENDAMIENTOS
5.1.Venta con arrendamiento financiero posterior
5.2.Arrendamiento de terrenos y edificios
5.3.Opción de compra a favor de una entidad vinculada a la arrendataria
5.4.Subrogación en un contrato de arrendamiento financiero
5.5.Otras cuestiones anejas al arrendamiento
1.Arrendamiento financiero
2.Arrendamiento financiero en microempresas
3.Arrendamiento financiero. Contabilidad del arrendador
7.Carencia y gastos en arrendamiento operativo
8.Cobros o pagos al contratar o al finalizar el contrato
9.Cesión del derecho de uso preferente de un amarre
10.Inmuebles destinados al arrendamiento por una promotora inmobiliaria
11.Arrendamiento con precio de venta fijado en un importe menos las cantidades previamente abonadas
12.Arrendamientos con opción de compra
13.Compras con opción de venta
15.Arrendamiento con rentas escalonadas
16.Arrendamiento con rentas escalonadas. Efecto financiero
17.Factura de arrendamiento con suplidos
18.Contrato de cesión de uso de la red de alcantarillado para la instalación de fibra óptica
20.Arrendamiento conjunto de terrenos y edificios
21.Opción de compra a favor de una entidad vinculada a la arrendataria
Capítulo 9 INSTRUMENTOS FINANCIEROS
1.1.Normativa
2.1.Concepto
2.2.Activos financieros corrientes y no corrientes
2.3.1.Activos financieros a VR con cambios en la cuenta de PyG
A)Concepto
2.3.2.Activos a coste amortizado
A)Concepto
2.3.3.Activos financieros a VR con cambios en el patrimonio neto
2.3.4.Activos financieros a coste
A)Concepto
2.4.Activos financieros en las pymes
2.5.Reclasificación de activos financieros
2.6.Intereses y dividendos recibidos de activos financieros
2.7.Baja de activos financieros
2.7.1.Regulación general de la baja de activos financieros
2.7.2.Otros aspectos relativos a la baja total o parcial de activos financieros
2.8.Cesión de créditos y débitos
2.8.1.Factoring
A)Concepto
2.9.Usufructo y nuda propiedad de acciones o participaciones
2.9.1.Cesión del usufructo
2.9.2.Cesión de la nuda propiedad
3.1.Concepto
3.2.Pasivos financieros corrientes y no corrientes
3.3.1.Pasivos financieros a coste amortizado
A)Concepto
3.3.2.Pasivos financieros a V.R. con cambios en la cuenta de PyG
A)Concepto
B)Valoración inicial y posterior
3.3.3.Otros pasivos financieros valorados a coste
A)Cuentas en participación
3.3.4.Pasivos financieros originados en transferencia de activos
3.4.Reclasificación de pasivos financieros
3.5.Baja de pasivos financieros
3.5.1.Baja de pasivos financieros
3.5.2.Intercambio y negociación de deudas
3.6.Compensación de activos y pasivos financieros
3.7.Deudas con características especiales
3.7.1.Diferencia entre línea de crédito y préstamo
3.7.2.Descubierto en una cuenta bancaria
3.7.3.Préstamo con interés subvencionado
3.7.5.Participaciones preferentes y obligaciones subordinadas
3.8.Diferencia entre pasivo financiero y neto patrimonial
4.1.Cuentas en el pgc referidas a valores de renta variable (acciones)
4.2.Distintos valores de las acciones
4.3.Asientos básicos de suscripción o compra y baja en inventario
4.3.1.Alta en el patrimonio
4.3.3.Correcciones valorativas
4.4.1.Concepto
4.4.2.Métodos de cálculo de los derechos de suscripción
4.4.3.Problemática contable de los derechos de suscripción en acciones valoradas al coste
4.4.4.Valor del derecho preferente de suscripción en distintos tipos de ampliación
A)Emisión simple
B)Emisión simple parcialmente con cargo a reservas
C)Emisión simple totalmente con cargo a reservas
4.5.Sobre cuál de los sistemas de valoración del derecho de suscripción se debe utilizar
5.CONTABILIDAD EN EL SOCIO DE UN AUMENTO Y DE UNA DISMINUCIÓN DE CAPITAL EN LA SOCIEDAD
5.1.Contabilización de un aumento o una reducción de capital en el socio
5.1.1.Aumento de capital: contabilidad del inversor
5.1.2.Reducción de capital: contabilidad del inversor
5.1.3.Operación acordeón: contabilidad del inversor
6.1.Concepto
6.2.Fianzas y depósitos a corto plazo
6.3.Fianzas y depósitos a largo plazo
6.3.1.Fianzas y depósitos a largo plazo retribuidos
6.3.2.Fianzas y depósitos a largo plazo no retribuidos
7.CONTRATOS DE GARANTÍA FINANCIERA
7.1.Avalista
7.1.1.Caso general (sin riesgo de impagos del avalado)
7.1.2.Caso especial (riesgo de impago del avalado)
8.CONTRATOS QUE SE MANTENGAN CON EL PROPÓSITO DE RECIBIR O ENTREGAR UN ACTIVO NO FINANCIERO
1.Activos financieros (clasificación)
2.Activos financieros a VR con cambios a PyG
3.Activos financieros a VR con cambios a PyG
8.Activo a coste amortizado (deterioro de valor)
11.Compra de unos derechos de crédito deteriorados
13.Intereses moratorios de créditos de un deudor en concurso de acreedores
15.AF a VR al neto (Valores representativos de deudas)
16.AF a VR al neto (Precio medio ponderado de venta)
17.AF a VR al neto (Deterioro de valor)
18.AF a VR al neto (Deterioro de valor)
20.Costes de transacción en la adquisición de participaciones en empresas del grupo
21.Inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas
23.Deterioro participación empresas g-m-a. valor actual de los flujos de efectivo de la participada
24.Deterioro de inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas
25.Deterioro de inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas
26.Adquisición de una participación con reembolso determinado
27.Pymes (A.F. a coste amortizado)
28.Pymes (AF a coste: deterioro)
29.Reclasificación de AF. De «Activo a coste amortizado» a «AF a VR con cambios a PyG»
30.Reclasificación de AF. De «AF a VR con cambios a PyG» a «Activo a coste amortizado»
31.Reclasificación de AF a coste amortizado a AF a VR con cambios en el patrimonio neto
32.Reclasificación de AF valorados a VR con cambios en el patrimonio neto a AF a coste amortizado
33.Reclasificación. De «AF a VR con cambios a PyG» a «AF a VR con cambios al patrimonio neto»
34.Reclasificación. De «AF a VR con cambios al patrimonio neto» a «AF a VR con cambios a PyG»
35.Reclasificación de «Instrumentos de patrimonio a coste» a «AF a VR con cambios a PyG»
36.Reclasificación de AF a VR con cambios en el patrimonio neto a AF a coste
37.Dividendos activos (dividendo correspondiente a ejercicios anteriores)
38.Adquisición de VRD con cupón corrido
39.Reparto de beneficios, recuperación de coste
40.Ventas de AF con pacto de recompra
41.Baja de un activo financiero
42.Venta de participaciones estipulando el precio en función de los resultados de la sociedad
43.Cláusula de responsabilidad por litigios en la venta de una inversión en empresas del grupo
47.Cesión de créditos por servicios a realizar
49.Cesión del usufructo sobre acciones
54.PF originados por cesión de un activo
55.Pasivos financieros (intercambio de deudas que no tienen condiciones sustancialmente diferentes)
56.Pasivos financieros (intercambio de deudas con condiciones sustancialmente diferentes)
57.Pasivos financieros (intercambio de deudas)
59.Descubierto en una cuenta bancaria
60.Suscripción de acciones por una entidad de capital riesgo con compromiso de recompra
63.Valor teórico de una acción
65.Enajenación de derechos de suscripción
66.Enajenación de derechos de suscripción de una participación con deterioro
67.Derechos de suscripción con valor negativo
68.DS en AF a VR con cambios a PyG
69.Derechos de suscripción procedentes de activos financieros a VR al neto
70.Ampliación de capital, contabilidad del inversor
71.Ampliación de capital totalmente liberada. Derechos de asignación
72.Reparto de dividendos consistente en acciones o participaciones de la sociedad
73.Reparto de dividendos en forma de derechos de asignación con opción a obtener dinero
74.Reparto de dividendos en forma de derechos de asignación sin opción a obtener metálico
75.Reducción de capital, contabilidad del inversor
76.Reducción de capital con entrega de elementos patrimoniales
77.Operación acordeón. Contabilidad del inversor
78.Fianzas remuneradas a largo plazo
79.Fianzas recibidas a largo plazo
80.Fianzas entregadas cuando se produce una revisión de las condiciones del contrato
81.Contabilidad del avalista sin efecto financiero
82.Contabilidad del avalista con efecto financiero
83.Contabilidad del avalista en caso de riesgo de impago
84.Aval necesario para obtener un préstamo. Contabilidad del avalado
Capítulo 10 DERIVADOS, COBERTURAS E HÍBRIDOS
1.INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS
1.6.1.Derivados con subyacente con valor razonable (VR) fiable
1.6.2.Derivados con subyacente sin VR fiable
1.6.3.Derivados sobre un activo no financiero
2.4.Documentación y eficacia de las coberturas contables
2.5.Tipos de cobertura y registro contable
2.5.1.Cobertura del valor razonable
2.5.2.Cobertura de los flujos de efectivo
2.5.3.Cobertura de la inversión neta en negocios en el extranjero
3.LA OPCIÓN POR EL VALOR RAZONABLE
4.INSTRUMENTOS FINANCIEROS HÍBRIDOS
4.2.Registro separado de principal y derivado
1.Compra de futuros
3.Compra opciones de compra (CALL)
4.Compra opciones de venta (PUT)
5.Venta opciones de compra (CALL)
6.Opción de compra sobre acciones sin VR fiable
7.Opción de compra sobre activo no financiero
8.Opción de compra sobre activo no financiero con objeto de venderlo en un corto período de tiempo
10.Bono a interés fijo con valor razonable cubierto con un swap de interés
11.Cobertura de una exportación
12.Cobertura de tipo de cambio en compras previstas
13.Swap como cobertura de la variación de los tipos de interés en un préstamo a interés variable
14.Cobertura de tipo de cambio en ventas previstas
15.Cobertura de negocios conjuntos y sucursales en el extranjero
16.Cobertura de participaciones en empresas del grupo, multigrupo y asociadas en el extranjero
17.Instrumentos financieros híbridos
1.CONCEPTO Y VALORACIÓN INICIAL
1.2.Partidas monetarias y no monetarias
2.VALORACIÓN POSTERIOR DE PARTIDAS MONETARIAS
2.2.Préstamos y partidas a cobrar
2.3.Préstamos y créditos a coste amortizado
2.4.Valores representativos de deudas
3.VALORACIÓN POSTERIOR DE PARTIDAS NO MONETARIAS
3.1.Partidas no monetarias valoradas a coste histórico
3.2.Partidas no monetarias valoradas a valor razonable
4.CONVERSIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES A LA MONEDA DE PRESENTACIÓN
5.OPERACIONES DE COBERTURA DE RIESGO DE OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA
5.1.Cobertura con derivados financieros
5.2.Cobertura con seguros de cambios
5.3.Cobertura de la inversión en negocios en el extranjero
1.Anticipos. Partidas no monetarias
2.Utilización del tipo de cambio medio del período
4.Partidas monetarias. Efectivo
5.Partidas monetarias. Proveedores
6.Partidas monetarias. Clientes
7.Partidas monetarias. Explícito
8.Partidas monetarias. Explícito e implícito
9.Partidas monetarias. Activo financiero para negociar
10.Partidas monetarias. AF a VR con cambios al neto
11.Consignataria de buques. Operación por cuenta ajena
12.Partidas no monetarias a coste histórico. Inmovilizado
13.Partidas no monetarias a costes histórico. Existencias
14.Partidas no monetarias a coste histórico. Acciones
15.Partidas no monetarias a valor razonable. AFDV
16.Partidas no monetarias a VR. Activos financieros para negociar
17.Conversión de cuentas anuales a la moneda de presentación
18.Cobertura de riesgo. Exportación, saldo del cliente en moneda extranjera
19.Cobertura de riesgo. Venta pendiente de autorización administrativa
20.Cobertura de riesgos. Compras y ventas previstas
21.Seguros de cambio. Saldo del proveedor ME
23.Cobertura de inversiones netas en sociedades dependientes
1.REGULACIÓN Y CUENTAS A UTILIZAR
2.1.IVA repercutido: entregas de bienes o prestación de servicios
2.2.IVA soportado: adquisiciones de bienes o servicios
4.OPERACIONES INTRACOMUNITARIAS
4.1.Entregas intracomunitarias
4.2.Adquisiciones intracomunitarias de bienes
5.1.2.Autoconsumo de servicios
5.1.3.La base imponible del autoconsumo
5.2.1.Por cambio de afectación a otro sector diferenciado
5.2.2.Producción por la empresa de bienes de inversión
6.3.Regularización de deducciones de bienes de inversión
8.1.Envases y embalajes devueltos
8.2.Descuentos posteriores a la operación
8.3.Alteración del precio o resolución
8.4.1.Tratamiento fiscal en el IVA
8.4.3.Deterioro previo o simultáneo a la rectificación del iva
8.4.4.Cobros parciales anteriores o posteriores a la rectificación
8.4.5.Contabilidad del destinatario
8.5.Cliente en proceso concursal
8.5.1.Registro del deterioro previo a la rectificación del iva
8.5.2.Registro del deterioro de forma simultánea a la rectificación del iva
8.5.3.Cobros posteriores a la rectificación
8.5.4.Contabilidad del destinatario
9.1.Régimen especial del criterio de caja
9.1.1.Regulación
A)Sujeto pasivo acogido al RECC
B)Sujeto pasivo no acogido al RECC
C)Modificación de la base imponible
9.3.Régimen Especial del Recargo de Equivalencia
9.4.Régimen Especial de la Agricultura, Ganadería y Pesca
9.5.Régimen especial de los bienes usados, objetos de arte, antigüedades y objetos de colección
9.6.Régimen especial de las agencias de viajes
1.Base imponible. Importes pagados por un tercero
2.Cambio de afectación a sector diferenciado
3.Cambio de afectación a sector diferenciado
4.Cambio de afectación a sector diferenciado
5.Cambio de afectación como bien de inversión
8.Regularización de bienes de inversión
9.Enajenación de los bienes de inversión durante el período de regularización
10.Inversión del sujeto pasivo
11.Régimen especial del criterio de caja
12.Régimen especial del criterio de caja
13.Régimen especial del criterio de caja. Devengo del IVA
14.Régimen especial del criterio de caja. Modificación de la base imponible por créditos incobrables
18.Agricultura, ganadería y pesca
19.Régimen especial de bienes usados
Capítulo 13 IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
1.1.Normativa
1.1.1.Concepto de impuesto sobre beneficios
1.2.Diferencias contabilidadfiscalidad
2.ACTIVO Y PASIVO POR IMPUESTO CORRIENTE
2.1.Normas generales
2.2.1.Devolución de cuotas satisfechas en ejercicios anteriores
2.2.2.Conversión de activos por impuesto diferido en crédito exigible
3.ACTIVO Y PASIVO POR IMPUESTO DIFERIDO
3.1.Concepto de diferencia temporaria
3.1.3.Efecto en varios elementos de activo y pasivo
3.2.Origen de las diferencias temporarias
3.2.1.Generadas por diferencias temporales
3.2.2.Otras diferencias temporarias
A)Surgidas por ingresos y gastos registrados directamente en el patrimonio neto
B)Surgidas en combinaciones de negocios
3.3.Clasificación de las diferencias temporarias
3.4.Reconocimiento contable de los activos y pasivos fiscales
3.4.1.Pasivos por impuesto diferido
3.4.2.Activo por impuesto diferido
A)Regla general
B)Excepciones al reconocimiento
3.4.3.Desarrollo del ICAC del principio de prudencia en el registro de las diferencias temporarias
A)Activo fiscal cuya recuperación se prevea en un plazo superior a 10 años
B)Deducciones y otras ventajas fiscales pendientes de aplicar
C)Créditos por pérdidas a compensar
D)Existencia de diferencias temporarias imponibles
3.5.Reconsideración de activos fiscales
3.5.1.Normas generales
3.5.2.Reconsideración de activos fiscales en combinaciones de negocios
3.6.Periodificación de diferencias permanentes negativas y de deducciones y bonificaciones
4.REGISTRO CONTABLE DEL IMPUESTO CORRIENTE Y DIFERIDO
4.1.Valoración de los activos y pasivos por impuesto corriente
4.1.1.Regla general: de acuerdo con la normativa vigente
4.1.2.Vencimiento superior al año
4.2.Valoración de los activos y pasivos por impuesto diferido
4.2.1.Regla general: al tipo de gravamen esperado
4.2.2.Tipos de gravamen bonificados
4.2.3.Tarifa con varios tipos de gravamen: tipo medio
4.2.4.Modificación de los tipos de gravamen
4.3.1.Regla general
4.3.2.Diferencias surgidas de partidas imputadas al patrimonio neto o de combinaciones de negocios
5.EL CASO PARTICULAR DE LAS DONACIONES
6.IMPUESTOS EXTRANJEROS DE NATURALEZA SIMILAR AL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES
7.PROVISIONES Y CONTINGENCIAS DERIVADAS DEL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
8.1.Empresas en las que todas las diferencias «temporarias» son «temporales»
8.2.Régimen simplificado de microempresas
9.RESERVA DE CAPITALIZACIÓN Y RESERVA DE NIVELACIÓN
9.1.Reserva de capitalización
10.ANÁLISIS DEL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES
10.1.Incentivos fiscales a las empresas de reducida dimensión
10.1.1.Normas fijas
A)Concepto de empresas de reducida dimensión (ERD)
D)Deterioro global (art. 104 LIS)
E)Compensación anticipada de bases imponibles (BI) negativas (art. 103 LIS)
10.2.1.Requisitos de deducibilidad de los gastos
10.2.2.Análisis de las distintas partidas de gastos
10.2.3.Gastos no deducibles (art. 15 LIS)
10.3.1.Regla general de imputación de ingresos
10.3.2.Análisis de las distintas partidas de ingresos
10.3.3.Ingresos que no integran la base imponible
10.3.4.Criterios de imputación temporal de ingresos y gastos (art. 11 LIS)
10.4.1.Regla general (art. 17 LIS)
10.4.2.Valoración a valor de mercado
A)Regulación
B)Excepción a las cuotas de amortización constantes o crecientes
C)Deducción anterior al inicio de la construcción (art. 106.8 LIS)
10.5.3.Lease-back o retro leasing
10.6.1.Amortización contable distinta a la fiscal
10.6.3.Inmovilizado intangible
10.6.4.Libertad de amortización
10.7.1.Regulación en la NLIS (artículo 13 NLIS)
10.7.3.Pérdidas por deterioro no deducibles tampoco en el momento de la venta (art. 15 k) LIS)
10.8.1.Regulación en la NLIS (artículo 14)
10.9.Reduciones en la base imponible
10.9.1.Derechos de uso y explotacion (artículo 23 NLIS)
10.9.2.Obra benéfico-social (artículo 24 NLIS)
10.9.3.Reserva de capitalización (artículo 25 NLIS)
10.10.Compensación de bases imponibles (BI) negativas (artículo 26 NLIS)
10.11.Tipos de gravamen (artículo 29 NLIS)
10.12.1.Deducciones para evitar la doble imposición internacional (artículos 31 y 32 NLIS)
10.12.2.Bonificaciones (artículos 33 y 34 NLIS)
10.12.3.Deducción para incentivar la realización de determinadas actividades
10.13.Conversión de activos por impuesto diferido en crédito exigible frente a la AEAT
1.Impuesto sobre beneficios (pasivo por impuesto corriente)
2.Impuesto sobre beneficios (activo por impuesto corriente)
5.Impuesto sobre beneficios (base fiscal de un elemento de activo amortizable)
6.Impuesto sobre beneficios (base fiscal de un elemento de activo no amortizable)
8.Impuesto sobre beneficios (base fiscal de un crédito comercial)
10.Impuesto sobre beneficios (base fiscal de un elemento de pasivo)
11.Impuesto sobre beneficios (base fiscal de un anticipo de clientes)
12.Impuesto sobre beneficios (base fiscal de una subvención de capital)
13.Impuesto sobre beneficios (AF mantenido para negociar)
14.Impuesto sobre beneficios (AF disponibles para la venta)
15.Impuesto sobre beneficios (AF disponible para la venta)
16.Impuesto sobre beneficios (subvenciones, donaciones y legados)
17.Impuesto sobre beneficios (subvenciones, donaciones y legados)
18.Impuesto sobre beneficios (combinación de negocios)
20.Impuesto sobre beneficios (diferencia temporaria imponible)
21.Impuesto sobre beneficios (diferencia temporaria deducible)
22.Impuesto sobre beneficios (combinación de negocios)
25.Impuesto sobre beneficios (pasivo por impuesto diferido en aportaciones no dinerarias)
26.Impuesto sobre beneficios (activos por impuesto diferido surgidos en aportaciones no dinerarias)
27.Impuesto sobre beneficios (aportaciones no dinerarias de negocios entre empresas del grupo)
28.Impuesto sobre beneficios (diferencias temporarias deducibles)
29.Impuesto sobre beneficios (correcciones valorativas)
30.Impuesto sobre beneficios (deducciones y otras ventajas pendientes)
31.Impuesto sobre beneficios (bases imponibles negativas pendientes)
32.Impuesto sobre beneficios (bases imponibles negativas pendientes)
33.Impuesto sobre beneficios (diferencias temporarias deducibles)
34.Impuesto sobre beneficios (créditos por pérdidas a compensar)
35.Impuesto sobre beneficios (créditos por pérdidas a compensar)
36.Impuesto sobre beneficios (periodificación de diferencias permanentes negativas)
37.Impuesto sobre beneficios (periodificación de deducciones y bonificaciones)
38.Impuesto sobre beneficios (aplazamiento de la deuda tributaria)
39.Impuesto sobre beneficios (valoración de los activos y pasivos por impuesto diferido)
40.Impuesto sobre beneficios (tipos bonificados)
41.Impuesto sobre beneficios (tarifa con distintos tipos de gravamen)
42.Impuesto sobre beneficios (cambio de tipo de gravamen del IS)
43.Impuesto sobre beneficios (donaciones)
44.Impuesto sobre beneficios (impuesto sobre sociedades extranjero)
45.Impuesto sobre beneficios (provisión para impuestos)
46.Impuesto sobre beneficios (todo diferencias temporales)
47.Impuesto sobre beneficios (microempresas)
48.Impuesto sobre beneficios (reserva de capitalización)
49.Impuesto sobre beneficios (reserva de nivelación)
Capítulo 14 DETERIORO DE VALOR DE LOS ACTIVOS
2.2.Obligatoriedad de la comprobación del deterioro
2.3.Pérdidas reversibles e irreversibles
2.4.Diferencia entre deterioro y provisión
2.5.Clasificación de los deterioros por su tratamiento contable
3.PRIMER GRUPO: INMOVILIZADO Y VALORES NEGOCIABLES
3.1.Característica común del deterioro de estos elementos
3.2.Inmovilizado material, intangible e inversiones inmobiliarias
3.2.1.Identificación de activos deteriorados
3.2.3.Reconocimiento y valoración de las pérdidas por deterioro de valor de un activo
3.2.4.Pérdidas por deterioro de las unidades generadoras de efectivos y el fondo de comercio
3.2.5.Reversión de las pérdidas por deterioro
A)Indicios de reversión
3.3.1.Identificación de los activos financieros (AF) deteriorados
3.3.2.Activos financieros valorados a coste amortizado
A)Activos financieros valorados a coste amortizado
B)Correcciones valorativas por deterioro
C)Cuantificación del deterioro
3.3.3.Activos financieros valorados a coste
A)Activos financieros valorados a coste
B)Correcciones valorativas por deterioro
C)Cuantificación del deterioro
3.3.4.Activos financieros a valor razonable
A)AF a VR con cambios al Patrimonio Neto
B)Corrección valorativa por deterioro
C)Cuantificación del deterioro
4.1.Deterioro por el sistema global
5.TERCER GRUPO: CRÉDITOS POR OPERACIONES COMERCIALES
5.1.1.Corrección valorativa por deterioro
5.1.2.Cuantificación del deterioro
1.Importe del deterioro
2.Deterioro superior al valor en libros del activo
3.Ajuste de las amortizaciones en años posteriores al deterioro
4.Compensaciones recibidas de un tercero en caso de baja o deterioro
5.Reversión del deterioro de inmovilizado
6.Casos que no son por sí mismos evidencia objetiva del deterioro de un activo financiero
7.Activo financiero con garantías reales
8.Tipo de interés efectivo original
10.Renegociación de créditos por dificultades financieras del deudor
11.Intereses de créditos de deudor en proceso concursal
12.Deterioro sin descuento financiero de los flujos de efectivo
13.Deterioro de valor de instrumentos cotizados
14.Cálculo del deterioro de manera global
15.Cálculo del deterioro por métodos estadísticos
17.Compra de unos derechos de créditos deteriorados
19.Deterioro participación empresas G-M-A. Valor actual de los flujos de efectivo de la participada
20.Deterioro participación empresas G-M-A. Valor teórico más plusvalía tácita
21.Deterioro AF sin valor razonable fiable
22.Deterioro participación aplicando el PGC de pymes
23.Deterioro participación empresas G-M-A. Valor teórico más plusvalías tácitas netas del impuesto
25.Reclasificación. Ajustes de valor previos contra el patrimonio neto
29.Deterioro de valor de activos financieros disponibles para la venta. Obligaciones
30.Deterioro de valor de activos financieros disponibles para la venta. Acciones
31.Deterioro de valor de activos financieros disponibles para la venta. Acciones
32.Deterioro de valor de mercaderías
33.Deterioro de valor de productos en curso
34.Deterioro de valor de materias primas que no se van a incorporar al proceso productivo
35.Deterioro de valor de mercaderías que hayan sido objeto de un contrato de venta en firme
36.Deterioro de valor de materias primas que se incorporen a productos vendidos con beneficios
37.Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales
1.2.Cuentas del PGC relativas a provisiones
2.1.1.Reconocimiento
2.1.2.Diferencia entre provisión y contingencia
3.DIFERENTES TIPOS DE PROVISIONES
3.1.Provisión para impuestos (cuenta 141)
3.2.Provisión para otras responsabilidades (cuenta 142)
3.2.1.Concepto y registro contable
3.3.Provisión por desmantelamiento retiro y rehabilitación del inmovilizado (cuenta 143)
3.4.Provisión para actuaciones medioambientales (cuenta 145)
3.5.Provisión para reestructuraciones (cuenta 146)
3.6.Provisión por retribuciones a largo plazo al personal (cuenta 140)
3.7.Provisión por transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio (cuenta 147)
3.8.1.Provisión por derechos de emisión de gases de efecto invernadero
3.8.2.Provisión para otras operaciones comerciales
4.PROVISIÓN POR RETRIBUCIONES A LARGO PLAZO AL PERSONAL
4.2.Retribuciones a largo plazo mediante sistemas de aportación definida
4.3.Retribuciones a largo plazo de prestación definida
4.3.1.Concepto
4.3.4.Valor actual de las retribuciones comprometidas
4.3.5.Coste por servicios pasados
4.3.6.Variación en los importes del pasivo y de los activos afectos
5.TRANSACCIONES CON PAGOS BASADOS EN INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO
5.3.1.Pagos con instrumentos de patrimonio
5.3.2.Pagos que se liquiden en efectivo
5.4.1.Pagos a los empleados de una sociedad con instrumentos de patrimonio de su dominante
5.4.2.Adquisición de acciones propias para cancelar un plan de remuneración de patrimonio
1.Provisiones (obligación implícita o tácita)
3.Provisión con obligaciones conjuntas
5.Sentencia judicial recurrida
6.Provisiones (obligación a corto plazo)
7.Provisiones (obligación a largo plazo)
8.Provisiones (cambio de estimación)
9.Provisiones (compensación a recibir de un tercero con vínculo legal o contractual)
10.Provisiones (compensación a recibir de un tercero sin vínculo legal o contractual)
11.Provisión para impuestos (IS)
12.Provisión para impuestos (IVA)
13.Indemnizaciones al personal procedente de la dominante
14.Provisión por deuda solidaria
15.Provisión para actuaciones medioambientales
16.Provisión para reestructuraciones
17.Provisión por contratos onerosos
18.Provisión por garantías y revisiones
19.Provisión por garantías y revisiones
20.Plan de aportación definida
21.Plan de prestación definida
22.Coste por servicios prestados (irrevocable)
23.Coste por servicios prestados (revocable)
24.Sistema de prestación definida
25.Adquisición de bienes mediante entrega de acciones de la sociedad
26.Retribución a empleados mediante entrega de acciones de la sociedad
27.Retribución con un importe basado en instrumentos de patrimonio (ajustes en la valoración)
28.Retribución con un importe basado en instrumentos de patrimonio (período de fidelización)
29.Pago a los empleados con instrumentos de patrimonio de la sociedad dominante
Capítulo 16 SUBVENCIONES, DONACIONES, LEGADOS
1.1.Subvenciones, donaciones o legados a la explotación
1.2.Subvenciones, donaciones y legados de capital
2.TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS SUBVENCIONES EN EL PGC
2.2.Criterios de imputación a resultados
2.3.Deterioro de los bienes subvencionados
2.4.SDL otorgados por los socios o propietarios
2.5.Subvención reintegrable y subvención no reintegrable
2.5.1.Reconocimiento de las subvenciones, donaciones y legados no reintegrables
2.5.2.Reconocimiento de las subvenciones, donaciones y legados reintegrables
2.5.3.Momento en que una subvención se considera no reintegrable
3.OTRAS CUESTIONES RELATIVAS A LAS SUBVENCIONES
3.1.Valor residual en el activo subvencionado
3.2.Permuta de un elemento subvencionado
3.4.Subvención por unidades vendidas
3.5.Derechos de uso adquiridos a título gratuito y cesión de bienes de dominio público
3.6.Reintegro de una cantidad percibida de la Administración Pública
4.EL CASO PARTICULAR DE LAS DONACIONES
1.Subvenciones a la explotación
4.Pérdida por deterioro en los elementos subvencionados
6.Subvención por contratación de trabajadores
7.Subvención para inversión con obligación de mantenimiento
8.Subvención para la realización de obras condicionada a la finalización y mantenimiento
9.Subvenciones concedidas con posterioridad
10.Inmovilizado subvencionado que se aporta en la constitución de una SL
11.Préstamo con intereses subvencionados
12.Préstamo a tipo de interés inferior al de mercado
13.Reintegro de una cantidad percibida de la Administración Pública
1.CAMBIOS EN CRITERIOS CONTABLES, ERRORES Y ESTIMACIONES CONTABLES
1.2.Cambio de criterio contable
1.4.Cambio de estimaciones contables
2.HECHOS POSTERIORES AL CIERRE DEL EJERCICIO
3.OPERACIONES ENTRE EMPRESAS DEL GRUPO
3.3.1.Aportaciones no dinerarias (AND)
3.3.2.Operaciones de fusión y escisión
3.3.3.Operaciones de reducción de capital, reparto de dividendos y disolución de sociedades
1.Cambio de criterio
6.Hechos posteriores al cierre
9.Operaciones entre empresas del grupo. Transferencias a favor de la sociedad por su socio único