Читать книгу Este no es otro libro de recetas - Alejandra Schvartz - Страница 12

Оглавление

2. PERMACULTURA

«Debemos encontrar nuestro

camino de regreso a la naturaleza.»

Masanobu Fukuoka

Hace años entendí que la cocina no empieza cuando abro la nevera y saco un tomate, ni termina cuando sirvo la mesa. Lo que comemos empieza en la naturaleza y vuelve a ella. Y somos parte de esa naturaleza.

Con qué ingredientes cocino, dónde los compro, cómo los cocino, qué hago con los restos, cómo aprovecho lo que no uso, si tiro o no tiro comida, con qué utensilios trabajo, qué intención le pongo, cuánta energía requiere hacerlo, cuánto plástico gasto, si cocino de manera eficiente y sencilla, etc., etc., etc. Todo está en relación, todo está conectado, ¡todo es importante!

Verano 2006, Instituto de Permacultura de Montsant en Tarragona (España): pasé tres semanas con Richard Wade e Inés Sánchez Ortega que transformaron muchos aspectos de mi vida.

Si nunca has oído hablar de este tema, la PERMACULTURA es «un sistema de diseño para la creación de medioambientes humanos sostenibles… es una contracción de agricultura permanente… (y) de cultura permanente…» (Bill Mollison).

Es una filosofía de vida que busca una sociedad más consciente. Reflexiona y nos insta a vivir en este planeta de una manera más responsable con la naturaleza, de una manera más sostenible, más cuidadosa con la tierra, con los animales, con las personas.

Creemos que el planeta entero está a nuestro servicio y solo importa el beneficio que obtenemos de él, sin medir ni pensar en el coste medioambiental.

La permacultura nos enseña que somos parte de esa naturaleza. Y que podemos trabajar a su favor, observándola y aprendiendo de ella. En definitiva, la permacultura es una forma holística de ver y vernos en el mundo, una cosmovisión con un profundo sentido ético.

Durante aquellas semanas trabajamos la huerta teniendo en cuenta su ubicación en relación a otros elementos del diseño y acolchando con paja para reducir el consumo de agua. Construimos un sistema de riego para reaprovechar el agua con la que lavamos los platos. Aprendimos a utilizar la cocina solar…

Pero, sobre todo, aprendí que hay otra forma de posicionarse y vivir en este mundo: conceptos como el peak oil, el consumismo, la huella ecológica, las energías renovables, la bioconstrucción o la sostenibilidad…

Descubrí que no siempre la mejor solución es comprar. Existen maneras diferentes de hacer las cosas, con muchísimos más beneficios y bienestar. Hice un replanteo profundo de mis hábitos de consumo.

Comprendí que la permacultura es una forma de entender la vida que, por supuesto, se aplica también a nuestra forma de entender la alimentación.

¿Qué mejor lugar para empezar un gran cambio que en nuestra cocina? Piénsalo, volver a cocinar es en la actualidad un acto revolucionario. Vivimos en la era del fast food, de la comida chatarra, del tirar plástico y más plástico en cada comida.

Lo único que necesitamos es diseñar y encontrar la manera para que cocinar, organizar, comprar, limpiar, reciclar… nos resulte simple.

Y, antes de que te lo preguntes, sí, eres capaz de hacerlo viviendo en plena ciudad. Yo he vivido en una casa con terreno que me permitía tener incluso huerta, y ahora vivo en un piso en la ciudad. Y sigo haciendo pequeños gestos, que te contaré a lo largo del libro. Te adelanto que ¡mi cocina y mi casa están llenas de vida!

¿Y por qué hacer todo esto? Porque es más eficiente, ecológico y por otra razón más: porque tenemos que volver a confiar en nuestras capacidades. Nuestra alimentación no puede estar en manos exclusivamente de la industria. No es sostenible para el planeta y no es saludable para nuestra familia.

Y porque cuando cocinamos siendo conscientes de nuestras elecciones y decisiones, nos sentimos mejor física y espiritualmente. ¡Es mucho más gratificante ser los artífices de nuestra comida!

Este no es otro libro de recetas

Подняться наверх